ivanperiz escribió:Buenas! Permiso... Soy novatón, aclaro. Por eso me invaden las dudas en días como estos. A ver si me ayudan los más experimentados, si no es mucha molestia, por supuesto:
La otra noche me quedé dormido leyendo un artículo bastante básico sobre "acumulación y distribución". Había leído esos términos en varios foros y, si bien intuía a que se referían, no tenía bien en claro el significado. Leí ese texto y luego mil más, intentando descifrar todo este asunto, como se mueven en teoría las "manos grandes" y tratando de aplicarlo a la situación actual.
Como les contaba, me quedé dormido y soñé toda la fucking noche con el panel enrojecido y con tiburones que nadaban por ahí... merodeando...
Pregunto, entonces, a los que saben: Con el volúmen que se está viendo (por ejemplo en estas últimas ruedas) No parece un proceso de acumulación... no? Ya que debería (según entendí) haber compra constante pero disimulada de los grandes.
Cómo se desarrolla este proceso? Con volúmen a la baja sería??? Bueno, mucho no hay... no? Esperarán aún más abajo?
Bueno, cualquier comentario será bienvenido y agradecido!
saludos a todos! Comprados, vendidos, toros y osos... ojalá mejoren las cosas. Por el bien de todos, adentro y afuera de la bolsa.
Saludos!!!
Fases/Ciclos del Mercado
Las bolsas tienen cuatro fases o ciclos bien definidos:
1) Fase de Acumulación: ocurre cuando hay desinterés por la inversión en acciones, los precios prácticamente no fluctúan, el volumen de transacciones es bajo y hay mucho desánimo entre los inversores porque vienen de soportar grandes pérdidas o bajas.
Los informes publicados por los analistas no alientan a la inversión.
Aqui los inversores minoritarios venden sus papeles y los institucionales (AFJP, Bancos de Inversión, etc.) acumulan papeles a precios bajos.
Es aquí donde un inversor debería comprar acciones con una visión de mediano/largo plazo.
2) Fase Alcista: en un momento determinado, se rompe la monotonía y comienza a subir la bolsa, el interés empieza a ser creciente a medida que se registran nuevos máximos y los que estaban afuera del mercado empiezan a ver todo con buenos ojos.
Aparecen los primeros análisis positivos en los diarios e incitan a volver a invertir en bolsa. Hay euforia creciente a medida que los precios suben.
Es aquí donde un inversor debería dejar correr las ganancias, poniendo límites a las posibles pérdidas utilizando lo que se llama "stop loss".
3) Fase de Distribución: se caracteriza por ser que los inversores minoritarios están eufóricos y sólo esperan que se registren nuevos máximos históricos y proyectan cuánto dinero van a ganar en el corto plazo.
Sin embargo, los precios se amesetan, el volumen confunde porque crece tanto para el alza como para la baja.
Los informes de los analistas empiezan a ser erráticos, algunos con visión positiva, otros con una visión negativa y hasta algunos empiezan a pronosticar cataclismos que generalmente son repudiados por el resto de los analistas.
Lo que realmente pasa es que los grandes tenedores de acciones (los institucionales que compraron en la Fase de Acumulación), necesitan desprenderse de los mismos, con lo cual sus analistas empiezan a recomendar ciertos papeles que justamente son los que quieren vender.
Todo lo que ellos venden los compran los minoritarios en medio de la ceguera de la euforia y por eso los precios no varían en demasía.
Es aquí donde un inversor debería desprenderse de sus acciones.
4) Fase Bajista: la característica es el mal humor reina en el mercado.
Todos los analistas son negativos y anuncian catástrofes y grandes pérdidas.
Los inversores minoritarios empiezan a vender a pérdida y aplicar el "sálvese quien pueda".
Se registran fuertes caidas con leves recuperaciones (llamados "rebotes técnicos").
Las bajas son mas rápidas que las alzas y genera desconcierto y caos.
Los grandes fondos de inversión ya habían notificado de antemano a sus clientes que vendiesen en la Fase de Distribución, el resto sigue atado a los análisis positivos que confeccionaron los analistas de mercado en la fase anterior que hicieron que quedasen comprados.
Es aquí donde un inversor debería quedarse con la mayor cantidad de dinero posible "estar líquido" y sólo quedarse con acciones con buenos fundamentos (empresas sólidas en rubros fuertes con buena proyección de ganancias) con una visión de LARGO PLAZO.
Publicado por Rocca en 19:23 2 comentarios Vínculos a esta entrada
Etiquetas: Capacitacion