Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
AlanT
Mensajes: 11957
Registrado: Vie Mar 28, 2014 10:25 am
Ubicación: @alantinvesting

Re: Títulos Públicos

Mensajepor AlanT » Vie Abr 20, 2018 12:22 am

dioslo escribió:tenemos unos políticos demagogicos irresponsables. El problema es que en argentina de los 44 millones de habitantes hay 12 millones trabajadores registrados y ponen por todos los demás. De ellos 4 millones son estatales. Hay 1,5 millones desocupados y otro tanto subocupado. En tanto que el trabajo en negro correspondería a otro 4 millones.( Todo en números redondeados). Respecto a los nuevos empleos generados el 75% es en black. No se requiere gran análisis para darse cuenta que de no mediar reducción de la presión fiscal porque tarifas de servicio no van a bajar es muy difícil producir. Razón por la cual el PBI percapita sigue sin cambios hace una década.
Sin crecimiento no es posible solucionar el problema. Es como si alguien quiere crecer comiéndose a si mismo.

No. Por caso, en 2017 se calcula que se crearon unos 600K puestos de trabajo. Un poco más de 400K es registrado, y unos 200-250K son en negro. La proporción no es 25% a 75% como vos sugerís sino más bien 60% a 40% o por ahí. Desde ya coincido que el peso fiscal lo bancamos unos pocos, pero si el pais sigue creciendo los número se enderezan solos.

Budano
Mensajes: 1358
Registrado: Mar May 02, 2017 10:07 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Budano » Jue Abr 19, 2018 11:21 pm

DavidBowman escribió:Te falta el déficit cuasi fiscal

Que es 400 mil millones de pesos anuales.

40% de generación autónoma anual de base monetaria, lo que implica una inflación del 40% anual sin sumar el resto del déficit no fiananciable. O sea CHOQUE FRONTAL.

Al tipo de cambio actual 20 mil millones de dólares, entre 3 y 4% del PBI.

Una pinturita.

Los Kretinos precedentes tenian un cuasifiscal de 80 mil millones de pesos, que a un dólar verdadero de 14 eran 5700 millones de dólares.

Estos señores lo triplicaron.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor hstibanelli » Jue Abr 19, 2018 8:25 pm

Maxx no te lo tomes a pecho lo que digo en mi comentario anterior jaja... pero el análisis que planteas es un mix de muchas cosas que provienen de modelos completamente distintos aplicados para contextos absolutamente distintos. Hay una cuestión de coherencia. Te recomendaría que prestes más atención a las dinámicas que a la modelización. Indefectiblemente la salida va a ser un salto devaluatorio significativo y un estrangulamiento de los flujos financieros externos. La cuestión es el timing.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor hstibanelli » Jue Abr 19, 2018 8:18 pm

maxx escribió:Estimados, si tienen algo de tiempo por favor fijense si le ven algo muy incoherente en el siguiente planteo, cualquier comentario es muy bien recibido:

Muchas gracias!


Situación económica de Argentina y qué hacer como inversor de títulos públicos

1-PBI crece al 2-3% que es positivo pero no es mucho

2-El déficit fiscal primario es relativamente alto 4% aprox del PBI pero hay mucha resistencia pública y política para achicarlo más rápido. Al déficit primario se le suma el déficit financiero que suma 2-3% adicionales.

3-Así el Estado toma deuda para financiarse. La deuda nueva es en gran parte en USD. Hoy la deuda pública en poder de 3ros (es decir sin contar ANSES y otros intra gobierno) es aprox 30% (sin contar LEBACs y otras del BCRA que se comentan abajo). La entrada de USD lleva al USD a estar relativamente bajo (en $20,5 aprox.). El promedio histórico o USD de equilibrio debe ser aprox $25. Pero históricamente el USD en Argentina se va de un extremo al otro. Hay ciclos de USD barato ($19-$20) y ciclos de USD caro ($30-35).

4-Por otra parte el BCRA dice que quiere bajar la inflación del 20% esperable para este año pero tiene un volumen de LEBACs y similares enormes que obliga a emitir cada vez más para esterilizar la cantidad de pesos en poder de la gente. Esto parecería proyectar inflaciones futuras para arriba o que no bajan.

5-En 2016, 217 y primera parte de 2018 ya se regularizó casi todo lo que venía atrasado en tarifas de servicios desde 2003-2015. Para adelante no debería haber tanto impacto por estos rubros y así debería ayudar a bajar la inflación.

6-Mirando para adelante en los siguientes temas:

7-Inflación: Hay que ver para adelante que tiene más fuerza: a) la masa de LEBACs y su proyección de inflaciones futuras o b) las inflaciones de tarifas bajando y los ajustes de déficit público.

8-Tipo de cambio/USD: el financiamiento externo no será para siempre. En algún punto se tiene que ajustar la entrada y salida de USD. Esto va a llevar el USD a ser más caro ($25-30?). Un USD más caro debería ayudar a licuar LEBACs y también darle un impulso a las exportaciones o sustitución de importaciones. Así ayudaría a que el PBI crezca más rápido.

9-deficit fiscal: el crecimiento del PBI y el ajuste paulatino pueden ayudar a que se reduzca el déficit. Por otra parte, la deuda en aumento va a llevar a que aumente el peso de los pagos de intereses (pero no tiene tanto impacto: un aumento de USD 30 billions x 7% de interés / PBI = 0.3% de déficit adicional). Tampoco va a ayudar reducir el déficit las elecciones de 2019.

10- Resumen y variables claves para mirar:

11- inflación: debería bajar mes a mes desde abril/mayo 2018 vs. año pasado.

12- USD debería acompañar la inflación o ganarle para evitar ajustes bruscos a futuro

13- déficit fiscal (primario + intereses) debería bajar cada vez más llegando a un 4-5% en 2019. Esta es la variable más importante a mirar. Es el verdadero termómetro de la gestión del gobierno.

Escenarios y qué hacer como inversor de Títulos Públicos:

Optimista:
El déficit baja, la inflación también, el USD le gana un poco a la inflación para acercarse al valor de equilibrio o medio. El riesgo país también baja.

Qué hacer?

Comprar bonos largos, esperando que compriman TIR. Monitorerar bonos de Brasil para ver si vale la pena pasar parte de la cartera.

Pesimista:
El déficit no baja. La situación desmejora: la inflación y LEBACs siguen aumentando muy fuerte. El USD sube fuerte (como ser +10% sobre la inflación), la TIR de los bonos también sube.

Qué hacer?

Reducir posiciones en títulos de Argentina o estar con títulos cortos.

Una cosa es analizar la economía y otra es obtener rentabilidad financiera, de fondo es quien se lleva la rentabilidad. Por eso cometes un error al no abrir el PIB y ver como estas remunerando los factores.

En mi opinión "resistencia a bajarlo" (por el déficit) debería decir "resistencia a cortar la transferencia de rentabilidad de uno a otro sector".

La "tarifa atrasada" no se puede definir ya que no conoces la estructura de costos. Lo que sí sabes es que a este nivel de precios tenes perdida de competitividad.

La inflation targeting es altamente inefectiva en un contexto como en el que lo intentan aplicar (las rentabilidades no crecen lo suficiente, no existe la disciplina fiscal, etc.)

No podes "licuar" las lebacs porque la autoridad monetaria no tiene capacidad de fijar la tasa, la tasa la esta fijando el mercado. Con los vencimientos que tenes no podes hacer otra cosa que seguir remunerando los pesos a estas tasas a cambio de evitar una estampida a dolar.

Para licuar deuda con devaluación (buscando exportar más para hacerte de divisas) tenes que tener compradores y no tener corrimientos violentos a costos. Ninguna de esas cosas sucede. En el actual contexto devaluar es restaurar la rentabilidad de un sector puntual, aumentar inflación para el resto y punto.

Necesitas parar de recortar la base impositiva y crecer mucho en sectores que pagan impuestos para achicar el déficit sin hacer otro esfuerzo. Otra puede ser asesinar un par de millón de jubilados y dar por terminado el sistema público de salud y educación.

Tenes inflación en pesos, tenes inflación en dólares (de paso recomendas que el dolar suba lo que la inflación) la inflation targeting demostró ser altamente inefectiva en el actual contexto, pero insistís con una explicación monetaria. Hay cosas y contextos para los cuales el monetarismo no sirve.

Tenes un problema estructural, que puedas hacer plata en el mercado es otra historia.

dioslo
Mensajes: 351
Registrado: Mié Jun 24, 2009 2:59 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor dioslo » Jue Abr 19, 2018 7:54 pm

en relación a la pregunta de maxx. hay que hacérsela al equipo económico que tiene toda la papota afuera. esos no son giles.

dioslo
Mensajes: 351
Registrado: Mié Jun 24, 2009 2:59 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor dioslo » Jue Abr 19, 2018 7:50 pm

tenemos unos políticos demagogicos irresponsables. El problema es que en argentina de los 44 millones de habitantes hay 12 millones trabajadores registrados y ponen por todos los demás. De ellos 4 millones son estatales. Hay 1,5 millones desocupados y otro tanto subocupado. En tanto que el trabajo en negro correspondería a otro 4 millones.( Todo en números redondeados). Respecto a los nuevos empleos generados el 75% es en black. No se requiere gran análisis para darse cuenta que de no mediar reducción de la presión fiscal porque tarifas de servicio no van a bajar es muy difícil producir. Razón por la cual el PBI percapita sigue sin cambios hace una década.
Sin crecimiento no es posible solucionar el problema. Es como si alguien quiere crecer comiéndose a si mismo.

DavidBowman
Mensajes: 1159
Registrado: Lun Nov 16, 2015 4:57 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor DavidBowman » Jue Abr 19, 2018 6:40 pm

maxx escribió:Estimados, si tienen algo de tiempo por favor fijense si le ven algo muy incoherente en el siguiente planteo, cualquier comentario es muy bien recibido:

Muchas gracias!


Situación económica de Argentina y qué hacer como inversor de títulos públicos

1-PBI crece al 2-3% que es positivo pero no es mucho

2-El déficit fiscal primario es relativamente alto 4% aprox del PBI pero hay mucha resistencia pública y política para achicarlo más rápido. Al déficit primario se le suma el déficit financiero que suma 2-3% adicionales.

3-Así el Estado toma deuda para financiarse. La deuda nueva es en gran parte en USD. Hoy la deuda pública en poder de 3ros (es decir sin contar ANSES y otros intra gobierno) es aprox 30% (sin contar LEBACs y otras del BCRA que se comentan abajo). La entrada de USD lleva al USD a estar relativamente bajo (en $20,5 aprox.). El promedio histórico o USD de equilibrio debe ser aprox $25. Pero históricamente el USD en Argentina se va de un extremo al otro. Hay ciclos de USD barato ($19-$20) y ciclos de USD caro ($30-35).

4-Por otra parte el BCRA dice que quiere bajar la inflación del 20% esperable para este año pero tiene un volumen de LEBACs y similares enormes que obliga a emitir cada vez más para esterilizar la cantidad de pesos en poder de la gente. Esto parecería proyectar inflaciones futuras para arriba o que no bajan.

5-En 2016, 217 y primera parte de 2018 ya se regularizó casi todo lo que venía atrasado en tarifas de servicios desde 2003-2015. Para adelante no debería haber tanto impacto por estos rubros y así debería ayudar a bajar la inflación.

6-Mirando para adelante en los siguientes temas:

7-Inflación: Hay que ver para adelante que tiene más fuerza: a) la masa de LEBACs y su proyección de inflaciones futuras o b) las inflaciones de tarifas bajando y los ajustes de déficit público.

8-Tipo de cambio/USD: el financiamiento externo no será para siempre. En algún punto se tiene que ajustar la entrada y salida de USD. Esto va a llevar el USD a ser más caro ($25-30?). Un USD más caro debería ayudar a licuar LEBACs y también darle un impulso a las exportaciones o sustitución de importaciones. Así ayudaría a que el PBI crezca más rápido.

9-deficit fiscal: el crecimiento del PBI y el ajuste paulatino pueden ayudar a que se reduzca el déficit. Por otra parte, la deuda en aumento va a llevar a que aumente el peso de los pagos de intereses (pero no tiene tanto impacto: un aumento de USD 30 billions x 7% de interés / PBI = 0.3% de déficit adicional). Tampoco va a ayudar reducir el déficit las elecciones de 2019.

10- Resumen y variables claves para mirar:

11- inflación: debería bajar mes a mes desde abril/mayo 2018 vs. año pasado.

12- USD debería acompañar la inflación o ganarle para evitar ajustes bruscos a futuro

13- déficit fiscal (primario + intereses) debería bajar cada vez más llegando a un 4-5% en 2019. Esta es la variable más importante a mirar. Es el verdadero termómetro de la gestión del gobierno.

Escenarios y qué hacer como inversor de Títulos Públicos:

Optimista:
El déficit baja, la inflación también, el USD le gana un poco a la inflación para acercarse al valor de equilibrio o medio. El riesgo país también baja.

Qué hacer?

Comprar bonos largos, esperando que compriman TIR. Monitorerar bonos de Brasil para ver si vale la pena pasar parte de la cartera.

Pesimista:
El déficit no baja. La situación desmejora: la inflación y LEBACs siguen aumentando muy fuerte. El USD sube fuerte (como ser +10% sobre la inflación), la TIR de los bonos también sube.

Qué hacer?

Reducir posiciones en títulos de Argentina o estar con títulos cortos.

Te falta el déficit cuasi fiscal

Budano
Mensajes: 1358
Registrado: Mar May 02, 2017 10:07 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Budano » Jue Abr 19, 2018 6:39 pm

Mike22 escribió:Señor budano, no me llamo pascual pero vió que le comenté mi problema personal?

Cuando lo leo me doy cuenta que usted tiene razón y el dólar va a valer 40 pero hace un rato me fijé y ayer y antes de ayer siguió bajando!

Señor budano me puede decir por favor cuando va a valer 40? Porque siguiéndolo a usted me estoy fundiendo.

Muchas gracias señor budano.

No me trate mal señor budano usted es mi héroe financiero, no me decepcione dígame una fecha por favor.

Si si, pídale perdon a sus hijos , lo van a comprender.

serpdf
Mensajes: 2410
Registrado: Vie Oct 27, 2017 9:09 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor serpdf » Jue Abr 19, 2018 6:38 pm

hernan1974 escribió:Tal cual, los impuestos nacionales, provinciales y municipales sumados rondan el 50% de la factura... agarran todos... es una manera mas de recaudar. lo mismo con la nafta y cualquier otro producto/servicio donde negrear sea casi imposible. se trata de cazar en el zoo, de buscar evasores o bajar el gasto nada...


Si quisieran podrian hacer una "suba" exenta de impuestos.. alguna forma legal le encuentran enseguida, y seria mas ingreso para las empresas y menos gasto para el consumidor...

claro pero el año que viene hay elecciones, imaginate que en lugar de sobrecumplir las metas de deficit primario, queden igual que en lugar de anunciar que sube la recuadacion que baja?

la suba general arregla casi todo, aspira pesos de la calle via impuestos y financia al estado, a mas ingresos menos deficit. por otro lado dejan de garpar el subsidio y menos deficit, por otro lado mas guita a las empresas y anuncian que hay inversion y brotes verdes...

hernan1974
Mensajes: 14654
Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor hernan1974 » Jue Abr 19, 2018 6:32 pm

montador escribió:Entonces no es un tema de GAS y LUZ o de los servicios en general, si no de los impuestos adicionales.
.

Tal cual, los impuestos nacionales, provinciales y municipales sumados rondan el 50% de la factura... agarran todos... es una manera mas de recaudar. lo mismo con la nafta y cualquier otro producto/servicio donde negrear sea casi imposible. se trata de cazar en el zoo, de buscar evasores o bajar el gasto nada...


Si quisieran podrian hacer una "suba" exenta de impuestos.. alguna forma legal le encuentran enseguida, y seria mas ingreso para las empresas y menos gasto para el consumidor...

fabio
Mensajes: 38593
Registrado: Jue May 12, 2011 4:04 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor fabio » Jue Abr 19, 2018 6:10 pm

Luis XXXIV escribió:Me mataste ja
¿Concepción?

si... capital del país y fue la primer capital de entre Ríos

Luis XXXIV
Mensajes: 12747
Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Luis XXXIV » Jue Abr 19, 2018 5:57 pm

montador escribió:Entonces no es un tema de GAS y LUZ o de los servicios en general, si no de los impuestos adicionales.
Si bien a nivel internacional estamos pagando un 50% por los Watt y M3 de gas, para que se hagan las inversiones.
indirectamente hay un subsidio a las empresas petroleras y gasíferas.
Entonces como es que estas petroleras y gasíferas, exceptuando YPF, pueden realizar sus operaciones es otros países y acá no?

Con el agua pasa lo mismo, m2 para todos por igual, pero mi vecino, tiene pileta y paga lo mismo que yo.

Si lo del agua es el peor caso: sin medidor para casi todos y todas.

Luis XXXIV
Mensajes: 12747
Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Luis XXXIV » Jue Abr 19, 2018 5:55 pm

fabio escribió:La histórica

Me mataste ja
¿Concepción?

garralaucha2
Mensajes: 7878
Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor garralaucha2 » Jue Abr 19, 2018 4:52 pm

montador escribió:Entonces no es un tema de GAS y LUZ o de los servicios en general, si no de los impuestos adicionales.
Si bien a nivel internacional estamos pagando un 50% por los Watt y M3 de gas, para que se hagan las inversiones.
indirectamente hay un subsidio a las empresas petroleras y gasíferas.
Entonces como es que estas petroleras y gasíferas, exceptuando YPF, pueden realizar sus operaciones es otros países y acá no?

Con el agua pasa lo mismo, m2 para todos por igual, pero mi vecino, tiene pileta y paga lo mismo que yo.

ES PARA MANTENER LOS :enojado2: :enojado2: ÑOQUIS QUE NADIE ECHA
ESTE NO CAMBIO UN CARAJOOOOOOOOOOOOOOOOO

montador
Mensajes: 740
Registrado: Jue Nov 19, 2015 11:30 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor montador » Jue Abr 19, 2018 4:49 pm

Luis XXXIV escribió:Si, por ese concepto cobran.
Pero acá el municipio nos cobra 2 conceptos: una Contribución Municipal del 8,69% y la Tasa Municipal del 16% (veo que entre ambas es mas del 21% que había puesto).
Obviamente además de eso tenemos el IVA del 21% que tienen todos y como no podían ser menos la provincia está prendida con un impuesto del 13%.

En total pagamos un 58,69% de impuestos sobre el costo de la luz.

Entonces no es un tema de GAS y LUZ o de los servicios en general, si no de los impuestos adicionales.
Si bien a nivel internacional estamos pagando un 50% por los Watt y M3 de gas, para que se hagan las inversiones.
indirectamente hay un subsidio a las empresas petroleras y gasíferas.
Entonces como es que estas petroleras y gasíferas, exceptuando YPF, pueden realizar sus operaciones es otros países y acá no?

Con el agua pasa lo mismo, m2 para todos por igual, pero mi vecino, tiene pileta y paga lo mismo que yo.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Ayaxayante, BACK UP, Bing [Bot], Blabla2222, cabeza70, cai.hernan10, CAIPIRA HARLEY, Capitan, Carlos603, Chuikov, Chumbi, come60, dawkings, DON VINCENZO, el indio, elcipayo16, falerito777, Google [Bot], GUSTAVOLB, hernan1974, Itzae77, jerry1962, jpcyber2006, kanuwanku, Majestic-12 [Bot], Martinm, mp01, Mustayan, Nebur2018, notescribo, Peitrick, Semrush [Bot], te voy dando, Tipo Basico y 1868 invitados