hstibanelli escribió:Lavagna dice el dolar a $26 para fin de año, jajaja así que según el es mejor meter pesos a plazo fijo hoy que comprar dólar
padre o hijo?
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
hstibanelli escribió:Lavagna dice el dolar a $26 para fin de año, jajaja así que según el es mejor meter pesos a plazo fijo hoy que comprar dólar
fabio escribió:seguramente hasta que no llegue el fmi va a estar ahí....
chare escribió:otra vez sopa regalando a 24.94
chare escribió:al carajo ya la metio.....pelo*****
carlob escribió:Titular de cronista..." Efecto fmi , entrarian 80.000 millones de dolares en 15 meses, estarian asegurados los pagos de deuda hasta el 2022"....![]()
Se hace indispensable diferenciar entre largo plazo o sea, Peronia después de las elecciones del 2019 y el corto plazo o sea, la tribu alienígena hasta las presidenciales. Los mercados financieros nunca operan el largo plazo, por el contrario, siempre están atentos a la próxima historieta y en ese sentido, tengo la sensación de que para los próximos meses bien puede darse una secuencia de eventos que saque a la Argentina de este estado de marcado pesimismo a los que el Gobierno y el peronismo llevaron a este terruño de Sudamérica. La importancia del préstamo del FMI se evidenciará en el hecho de que Argentina finalmente, gracias al tutor de USA podrá hacer lo que el “no equipo económico” del Presidente fue incapaz: a) se definirá un sendero de corrección fiscal, b) no me sorprendería que también se anuncie un swap de Lebac . De esta forma, la confirmación de los detalles del préstamo del FMI tendrá un gran aspecto positivo en el sentido que hasta las presidenciales del 2019 probablemente, elimine en gran parte la incertidumbre que la torpeza de nuestra clase dirigente supo imponer innecesariamente a la economía argentina. Otro centro a favor bien podría ser que nos incluyan finalmente en mercados emergentes, noticia que se confirmará el 20 de junio. De esta forma, tengo la sensación de que toda la curva argentina puede llegar a mostrar una notable recuperación en los siete meses que le quedan a este año sorpresivamente caótico que supimos construir. Una vergüenza y un ejemplo de libro de cómo el oficialismo y la oposición bien unidos pueden destruir todo lo avanzado por años en sólo semanas y no se escuchó ni un mínimo pedido de disculpas. El costo no quedará solamente circunscripto a activos financieros, con tasas locales al 40% el sector PyME se está muriendo y con un riesgo país otra vez haciendo máximos, se cortó el financiamiento corporativo en el exterior. Les mando a todos los políticos de Peronia, un gran abrazo, enorme daño han hecho y ni siquiera tienen la capacidad de pedir disculpas. Conclusión: creo que habría que comprar bonos argentinos a estos precios en especial los medios, creo que no habría que venderlos y estoy totalmente seguro de que tendríamos que llorar y pedirle perdón a Sarmiento. Lo actuado desde octubre 2017 fue una absoluta y costosísima vergüenza.
fabio escribió:Carlob esta esperando comprar dolares abajo de 20.00.....
hstibanelli escribió:No dice "publinota" o "espacio de publicidad" arriba? jajajaja
Es ridículo.
carlob escribió:Titular de cronista..." Efecto fmi , entrarian 80.000 millones de dolares en 15 meses, estarian asegurados los pagos de deuda hasta el 2022"....![]()
rivas144 escribió:Las reservas internacionales cerraron el 2017 en USD 55.055 millones. El máximo de 2018 fue el 11 de enero en USD 63.906 millones, luego de la colocación de deuda en el mercado internacional por USD 9.000 millones.
El pasado viernes 1 de junio de 2018 las reservas internacionales cerraron en USD 50.215 millones. Eso implica un descenso de USD 4.840 en lo que va del año.
Desde máximos, el descenso fue de USD 13.691 millones. Eso considerando colocaciones financieras positivas por USD 6.475 millones (USD 2.000 millones de REPO (HSBC y Credit Suisse), USD 2.000 millones del BIS y USD 2.475 millones de BOTEs). Sin esas colocaciones financieras, las reservas estarían USD 20.166 millones abajo (o el tipo de cambio más alto, claro).
Todo esto considerando que YTD el tipo de cambio tuvo una variación de +33%.
Si no se dan cuenta que la demanda de dólares es fuerte y que el modelo sin ingresos financieros no cierra, están muy ciegos.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], andppc, Bing [Bot], Erne530, excluido, farmer, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], RICHI7777777, Semrush [Bot], Tipo Basico y 1683 invitados