burzatil escribió:Los calculos a los que me refieron no son macroeconómicos, sino matemática financiera básica que te permite analizar en qué activos de renta fija conviene invertir y con los que incluso podés modelar escenarios de default de acá a 10 años para ver si conviene estar en dólares billete, inmuebles, o en qué bonos o combinación de bonos. En este momento casi que conviene más tener PARA que dólar billete incluso previendo un default en el 2020. Salvo que tengas una aversión total al riesgo, en cuyo caso sería mejor directamente salir del mercado argentino, pero conformandote con una rentabilidad a largo plazo menor, aunque más estable. Estos son números frios, como decís fáciles de calcular. Si invertis a largo plazo, podés modelar varios defaults en un plazo de por ejemplo 20 años, que seguirá conveniendo invertir en bonos frente a intentar tradear tasa, comprar t- bills o ir a dólar billete. Tuve que poner tasas de descuento muy importantes para que no convenga.
Luego sobre la profecía autocumplida, concepto sobrevalorado tal vez por su simpleza, es un riesgo sistémico siempre latente en cualquier mercado capitalista. En este país y en cualquier otro. Riesgo que obviamente se incrementa conforme se deteriora la situación de ese país. Pero no es fácil que ocurra y en todo caso puede moderlarse en los escenarios anteriores aumentando la tasa de corte. Yo creo que lo que cada uno tiene que hacer es plantearse qué tipo de inversor es, si intentará adelantarse al mercado, rotando activos según la conveniencia creyendo que puede estar un paso adelante (en este caso hubiera sido: vender bonos con tires anormalmente bajas y acciones pasadas en cotización pro fundamentales, yendose a dolar billete al ver que el tcrm estaba ridiculamente bajo, y ahora recomprando activos con descuentos que van del 20 al 80% en dólares) lo que es muy dificil que pueda hacerse de forma consistente. O aplicando fundamentales y lógica, entrar a largo plazo en inversiones que ofrezcan un márgen de riesgo/beneficio adecuado. En mi caso considero que un bonar 2024 arriba de 8/9% de tir cumple ese requisito, para dar un ejemplo.
Yo estoy en el segundo grupo, pero parece que en este foro está lleno de los que pueden vencer al mercado, entrando y saliendo del mismo sin inmutarse, vaticinando por momentos el desastre y por otros el auge total.
Muy interesante lo que comentas, podrías poner alguna planilla con el análisis de algún bono donde uses todas esas consideraciones que comentas, me interesa ver un caso práctico para analizarlo y ver en que puedo mejorar. Gracias.