

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
reta71 escribió:viene haciendo un volumen decreciente hace rato , alguien q entienda de AT ? slds
Los fondos buitres podrían acceder a los activos de Argentina en el exterior
LPO. Excluiría a los bienes militares o diplomáticos, pero no a las empresas estatales como YPF o Aerolíneas.
La Corte Suprema de los EEUU indicó este lunes que los acreedores de la Argentina deberían tener un acceso limitado a la información sobre los activos que tiene el país fuera de Estados Unidos, en el marco de una de las causas que mantiene con los fondos buitre, conocida como “discovery”.
Durante la tensa sesión de carácter técnico que se extendió durante una hora para escuchar los argumentos del caso, en el que el fondo de cobertura NML Capital Limited busca información para realizar embargos con vistas al repago de bonos en default, al menos dos de los magistrados del tribunal estadounidense consideraron que los acreedores "tienen derecho" a conocer, parcialmente, la existencia de activos de la Argentina pasibles de ser embargados, sin violar la legislación.
Mientras tanto, otros jueces sugirieron que los activos militares o diplomáticos no deberían ser revelados, aunque la discusión dejó abierta la posibilidad de ir contra flujos de divisas financieros provenientes de operaciones de pago de deuda, o bienes comerciales del estado argentino, entre otros.. Esta visión reduciría el alcance del futuro fallo final de la Corte, ya que dejaría fuera de la cuestión potenciales activos a ser embargados.
Mientras la mayoría de los miembros de la Corte Suprema parecían mostrarse comprensivos con la postura de NML, varios señalaron su voluntad de limitar la solicitud a los activos comerciales, informó Reuters.
En un momento, el presidente del tribunal, John Roberts, le dejó en claro al abogado de NML, Theodore Olson, que el largo historial alrededor del litigio no tendrá relevancia a la hora de que el organismo tome su decisión. "Me parece que el contexto es totalmente irrelevante", dijo Roberts, quien describió el pedido de NML como "bastante extraordinario" porque podría hasta implicar que los acreedores se enteren de "cuántos aviones de combate tiene Argentina".
El juez Anthony Kennedy, cuyo voto suele influir entre los nueve miembros de la corte, también pareció apoyar la fijación de límites.
Sin embargo, el juez Stephen Breyer dio una pista del tipo de propiedad comercial que NML podría ir detrás. El ironizó sobre la "maravillosa carne vacuna argentina" en una carnicería en Italia, acaso insinuando que los fondos buitre podrían ir detrás de los activos externos que tengan las empresas en las que el estado tiene una participación mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas, o Aysa.
Es que, según el ex Secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, "hay efectivamente nada" de activos argentinos en el exterior que pertenezcan al estado. De ahí que el ataque de NML podría dirigirse a las compañías que controla el gobierno.
“Sería difícil argumentar para el gobierno que no es miembro de esas empresas, porque hasta aparecen en el Presupuesto”, reflexionó un abogado que sigue de cerca el juicio, en diálogo con LPO.
De ser así, en caso de que la Corte termine ejecutando un embargo, podrían incautarse los vuelos internacionales que haga Aerolíneas, o el petróleo que exporte YPF, por citar sólo dos posibilidades.
Esta causa en la Corte es secundaria de otra más relevante en la que el tribunal deberá decidir más adelante si acepta revisar una apelación argentina contra una sentencia que obliga al país a pagar unos u$s1.330 millones a los fondos, que la han demandado por su masiva cesación de pagos del 2002.
En la audiencia expusieron por la Argentina, el abogado Jonathan Blackman, el representante del gobierno de Barack Obama, Edwin Kneedler, quien actuó como "amicus curiae" de la Argentina y Theodore Olson, el letrado por el demandante fondo NML Capital.
Por el ministerio de Economía, estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea y la embajadora ante los Estados Unidos, Cecilia Nahón.
Los abogados de la Argentina plantearon como defensa el principio de "inmunidad soberana" y tuvieron el acompañamiento de Kneedler quien sostuvo que ofrecerle a los acreedores ese tipo de información viola ese principio.
Además, éste advirtió sobre los efectos que puede en el sistema financiero un fallo adverso a la Argentina.
Los magistrados Antonin Scalia y Sonia Sotomayor sugirieron puntualmente que las entidades financieras podrían "estar obligadas" a proporcionar detalles sobre los activos argentinos en todo el mundo.
Scalia dijo no ver una orden de un tribunal inferior que "impida a los bancos cooperar" con la información, "más allá de los límites" de esa ley federal.
En tanto, otros magistrados mostraron una posición tendiente a limitar el suministro de información, impidiendo que sean revelados los activos militares y diplomáticos del país.
Por su parte, la jueza Elena Kagan afirmó que interpretó el texto de la ley de manera diferente. Ella y otros magistrados, coincidieron en que "en el caso de un acusado privado, un juez podría requerir la revelación de activos en todo el mundo".
"Lo que diría el texto de la Ley es que no estamos bajo esa regla", razonó Kagan.
En tanto, las crónicas señalaron que el único integrante de la Corte que no pronunció palabra en la audiencia fue el juez Edward Thomas.
danianto62 escribió:Emergentes, ¿un refugio seguro?
Por Julián Yosovitch | Visión General del Mercado | 17.04.2014 02:59 GMT | Comentario
Julián YosovitchJulián Yosovitch
Artículos (65)
Comentarios (2)
.
ATENCION: CON UN POCO DE PACIENCIA LEAN HASTA EL FINAL, MUCHOS DE LOS DETRACTORES DE NUESTRO QUERIDO PAIS SE VAN A SORPRENDER, REPITO TRATEN DE LEER HASTA EL FINAL
AA
Las últimas semanas han sido importantes para el mercado internacional porque está mostrando características muy particulares.
Un primer dato es que los emergentes, tal como lo anticipamos desde esta columna, han generado un impresionante rally en el último mes con retornos superiores al 20%. Otro dato importante es el comportamiento del dólar en las últimas ruedas y por último el ajuste y actual recuperación del mercado americano.
El lector se preguntará: ¿cómo se relacionan estos tres datos?
Comencemos. Lo que se puede apreciar en cada uno de los pocos ajustes que ha mostrado el mercado americano en el último año es que el dólar no actúa como activo cobertura (salto a la calidad- fly to quality) como históricamente ha ocurrido, sino que más bien acompaña a las subas y bajas del Dow o del S&P 500.
En la crisis de 2008, el euro por ejemplo, cayó 23% y el dólar actuó como cobertura. En el ajuste entre 2009-2010 del Dow, el euro también cayó y lo mismo hizo en el techo del Dow mayo de 2011. Es decir, siempre que hubo miedo, el euro cayó y el dólar subió.
Desde 2013 el escenario cambio un poco. Entre febrero y abril de 2013 subió la bolsa y subió el dólar (baja del euro). Ente abril y mitad de mayo de 2013 siguió subiendo el Dow y el dólar apenas cayó (ligera suba del euro).
El ajuste entre mediados de mayo y mediados de junio de 2013 cayó el Dow pero llamativamente también cayó el dólar (subió el euro) y el primero no actuó como cobertura.
Luego entre junio y octubre de 2013 cayó la el Dow y subió levemente el euro (cayo el dólar). Más tarde subió fuerte el Dow nuevamente y el dólar cayó levemente, sin una gran apreciación del euro.
A comienzo de año el mercado americano genero un ajuste el cual produjo una suba del dólar y luego la suba del mercado hasta los valores actuales llevo a una caída del dólar y una suba del euro.
En la última semana el Dow hizo un ajuste pasando desde los 16600 hasta los 16000 y el euro subió (cayo el dólar) pasando de 1.36 a 1.385 dólares. Finalmente y en el último tramo de esta semana, el Dow se recupero y el dólar también subió (cayo el euro) el cual paso de 1.39 a 1.379 dólares
Quizás el activo que mejor explique esta situación es el cruce USD/JPY. El yen se ha devaluado un 35% desde los mínimos de 2011 al mismo tiempo en que el Dow ha subido en el mismo periodo un 44% aproximadamente.
En líneas generales el dólar ha subido cada vez que el mercado americano subió y ha ajustado cada vez que el Dow recorto.
Por su parte, el USD/CHF ha subido un 25% desde los pisos de agosto de 2011, también acompañando la suba del Dow.
CONCLUSIÓN:
Dentro del ajuste que ha sufrido el mercado accionario americano en la última semana, y en un escenario en el que las acciones tecnológicas han sido castigadas como el caso de Yahoo, Amazon, Facebook Apple, etc. (todas ellas generando un ajuste superior al 20% de caída desde los máximo a los mínimos) se puede ver que en el mismo periodo, los mercados emergentes han actuado over-performance a todo el mercado en general mostrando subas del orden del 25-30% en promedio. EEM subiendo 11%, ILF + 17%, PBR +35%, EWZ +23%, etc. Todas estas subas fueron anticipadas desde esta columna y en nuestros reportes.
Entonces, cabe preguntarnos dos cosas fundamentales.
1) ¿Habrá un flujo sostenido que se está yendo a activos emergentes nuevamente en busca de oportunidades de rendimiento y aprovechando la gran baja que han sufrido en los últimos años?
2) Y por otro lado, podemos ver que el dólar no ha estado actuando como refugio de la manera firme que si lo ha hecho históricamente. ¿El dólar ya no es un "safe haven"?
Mi impresión es que dentro de un contexto económico de enorme expansión monetaria, los flujos ya no van en busca de generar el famoso salto a la calidad, sino que más bien van a buscar mayor retorno al que brindan las acciones americanas.
Con lo cual, estaríamos pasando de un paradigma del “salto a la calidad” hacia uno nuevo basando en el “salto al rendimiento”
En una charla de café podríamos decir que el mercado americano está muy “timbero” y desesperado en encortrar retornos en poco tiempo. Esto es consecuencia de los enormes estimulos monetarios de la Fed que llevan a un mercado generadora de burbujas y desesperado por rendimiento. Sin embargo, y aceptando ese contexto es importante destacar que esto es una gran noticia para emergentes porque están muy baratos.
Luego de tradear estas dos semanas me dio la impresión que emergentes está “actuando como cobertura” y de manera contra-cíclica a los movimientos del mercado americano.
Es con cierta ironía que emergentes sea una cobertura ante caídas de EEUU, pero considero que, teniendo en cuenta el gran negativismo que hay en estos mercados, cualquier ajuste debe ser una oportunidad de compra, incluso en contextos donde haya caídas de 3.00% en el Nasdaq como vimos esta semana ya que los activos emergentes han mostrado una notable firmeza.
Claro que estos movimientos conta-ciclicos no se dan de un día para otro sino que más bien lleva un proceso generar tal efecto sostenido en el tiempo. Sin embargo, si lo que está ocurriendo en las últimas semanas se mantiene en el tiempo, será un gran dato a tener en cuenta para el armado de cartera en el escenario en que EEUU finalice el QEIII.
Y para cerrar. Argentina uno de los países emergentes más baratos con lo cual, si efectivamente se da este patrón de “salto al rendimiento” habrá que estar ¿Long argentina –short EEUU? Seguramente. Veamos…
empome escribió:empome empome
falcald escribió:Pensando en el largo plazo, siempre es bueno entrar![]()
JC07 escribió:hoy terminamos
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfredo.E2020, Amazon [Bot], BACK UP, Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, carpincho, chelo, Conzy!, Danilo, Dantef2, davinci, DiegoYSalir, edupp, El Calificador, el indio, elcipayo16, falerito777, Google [Bot], Gua1807, guilmi, Hayfuturo, j5orge, Kamei, kanuwanku, ljoeo, magnus, Matraca, Morlaco, Mustayan, Pirujo, Pizza_birra_bolsa, Rodion, Semrush [Bot], Sheyko, SIM0N1, Sr. Prudencia, TELEMACO, Tipo Basico, TucoSalamanca y 460 invitados