angusrock escribió:
Crees q no afectará la aparicion d las uvis y de los creditos hipotecatios q dio el BNA a tan buena tasa ?
Mmm... Mi visión es que el sector público y sobre todo en un esquema como el actual puede ser la punta de lanza para tratar de marcar un camino pero el equipo económico espera que el desarrollo fuerte venga de la mano de inversión privada (eso lo veo como una generalidad del modelo actual).. Eso aplicado al bhip (que vale aclarar el estado nacional tiene participación accionaria mayoritaria del estado nacional, tb tiene participación la pcia de bs as y un mínimo en el sector privado que igualmente es el que lo administra) uno de los bancos administrados por privados que más se beneficie de políticas orientadas al sector. Es decir, cualquier política pública ( como bien puede ser el caso de las uvis) para mi no es una el contra del banco sino que son oportunidades que antes estaban en manos de anses a través de procrear y ahora pasan a tratar de que se involucre el sector banco. Ahora bien, es una oportunidad no una seguridad. Depende que se gestione en forma eficiente pero tb depende como dije antes que haya una baja gradual pero continua de las inflación y por ende de la tasa de interés y que se pueda proyectar una inversión a 15 o 20 años para que funcionen como motor del sector inmobiliario en una franja importante de la sociedad que no puede acceder a comprar de contado un inmueble pero que podrían hacerlo como ocurre en Europa o Estados Unidos donde el sector medio y medio alto compran a crédito porque tienen una tasa de inflación baja desde un par de décadas atrás. Por todo esto creo que el banco aun tiene mucho para crecer pero obviamente no hay certeza xq no sabemos si se pueda lograr todo eso que sería fantástico para el negocio. Y respecto en particular de los créditos uvis, te paso acá el link (al final de mi comentario) pero el bhip ya lo ofrece la tasa de los primeros años es muy baja (4.

.. Por eso el problema no es sólo la tasa sino también el horizonte (inflación proyectada, seguridad en mantener el empleo y confianza del consumidor). Si hablamos que esto va dirigido a clase media y media alta en pcipio y q estos sectores se supone que hacen una evaluación un poco (no mucho) más razonada que la clase baja antes de tomar deuda a 20 años que ajusta por el valor del m2 de construcción (o sea básicamente casi se podría simplificar diciendo x inflación), creo que sería necesario un tiempo ( habría que ver cuanto pero seguro q no son 6 meses) para que sectores con salarios acordes accedan en forma masiva al crédito hipotecario como modo habitual de acceso a la vivienda.
EN el tiempo que eso ocurra o no, el valor actual del banco creo que debería ajustarse.
http://www.hipotecario.com.ar/default.asp?id=328
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk