Mensajepor Quique1980 » Dom Oct 08, 2017 10:41 pm
Creo que hay que ser flexibles a la hora de valuar una empresa.
Todo puede incidir, resultados, valor de liquidación de los activos, valor de reposición de los activos, composición de los clientes que tenés, cantidad de empleados, riesgo cambiario, seguridad jurídica, estabilidad política, situación de la empresa en el rubro con respecto a su competencia, características del comprador, posibilidad de integrar las empresas, composición de la deuda (moneda, plazo, tasa de interés), capacidad de financiación, estado de los juicios como actor y demandado, cercanía con un Gobierno específico, relación entre resultados e inflación, perspectivas futuras, etc.
Guiarse por un solo criterio es peligroso.
Multiplicar ganancias por 15, 20 o 25 es directamente absurdo.
Conozco una empresa que tiene una facturación de $300M al año, y el 50% de la misma, que le genera el 70% de sus ganancias, son 3 clientes relacionados directamente con los dueños de la empresa.
Gana $40M por año, $27M son por esos 3 contratos que van donde van los dueños.
Yo pagaría por esa empresa no más de $200M (15 x $13M aprox), un fundamentalista de ese sistema pagaría $600M (15 x $40M)
A la vez en el valor de una empresa también influye lo que representa para un potencial comprador.
Una casa hecha mie*** en Palermo con riesgo de derrumbe vale nada para una persona que la quiera para vivir y puede valer u$s 500.000 para un desarrollador inmobiliario dependiendo del FOT.
Metrotel vale quizás 15 x $250M para un recién llegado al negocio de las telecomunicaciones.
¿Pero cuánto vale para DirecTV, Telecom, Telefónica o Cablevisión ?
Por todas estas cuestiones pienso que en Comercial del Plata todavía no vimos nada.
Este es otro país al que existía hace dos años. Se removieron muchísimos obstáculos, la perspectiva es otra.
El que no lo entiende lamentablemente la va a mirar de afuera.