Roberto escribió:Esta bien lo que decís, pero tenemos que ponernos de acuerdo en algunas definiciones.
En principio yo quise aclarar el concepto que discutían Milonga y Einlazer...(que no se para que me metí)..ellos hablaban de vivir de rentas y que se yo y einlazer dijo que el "rendimiento de los últimos años fue del 30 %", después milonga dijo que perdió contra el merval, si siguen la misma linea supongo que hablaban de los últimos años...bueno esta escrito todo abajo, repetirlo ya es redundante.
Hay un tema jmario, y es el concepto que maneja cada uno del corto/mediano/largo plazo, y acá esta la discusión, para mí el largo plazo son inversiones que se acercan a los 5 años o la superan y para analizar el comportamiento de un activo a largo plazo o un rendimiento anual promedio, tenes que tomar el período de tiempo más prolongado posible, ya que si tomas un período corto corres el riesgo de hacer una interpretación errónea, ya que en ese período medio de 2 años podes sobreponderar para más o para menos, entonces en un período más largo aumentas las probabilidades de hacer un análisis más acertado, homogeneizas más la muestra y se hace más representativa...claro, eso como decís no garantiza el comportamiento futuro, pero si los fundamentos siguen intactos es muy probable que el comportamiento sea similar en el transcurso de los años por venir.
Lo mio tal vez sea una deformación profesional, ya que en medicina para hacer "cálculos estadisticamente significativos", la muestra en un trabajo de investigación tiene que ser representativa y con la mayor cantidad de casos posibles.Por ejemplo y tomando números totalmente arbitrarios, suponte que yo quiero investigar si el tabaquismo provoca cáncer de pulmón y solo hago el estudio con 10 fumadores, si en esos 10 hay tres que desarrollan cáncer de pulmón puedo interpretar erroneamente que el 30 % de los fumadores desarrollan cáncer o a la inversa, si no tengo a ninguno que desarrollo cáncer puedo interpretar que el tabaquismo no provoca cáncer...de ahí que la muestra tiene que ser lo más amplia posible para no incurrir en errores de interpretación, es más, tenes que compararlo con el mismo número de muestras de población no fumadora para tener datos más certeros y significativos. Saludos jmario.
Coincido en que para hablar de largo se debe poner alguna fecha sino se vuelve muy teórico. En cuanto a vivir de rentas y contar la RV como "renta".....no me prendo en esa ya que la RV para mi es aumento de capital, a lo sumo los dividendos los puedo tomar así aunque salvo contadas empresas que dan pagos parecidos todos los años , jamas sabes cuanto recibiras. Tambien coincido en que cuanto mayor es la muestra mejor, pero en bolsa entran en juego otras variables. Pongo un ej. Cresud, empresa con muy buenos fundamentos, dicen que subvaluada y buen futuro, parecida a Erar a groso modo. Cuanto mas grande hago la muestra peor es, no puede romper valores históricos, ¿Que dicen los que hacen AF ? que no es la misma empresa que hace 10 años y ese gráfico lo usan para demostrar que está regalada. Pero en realidad está como el merval, en tendencia desde el 2013. Para mi, es un tema donde nada es concluyente, salvo que pongamos hoy guita en 2 papeles y una fecha futura para comparar. Buena semana Roberto.
https://invst.ly/5y9rj