cuat escribió:Hay una terrible confusión, incluso entre supuestos economistas entre: i) IPC. ii) Inflación. iii) Nivel de precios.
-El IPC no es la inflación, es un índice que trata de medir la inflación pero no es la inflación. Es solo una métrica.
-Inflación existe cuando la oferta de dinero supera a la demanda de dinero, es un tema estrictamente monetario.
-Que el nivel de precios sea alto o sea bajo tiene que ver con los impuestos, la inversión, el riesgo país, los ingresos, la competencia, etc... Nada que ver con la inflación o el IPC.
Lo que mide el IPC es la velocidad a la que suben los precios de una canasta estándar, no su nivel. Si los precios suben muy rápido sobra dinero hay inflación. Si los precios bajan rápido, falta dinero, hay deflación. Si eliminas el dinero y vas al club del trueque ahí nunca hay inflación o deflación porque no hay dinero. Ahí solo hay cambio de precios relativos, 1kg de pollo= 3kg de naranjas. Si la aumenta la demanda de naranjas subirá el precio relativo de la naranja, y la equivalencia será 1kg de pollo=1kg de naranjas. Pero no existe la inflación ni la sanata keynesiana de la inflación de costos, toda variación de precios es relativa. Cuando agregás dinero ahí aparece la inflación que es la variación del precio relativo del dinero con los bienes.
En una economía de trueque donde no hay inflación se ve bien de qué depende el nivel de precios, de tu productividad...
A mí no me queda otra que trocar dólares, es un patrón impuesto y todos los bienes y servicios a los que puedo acceder son transables en esa moneda. Eso me lleva a pensar cuántos dólares necesito para vivir en cualquier parte del mundo y compararlo contra mis ingresos.
Si fuese realmente una cuestión solamente monetaria USA debiera haber mostrado una inflación más alta de La que realmente mostró y si nos basamos en los resultados hoy tienen 4,4 de desempleo, es decir que inyectar dinero en La economía produjo trabajo. En este esquema te falta La confianza. Y no lo hizo en una economía de crecimiento muy grande.