TGNO4 Transp. Gas del Norte
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Actualidad de $TGN (responsable del 40% del fluido en el troncal del país):
Inversión comprometida: u$s 100.000 M.
Bajó el costo financiero desde 9% a 4,5% dado colocación de préstamo sindicado.
Flujo de caja mejorado en el FY2017 vs FY2016.
Preven gasoductos llenos hacia 2019
Sacado de twt.
Inversión comprometida: u$s 100.000 M.
Bajó el costo financiero desde 9% a 4,5% dado colocación de préstamo sindicado.
Flujo de caja mejorado en el FY2017 vs FY2016.
Preven gasoductos llenos hacia 2019
Sacado de twt.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
victor escribió:DATOS QUE IMPORTAN:
Acabo de recibir mi factura bimestral de Metrogas.
Total $ 1.341.
De este importe, aprox. $ 81 corresponden al servicio Transporte, ergo, la participacion del Transporte en la factura es del 6%, salvo error u omision.
La nada misma.
Hagan cuentas, si le conceden a TGN un incremento en abril del 50 %, la incidencia en la factura final del consumidor seria del 3%.
Que les parece ?? Muy poco, no ??
Les dejo la inquietud.
Distinto es el caso de la Distribucion, que participa con el 55% de la factura
![]()
![]()
Cierto.
Pero transportadora abastece a todas las distribuidoras.
Estoy averiguando el tema de la exportación de gas a Chile por Gas Pacífico y Norandino. Ampliaremos.
-
- Mensajes: 16740
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
40 50 palos por rueda para subir? no , con mucho menos subió y mucho.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
gastons escribió:Hasta q no mueva los 40 o 50 palos q sabia mover el ano pasado va a seguir lateral.
Sin volumen non nay paraiso
Gastón , vos sabés de que volumen venia de mover tgn antes de estos precios ?? No cualquier papel mueve 20 palos , tgsu subió a lo largo con mucho menos volumen q tgn.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
DATOS QUE IMPORTAN:
Acabo de recibir mi factura bimestral de Metrogas.
Total $ 1.341.
De este importe, aprox. $ 81 corresponden al servicio Transporte, ergo, la participacion del Transporte en la factura es del 6%, salvo error u omision.
La nada misma.
Hagan cuentas, si le conceden a TGN un incremento en abril del 50 %, la incidencia en la factura final del consumidor seria del 3%.
Que les parece ?? Muy poco, no ??
Les dejo la inquietud.
Distinto es el caso de la Distribucion, que participa con el 55% de la factura

Acabo de recibir mi factura bimestral de Metrogas.
Total $ 1.341.
De este importe, aprox. $ 81 corresponden al servicio Transporte, ergo, la participacion del Transporte en la factura es del 6%, salvo error u omision.
La nada misma.
Hagan cuentas, si le conceden a TGN un incremento en abril del 50 %, la incidencia en la factura final del consumidor seria del 3%.
Que les parece ?? Muy poco, no ??
Les dejo la inquietud.
Distinto es el caso de la Distribucion, que participa con el 55% de la factura



Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
gustino61 escribió:No tendria que haber entrado el trimestral ??
Según el calendario de Bolsar tanto TGN como TGS tiene fecha limite el 12/Marzo.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Hasta q no mueva los 40 o 50 palos q sabia mover el ano pasado va a seguir lateral.
Sin volumen non nay paraiso
Sin volumen non nay paraiso
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Benicefalo escribió:Por? qué la haría despegar?
Hoy estuvo casi cerca al promedio de volumen en estos 3 meses...palpito quizas,
y en la ultima hora se empezo a mover mejor
-
- Mensajes: 16740
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
gustino61 escribió:Pregunte con el corazón, me conttestaron con un ladrillo.
jajajajajaja no te enojes

todavia no salio nada
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Pregunte con el corazón, me conttestaron con un ladrillo.
-
- Mensajes: 16740
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
El despegue del gas doméstico, la clave para la recuperación petrolera
Es fundamental que las compañías que invierten y asumen riesgos tengan señales de largo plazo en los dos determinantes clave de la renta: los precios y los costos.
Por Daniel Gustavo Montamat
En el 2017 la demanda de gas se ha estancado (por cuestiones climáticas e incidencia de la recomposición tarifaria), pero también se ha estancado la oferta (vencen este año planes plus para la producción convencional y están pendientes inversiones comprometidas en gas no convencional). La producción ya había crecido un 4% en el 2015, y en el 2016 creció un 4.9%. Si se despejan algunas incertidumbres asociadas a los precios del gas convencional, la producción nacional de gas en el 2018 va a volver a crecer y, en poco tiempo, de las restricciones de oferta pasaremos a la búsqueda de oportunidades para hacer crecer la demanda local y externa. Hay posibilidades de agregar valor petroquímico al gas, de analizar proyectos de almacenaje subterráneo, de profundizar la sustitución en el transporte, y están las oportunidades del mercado regional con el que ya tenemos interconexiones existentes.
La recuperación productiva nacional del gas se explica principalmente por el comportamiento de la Cuenca Austral y de la Cuenca Neuquina. El mayor aporte productivo del sur está relacionado con el desarrollo de un yacimiento convencional off shore (Vega Pléyade). La recuperación de la producción neuquina viene del aporte de nueva producción no convencional (tight y shale gas).
Una primera lectura de los datos físicos puede sugerir que, aunque el gran potencial de recursos gasíferos está entre los no convencionales (el 77% de los recursos de Vaca Muerta son gasíferos), no hay que descartar sorpresas en la geología relacionadas con nuevos yacimientos convencionales. Para ello es fundamental que las compañías que invierten y asumen riesgos tengan señales de largo plazo en los dos determinantes clave de la renta: los precios y los costos. El gas natural todavía no tiene un precio de referencia internacional. Cuando los flujos de gas por barco (GNL) se intensifiquen habrá un mercado internacionalizado y allí surgirán referencias internacionales para el gas, como las que hoy existen en el mercado petrolero.
Si la Argentina desarrolla su potencial, puede interactuar en ese mercado global del gas que se viene con compras y ventas; pero, por el momento, como importadora, es tomadora de los precios del gas importado o de los precios de los combustibles que lo sustituyen. La oferta local fue estimulada con precios que remuneran la producción incremental pero, en promedio ponderado (gas nuevo y viejo), recibe alrededor de US$ 5.10 por millón de BTU (por debajo del costo del GNL regasificado). Ya se definió un horizonte de precios decrecientes para estimular la producción de Vaca Muerta (converge a 6 dólares en el 2020) y hay planes de contractualizar la oferta y de avanzar en una liberación gradual de precios donde compitan las distintas cuencas. El reto mayor está en los costos. Allí se trabaja en acuerdos de productividad para reducirlos y estimular inversiones. De la inversión local y extranjera depende la consolidación de este proceso.
Y es de la recuperación del gas desde donde vendrá el empuje de la recuperación petrolera. La producción petrolera viene cayendo desde 1998, y este año tendrá una caída pico de entre el 7 y el 8%. La caída sistemática de la producción petrolera durante tantos años se debe a la baja exploración petrolera, a su vez relacionada con la política errática de precios que tuvo el sector a partir de la implantación de retenciones a la exportación y el divorcio con las referencias de precios internacionales. La intervención discrecional y los precios políticos llevaron a explotar lo que estaba en producción sin la debida reposición de reservas (varias bombillas en el mismo mate). La baja exploración y la baja tasa de recuperación de reservas in situ consumieron el stock de reservas probadas y afectaron los niveles productivos. Cuando los precios internacionales cayeron, el “barril criollo” intentó palear la caída e incentivar producción. Hoy el barril medanito cotiza 55 dólares (en 3 años bajó un 30%) y el Gobierno ha explicitado la intención de acoplar los precios internos a los internacionales.
Con referencias internacionales de precios de las que seremos tomadores (y que preanuncian un barril de entre 50 y 60 dólares), no hay otra opción que trabajar en productividad y costos, de manera que la actividad asegure renta a apropiar y a repartir para estimular inversiones. En las cuencas maduras es posible reducir la declinación mejorando la recuperación asistida.
La producción de petróleo no convencional se beneficiará de las instalaciones, infraestructura y curva de aprendizaje del gas no convencional. Esto reducirá costos y sumará nuevos desarrollos productivos de shale oil. Si ganamos la batalla del gas natural, tenemos grandes posibilidades de reactivar la producción petrolera. Así fue en los Estados Unidos.
Por último, pero no menos importante, despejadas las señales de precios y con costos que viabilicen el negocio, hay que aumentar la inversión exploratoria. Las reservas del talud continental en una plataforma marítima subexplorada todavía son un mito que la investigación geológica deberá despejar.
Fuente http://www.apertura.com
Es fundamental que las compañías que invierten y asumen riesgos tengan señales de largo plazo en los dos determinantes clave de la renta: los precios y los costos.
Por Daniel Gustavo Montamat
En el 2017 la demanda de gas se ha estancado (por cuestiones climáticas e incidencia de la recomposición tarifaria), pero también se ha estancado la oferta (vencen este año planes plus para la producción convencional y están pendientes inversiones comprometidas en gas no convencional). La producción ya había crecido un 4% en el 2015, y en el 2016 creció un 4.9%. Si se despejan algunas incertidumbres asociadas a los precios del gas convencional, la producción nacional de gas en el 2018 va a volver a crecer y, en poco tiempo, de las restricciones de oferta pasaremos a la búsqueda de oportunidades para hacer crecer la demanda local y externa. Hay posibilidades de agregar valor petroquímico al gas, de analizar proyectos de almacenaje subterráneo, de profundizar la sustitución en el transporte, y están las oportunidades del mercado regional con el que ya tenemos interconexiones existentes.
La recuperación productiva nacional del gas se explica principalmente por el comportamiento de la Cuenca Austral y de la Cuenca Neuquina. El mayor aporte productivo del sur está relacionado con el desarrollo de un yacimiento convencional off shore (Vega Pléyade). La recuperación de la producción neuquina viene del aporte de nueva producción no convencional (tight y shale gas).
Una primera lectura de los datos físicos puede sugerir que, aunque el gran potencial de recursos gasíferos está entre los no convencionales (el 77% de los recursos de Vaca Muerta son gasíferos), no hay que descartar sorpresas en la geología relacionadas con nuevos yacimientos convencionales. Para ello es fundamental que las compañías que invierten y asumen riesgos tengan señales de largo plazo en los dos determinantes clave de la renta: los precios y los costos. El gas natural todavía no tiene un precio de referencia internacional. Cuando los flujos de gas por barco (GNL) se intensifiquen habrá un mercado internacionalizado y allí surgirán referencias internacionales para el gas, como las que hoy existen en el mercado petrolero.
Si la Argentina desarrolla su potencial, puede interactuar en ese mercado global del gas que se viene con compras y ventas; pero, por el momento, como importadora, es tomadora de los precios del gas importado o de los precios de los combustibles que lo sustituyen. La oferta local fue estimulada con precios que remuneran la producción incremental pero, en promedio ponderado (gas nuevo y viejo), recibe alrededor de US$ 5.10 por millón de BTU (por debajo del costo del GNL regasificado). Ya se definió un horizonte de precios decrecientes para estimular la producción de Vaca Muerta (converge a 6 dólares en el 2020) y hay planes de contractualizar la oferta y de avanzar en una liberación gradual de precios donde compitan las distintas cuencas. El reto mayor está en los costos. Allí se trabaja en acuerdos de productividad para reducirlos y estimular inversiones. De la inversión local y extranjera depende la consolidación de este proceso.
Y es de la recuperación del gas desde donde vendrá el empuje de la recuperación petrolera. La producción petrolera viene cayendo desde 1998, y este año tendrá una caída pico de entre el 7 y el 8%. La caída sistemática de la producción petrolera durante tantos años se debe a la baja exploración petrolera, a su vez relacionada con la política errática de precios que tuvo el sector a partir de la implantación de retenciones a la exportación y el divorcio con las referencias de precios internacionales. La intervención discrecional y los precios políticos llevaron a explotar lo que estaba en producción sin la debida reposición de reservas (varias bombillas en el mismo mate). La baja exploración y la baja tasa de recuperación de reservas in situ consumieron el stock de reservas probadas y afectaron los niveles productivos. Cuando los precios internacionales cayeron, el “barril criollo” intentó palear la caída e incentivar producción. Hoy el barril medanito cotiza 55 dólares (en 3 años bajó un 30%) y el Gobierno ha explicitado la intención de acoplar los precios internos a los internacionales.
Con referencias internacionales de precios de las que seremos tomadores (y que preanuncian un barril de entre 50 y 60 dólares), no hay otra opción que trabajar en productividad y costos, de manera que la actividad asegure renta a apropiar y a repartir para estimular inversiones. En las cuencas maduras es posible reducir la declinación mejorando la recuperación asistida.
La producción de petróleo no convencional se beneficiará de las instalaciones, infraestructura y curva de aprendizaje del gas no convencional. Esto reducirá costos y sumará nuevos desarrollos productivos de shale oil. Si ganamos la batalla del gas natural, tenemos grandes posibilidades de reactivar la producción petrolera. Así fue en los Estados Unidos.
Por último, pero no menos importante, despejadas las señales de precios y con costos que viabilicen el negocio, hay que aumentar la inversión exploratoria. Las reservas del talud continental en una plataforma marítima subexplorada todavía son un mito que la investigación geológica deberá despejar.
Fuente http://www.apertura.com
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
No tendria que haber entrado el trimestral ??
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Buen cierre en $72 con incremento de volumen en el último tramo.
El mervalito cerró en máximo del día y USA vuela

El mervalito cerró en máximo del día y USA vuela


Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
[quote="Tecnicalpro"]Siempre volvemos
Esto es TGN
Claro que si!!! aproveche a recargar estos dias pasados !!

Esto es TGN

Claro que si!!! aproveche a recargar estos dias pasados !!


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Semrush [Bot], torino 380w y 157 invitados