guille1978 escribió:El desempleo en el siglo XXI
En 2001 ―durante la crisis que azotó al país tras los diez años de ejercicio del poder de Carlos Saúl Menem (1989-1999)―, la tasa de desempleo alcanzó su punto máximo, con una cifra del 21,5 %.
Entre los años 2002 y 2014, Argentina figura al tope de la reducción del desempleo juvenil con el 58,89% según un informe del Banco Mundial.13 El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó para los primeros años del s. XXI la tasa de desocupación, diferenciando las distintas regiones del país y el volumen de los conglomerados urbanos.14 En todos los casos, los conglomerados urbanos de menos de 500 000 habitantes mostraron índices de menores tasas de desempleo. A fin de facilitar la interpretación, algunos analistas establecen una única tasa por período, mediante los cálculos de afectación de la población involucrada.15
Según un informe publicado por la CIA (Central Intelligency Agency), en el año 2015 Argentina ocupaba el lugar 88 en un ranking de 208 países, con una tasa de 7.60%n diciembre de 2014 la tasa de desempleo cerró el año en 6.9 %, según cifras difundidas por el INDEC (un 0,5 % mayor que la del 2013).21 Para fines de 2015 Argentina tenía uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo por debajo de la mayoría de los países de la Unión Europea y en niveles similares a Canadá, Australia, Brasil y Chile, ubicándose en 6.6%22 y con una tasa del 5.9% en el tercer trimestre del 2015.
En 2016 de acuerdo a un informe de la consultora Tendencias Económicas y a otro de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, en los meses de enero y febrero de 2016 se produjeron 107 000 despidos, lo que aumentó la tasa de desempleo más del 0.5%. De ese total, la mitad —54 000 puestos de trabajo— tuvo lugar en el sector de la construcción.Las razones de los despidos en la industria, otro sector en el que los despidos fueron importantes, fueron la caída de la demanda, la incertidumbre sobre el rumbo de la economía, el aumento de las tarifas energéticas y el de las importaciones. Entre diciembre de 2015 y marzo de este año hubo 141 542 despidos, según registró un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). De ese total de despidos, más de la mitad (52%) afectaron a trabajadores del sector privado. La desocupación se convirtió en 2016 en una de las mayores preocupaciones de los argentinos según diversas encuestas.28
Según los informes del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que sigue la evolución del empleo desde la asunción del gobierno de Cambiemos, de diciembre de 2015 a mayo de 2016 se acumularon 167 mil despidos y suspensiones;valor que alcanzará los 213 166 a septiembre de 2016.
Eso es copy paste de wikipedia, no INDEC. Te dije INDEC, números oficiales. Por lo pronto, estamos de acuerdo de que nunca fue del 26%, sino del 21,5%. En wikipedia puede escribir cualquier pelandrún, se leen barbaridades.
Y te repito, ese guarismo del 21,5% es de mayo de 2002 -no de 2001-, después de la pesificación, la reprogramación de depósitos (corralón), dólar de 4:1 (justamente de mayo 2002) virtual congelamiento salarial e infleta del 40%. Pobreza 57% (octubre 2002) Lo que se dice un ajuste nac&pop, bien peroncho. No
La cifra de desempleo del 2001, octubre, es 18,3% y la pobreza era del 38%.
Respecto del Banco Mundial, toma las cifras del INDEC, que fueron truchadas por ustedes. Y las cifras de "uno de los desempleos más bajos del mundo", considera "empleados" a los titulares de planes sociales, una berretada propia de país bananero. Y no hablemos del millón largo de empleados públicos que pusieron ustedes a rascarse el higo. Mientras la población crecía a menos del 1% anual, éstos crecieron a más del 5%. La planta de empleados públicos 2003-2015 aumentó casi 70%. Sin toda esta "cosmética", el desempleo no debe bajar del 18%.
Tratá de ser más serio.