La flexibilización del cepo eclipsó la brusca depreciación de la moneda; las provincias, las empresas endeudadas en dólares y los asalariados, entre los más perjudicados
Por Carlos Manzoni
Domingo 26 de enero de 2014
"Virtualmente, hay un país parado."
Mas allá del revuelo que causó entre los particulares que quieren comprar dólares la estampida de la moneda estadounidense en el mercado paralelo y la posterior liberación parcial del cepo cambiario, lo que quedará como sedimento de todos estos movimientos será una devaluación del peso de 30 por ciento. En este nuevo contexto, habrá varios sectores de la economía que perderán, al tiempo que otros se verán beneficiados.
....Entre aquellos que sufrirán la devaluación se destacan los gobiernos provinciales que están endeudados en dólares o en pesos atados al valor de la moneda estadounidense. La magnitud de su perjuicio se puede apreciar en un cálculo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que verifica el incremento del valor de la deuda emitida en dólar linked entre el momento de emisión y el 24 de enero de este año. Sólo por efecto de la devaluación del tipo de cambio oficial (sin considerar la tasa de interés que ronda el 3 o 4%), una provincia que emitió a mediados de abril de 2013 sufrió un encarecimiento de su deuda de 55%; una que lo hizo a mediados de agosto, de 46%, y una que se endeudó en diciembre, de 27 por ciento.....
....Que los trabajadores y los jubilados están en el grupo de quienes, en la sociedad, pierden con una devaluación, es algo que ofrece pocas dudas. Una inflación que se acelera, en un escenario complicado para las negociaciones salariales dado el debilitado nivel de actividad económica, significa que se agravan las dificultades y se refuerza un pronóstico que ya varios economistas hacían un mes atrás: 2014 será un año con conflictividad laboral y social en alza, y con muy elevadas probabilidades de que en la carrera de precios y salarios ganen los primeros....
...En tanto, la acción de la petrolera estatizada YPF perdió en la semana 21% de su valor en la Bolsa porteña. Es verdad que no son muchas las acciones que se negocian, ya que hay poca existencia. Sin embargo, el recorrido del papel refleja como pocos los temores de los inversores a la hora de asumir riesgo argentino.
La empresa que comanda Miguel Galuccio fue una de las pocas que en el último tiempo logró seducir a los inversores con emisiones en dólares. Justamente, aquel mérito hoy le juega en contra, porque la mayoría de sus ventas son en pesos. Paradojas de una economía devaluada....
Nota Completa
http://www.lanacion.com.ar/1658466-torm ... o#comentar
El Orto-doxo ajuste kirchnerista ya llegó !!!!
