Mensajepor quique43 » Lun Ago 24, 2015 7:30 pm 
			
			
			
			Te dejo èsta ùltima Dow. Che y si ponès vos los u/s 1.350 que ganaste hoy para reforzar las reservas del Central?, mirà que no va a quedar nada. Habìa u/s 50.000 millones que los hicieron moco, sino hay inversiones, no ingresan capitales, tampoco el turismo y encima la balanza se hace pomada, a los botes, la devaluaciòn ya està hecha, sòlo falta ajustar el nùmero, lo hicieron ustedes sòlitos Dow, sin ayuda de nadie, ni el FMI, ni los poderes concentrados, ni los monopolios, fuè el KICHNERISMO INÙTIL Y LADRON.
A romper, robar, destruir, se ha dicho, el kichnerismo lo garantiza.
Clarin.comiEco24/08/15
Cayó 75% el superávit de la balanza comercial
DATOS DEL INDEC PARA JULIO.Se ubicó en apenas 204 millones de dólares. Las exportaciones cayeron 12 por ciento.
    
    
 
El saldo de la balanza comercial cayó 75 por ciento en julio y se ubicó en 204 millones de dólares, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta forma, en siete meses el resultado comercial muestra un superavit de 1.437 millones de pesos, un 65 por ciento inferior al que se produjo en el mismo período del año pasado.
Las exportaciones cayeron 12 por ciento a 5.894 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 4 por ciento a 5.690 millones.
Según el informe del INDEC, "el menor valor exportado con respecto a igual mes del año anterior fue consecuencia del descenso de los precios en 17%, ya que las cantidades se expandieron 6 por ciento".
En medio de la escasez de divisas, y con la nueva caída de los precios de las materias primas por la crisis China,  estos números adversos anticipan que seguirá el menor ingreso de dólares y que habrá una mayor necesidad de recurrir al endeudamiento, como viene haciendo el Gobierno, tanto en dólares como en pesos.
 
 Para reflejar el impacto de la caída de los precios, el INDEC dice que “si se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado a los siete meses  meses de 2014, el saldo comercial hubiera sido de U$S 4.584 millones. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos de intercambio de U$S 3.530 millones”.
La caída de los valores exportados fueron generalizados tanto entre las manufacturas de origen agropecuario como las industriales, también en petróleo y bienes primarios, como  soja y sus derivados.
te puede interesar