Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Dio la puñalada x la espalda nomas.
Los gurkas no le van a dejar la cancha libre a Coki.
Los gurkas no le van a dejar la cancha libre a Coki.
Re: Títulos Públicos
Buen Diaaaaa¡¡¡¡ favor de sentarse antes de abrir el nick
http://www.nexofin.com/notas/mas-cepo-c ... olares-n-/
http://www.nexofin.com/notas/mas-cepo-c ... olares-n-/
Re: Títulos Públicos
La soja puede guardarse hasta dos años en silobolsas siempre que se cumplan determinados cuidados de almacenamiento. Esto evidentemente no va a suceder, pero los productores tienen bastante margen para hacerlo por unos cuantos meses mas sabiendo que el dolar oficial solo tiene un destino, que es el de seguir subiendo en una epoca floja de liquidacion de divisas....... y para evitar correr con el riesgo de flactuacion de precio por volumenes grandes hasta pueden tomar cobertura en el CBOT y salir del mercado local.
La realidad que no los liquidaron y las reservas siguen cayendo. Si mi tia tuviera bolas seria mi tio.... pero no tiene y sigue siendo mi tia .....
La realidad que no los liquidaron y las reservas siguen cayendo. Si mi tia tuviera bolas seria mi tio.... pero no tiene y sigue siendo mi tia .....
martin escribió:Me parece que la cifra en dolares es bien superior a esos 3.500 millones de dolares.
Pero aún en el supuesto que sean 3.500 palos, si se hubiesen liquidado, la caída la de las reservas hubiese sido ínfima en los últimos dos meses.
Re: Títulos Públicos
Interesante lo que planteas Martin, también hay que tener en cuenta que el año pasado, los últimos meses, la brecha del blue y el oficial se incremento notablemente, ya estamos en diciembre y no se repitio lo mismo, un dato importante es el aumento del oficial para achicar dicha brecha.
-
- Mensajes: 153
- Registrado: Sab Feb 04, 2012 6:56 pm
Re: Títulos Públicos
Les hago una consulta,
Considerando un escenario donde las cosas mejoran. Hay acuerdos con el club de paris o ingresan dòlares x financiamiento externo o por YPF. Tendríamos un tipo de cambio más estable. Los rendimientos de los bonos en dólares seguirían siendo atractivos, respecto de los pares de la región. Pero tendrìa màs favoritismo posicionarse en los bonos largos que a los cortos.
En caso que las reservas vayan llegando a niveles màs crìticos y no se puedo efectuar ninguna medida para contener una potencial crisis. El Boden 15 serìa lo màs atractio de todos, sobre todo con un tipo de cambio que tenderia a una suba fuerte.
El que queda en el medio son los vencimientos 2017, pero ambos casos, lso bonos largos, podrìa volverse atractivos.
En tal caso, en mi modelo restringido y limitado en conocimientos me diria que estamos en un buen momento d compra.
Considerando un escenario donde las cosas mejoran. Hay acuerdos con el club de paris o ingresan dòlares x financiamiento externo o por YPF. Tendríamos un tipo de cambio más estable. Los rendimientos de los bonos en dólares seguirían siendo atractivos, respecto de los pares de la región. Pero tendrìa màs favoritismo posicionarse en los bonos largos que a los cortos.
En caso que las reservas vayan llegando a niveles màs crìticos y no se puedo efectuar ninguna medida para contener una potencial crisis. El Boden 15 serìa lo màs atractio de todos, sobre todo con un tipo de cambio que tenderia a una suba fuerte.
El que queda en el medio son los vencimientos 2017, pero ambos casos, lso bonos largos, podrìa volverse atractivos.
En tal caso, en mi modelo restringido y limitado en conocimientos me diria que estamos en un buen momento d compra.
Re: Títulos Públicos
Josef escribió:Sin embargo, las reservas de libre disponibilidad, luego de descontar cuentas corrientes en otras monedas extranjeras y otros pasivos (un préstamo del Banco de Francia), alcanzan a US$19.526 millones, según un informe del viernes 29/11/2013 de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si la fuga de divisas persistiera en torno de los US$150 millones diarios, o su equivalente mensual de US$3.000 millones, en algo más de 6 meses, a partir de mayo o junio del año 2014, el colapso sería definitivo, al quedarse el país sin reservas siquiera para financiar las importaciones que mantendrían su aparato productivo en funcionamiento.
De tal forma, el 'síndrome Alfonsín' (por el fallecido Raúl Ricardo) explotaría en la cara del presunto “modelo K”, y entonces CFK debería convocar, en medio de un default 'de facto' tras, para entonces, 11 años de kirchnerismo, a una Asamblea Legislativa para que ella pudiera presentar su renuncia y alejarse sin ninguna gloria, en una huida política en helicóptero, tal como debió hacerlo –por otras circunstancias pero también por un inminente 'default'- el ex presidente Fernando De la Rúa.
Ésta es la consecuencia política de los eventos cambiarios que están ocurriendo en la Argentina. Éste es el contexto de las disputas tan intensas y los esfuerzos de la remozada Administración Cristina por conseguir dólares estadounidense, recuperar reservas, atesorar moneda extranjera.
De continuar la situación presente, la paralización del aparato productivo determinaría previsibles violentos reclamos tanto del sindicalismo (peronista o de izquierda) como de la clase media (el regreso de los 'caceroleros'), porque el país habría caído nuevamente en una quiebra, caos y eventuales saqueos a la búsqueda de alimentos... en un país rico en alimentos.
Nota de Clarín del sábado 30/11
Y un día los dólares sobrarán, y será malo
POR MARCELO CANTON
Y un día no van a faltar más dólares. Todo lo contrario, sobrarán. Y el problema será mayúsculo. Sí, acá, en la Argentina. Y no en un mundo futurista de ciencia ficción, sino en el mediano plazo. Para algunos, será una buena noticia. Para otros, un tema para preocuparse. Y mucho.
La Argentina de hoy está signada por la falta de dólares. Ahí nace el cepo, los límites para ahorrar en billetes norteamericanos. Y los topes a las importaciones que provocan faltantes en boutiques de lujo pero también en los hospitales; así como parates productivos en las fábricas que no tienen suficientes insumos (justo ayer un informe de INDEC señaló que el 99% de las empresas dicen necesitar materias primas importadas). También la falta de divisas explica el freno al giro de utilidades, que repercute en las inversiones. Fue el motor del blanqueo de capitales y de los impuestos a los autos, y muchos otros etc. etc.
El indicador de moda de la economía hoy es el nivel de reservas del Banco Central.
Pero no siempre será así. Ricardo Arriazu, uno de los economistas más prestigiosos del país, está a la cabeza de una campaña para concientizar sobre eso. El factor que hará que de la falta angustiante de dólares se pase a un exceso que puede ser dañino se llama Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, la cuarta de petróleo. “Si tomamos el valor del petróleo a la cotización actual del WTI y la del gas al precio de importación de Bolivia, Vaca Muerta representa 11,2 billones de dólares, billones de los nuestros, millones de millones”, dice Arriazu. Es el equivalente al valor de 246 cosechas del país, a 22 veces el PBI de la Argentina, añade Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, ex funcionario de YPF, cree que la valuación de Vaca Muerta debe hacerse a precios más bajos. “En Estados Unidos el precio del gas está confluyendo en US$ 2 gracias al shale que están extrayendo”, dice. Aquí se paga más de 15 por importarlo en barcos y 7,50 a quien lo encuentra ahora en un campo antes no explotado. Igual, según su estimación más moderada, Vaca Muerta vale 7 veces el PBI del país.
Esos campos hoy están en proceso de exploración, algunos recién empiezan a producir. otros siguen siendo desierto lleno sólo de viento. Las trabas a las inversiones, las dificultades para importar maquinaria, los problemas para girar al exterior las utilidades que se puedan obtener, la falta de certidumbre del marco legal por ahora frenan la “explosión” de Vaca Muerta. Pero llegará, inevitablemente, como dice el titular de Shell, Juan José Aranguren, que cree que los factores terminarán alineándose sí o sí por la necesidad de energía que tendrá el país. Y entonces los dólares empezarán a llover.
¿De cuánto estamos hablando? En una presentación para la prensa, días atrás, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, estimó que en el mediano plazo las inversiones en petróleo sumarán US$ 200.000 millones. Si, claro, casi 7 veces las reservas del Central. Los petroleros hacen una cuenta similar, basada en que hay unos 50 contratos ya firmados sobre Vaca Muerta, y que cada uno va a requerir inversiones de 4.000 millones de dólares en la próxima década.
Si todo sigue el camino que ven economistas y banqueros, primero llegarán los dólares de las inversiones. Y después empezarán a ingresar los dólares de las exportaciones de esos recursos. Y allí, dice Arriazu, el país puede enfrentar la “enfermedad holandesa”, que el exceso de dólares haga que los activos en el país se sobrevalúen, que el costo de la mano de obra se dispare, que se pierda competitividad. Hasta el campo podría tener problemas para exportar, señala. Habría mucho dinero, pero estaría concentrado en lo que llama el “Emirato de Neuquén”. El resto, los que no se dediquen al petróleo, quizás hasta empiecen a extrañar estas épocas, cuando los dólares eran escasos. Cosas raras que pueden llegar a pasar.
Re: Títulos Públicos
http://www.lt10digital.com.ar/noticia/i ... lares.html
02-12-2013 | 05:25 HS. | PARA CUBRIRSE DE UNA MAYOR DEVALUACIÓN
Los productores retienen soja por 6.300 millones de dólares
La depreciación del peso retrajo aún más al campo, que sólo vende si necesita efectivo. La escasa liquidación de granos incide en la pérdida de reservas del Banco Central. La cifra de soja retenida se desprende de las ventas que la exportación y la industria informaron al 20 de noviembre a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
Autor: lt10digital.com.ar | Fuente: cronista.com
Capitanich advirtió a los sojeros que \"no especulen\"
Grobocopatel: “El productor trata de administrar el riesgo”
Mientras el Gobierno acelera el ritmo de devaluación del peso, los productores y acopladores retienen soja por unos u$s 6.370 millones, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
Eso porque aun quedan sin vender 11,5 millones de toneladas de la cosecha sojera 2012/13 y el valor FOB oficial se ubica en u$s 544 la tonelada para el poroto sin procesar.
La cifra de soja retenida se desprende de las ventas que la exportación y la industria informaron al 20 de noviembre a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
En un informe reciente, el estudio Bein estimó números más moderados, pero que aún así ayudarían a engrosar las menguantes reservas, que el viernes cerraron en u$s 31.100 millones y caen casi u$s 12.000 millones en el año. Para esa consultora, los productores retienen entre u$s 3.500 y 4.000 millones.
Si los productores retenían su soja antes del cambio de conducción económica, la aceleración del ritmo de devaluación del peso profundizó esa actitud. Desde la llegada de Axel Kicillof al despacho principal del Ministerio de Economía y de Juan Carlos Fábrega al del Banco Central, el Gobierno dejó escapar a la divisa. La devaluación se aceleró así a un ritmo de casi 50% anual. En lo que va del año, el peso se depreció 24,7% y sigue el ritmo de la inflación que estiman consultores privados.
La estrategia oficial consiste en acelerar el ritmo de devaluación para mejorar la competitividad de la industria y las economías regionales y, a la vez, reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que se redujo a menos del 50% tras haber superado el 80% semanas atrás. A pesar de ello, el Central sacrificó unos u$s 1.400 millones en noviembre.
Sin embargo, la mayor deva luación atenta contra el objetivo central de corto plazo del tándem Kicillof-Fábrega, que es recomponer reservas. Según José Frogone, analista del mercado de granos, el productor retiene soja porque, a falta de alternativas de inversión, apuesta al valor de su cosecha en dólares. “El precio (de la soja) está estable en dólares y la devaluación se acelera, por lo que si no hay aplicación para el producto de la venta, se vende sólo cuando se necesita efectivo”, afirmó.
En esa línea, un economista de consulta de Cristina Fernández remarcó la contradicción. “Si la tasa de un plazo fijo es del 20% o menos y la devaluación es mayor, nadie va a liquidar”, remarcó. Un dato es significativo: las operaciones entre exportadores y productores por la cosecha futura se están pactando en su gran mayoría con el compromiso de entrega de la mercadería, pero sin definir precio.
Ante esta situación, Economía trabaja con las cerealeras en un préstamo por u$s 2.000 millones a cambio de una Letra del Banco Central, según informó La Nación el sábado. En Economía estiman que los productores podrían perder dinero porque la soja podría bajar de los actuales u$s 490 por tonelada. Sin embargo, analistas sostienen que la mejor cosecha de Brasil (y también de Argentina) podría hacer bajar los precios, pero no de manera tal que compense la devaluación del peso
02-12-2013 | 05:25 HS. | PARA CUBRIRSE DE UNA MAYOR DEVALUACIÓN
Los productores retienen soja por 6.300 millones de dólares
La depreciación del peso retrajo aún más al campo, que sólo vende si necesita efectivo. La escasa liquidación de granos incide en la pérdida de reservas del Banco Central. La cifra de soja retenida se desprende de las ventas que la exportación y la industria informaron al 20 de noviembre a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
Autor: lt10digital.com.ar | Fuente: cronista.com
Capitanich advirtió a los sojeros que \"no especulen\"
Grobocopatel: “El productor trata de administrar el riesgo”
Mientras el Gobierno acelera el ritmo de devaluación del peso, los productores y acopladores retienen soja por unos u$s 6.370 millones, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
Eso porque aun quedan sin vender 11,5 millones de toneladas de la cosecha sojera 2012/13 y el valor FOB oficial se ubica en u$s 544 la tonelada para el poroto sin procesar.
La cifra de soja retenida se desprende de las ventas que la exportación y la industria informaron al 20 de noviembre a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
En un informe reciente, el estudio Bein estimó números más moderados, pero que aún así ayudarían a engrosar las menguantes reservas, que el viernes cerraron en u$s 31.100 millones y caen casi u$s 12.000 millones en el año. Para esa consultora, los productores retienen entre u$s 3.500 y 4.000 millones.
Si los productores retenían su soja antes del cambio de conducción económica, la aceleración del ritmo de devaluación del peso profundizó esa actitud. Desde la llegada de Axel Kicillof al despacho principal del Ministerio de Economía y de Juan Carlos Fábrega al del Banco Central, el Gobierno dejó escapar a la divisa. La devaluación se aceleró así a un ritmo de casi 50% anual. En lo que va del año, el peso se depreció 24,7% y sigue el ritmo de la inflación que estiman consultores privados.
La estrategia oficial consiste en acelerar el ritmo de devaluación para mejorar la competitividad de la industria y las economías regionales y, a la vez, reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que se redujo a menos del 50% tras haber superado el 80% semanas atrás. A pesar de ello, el Central sacrificó unos u$s 1.400 millones en noviembre.
Sin embargo, la mayor deva luación atenta contra el objetivo central de corto plazo del tándem Kicillof-Fábrega, que es recomponer reservas. Según José Frogone, analista del mercado de granos, el productor retiene soja porque, a falta de alternativas de inversión, apuesta al valor de su cosecha en dólares. “El precio (de la soja) está estable en dólares y la devaluación se acelera, por lo que si no hay aplicación para el producto de la venta, se vende sólo cuando se necesita efectivo”, afirmó.
En esa línea, un economista de consulta de Cristina Fernández remarcó la contradicción. “Si la tasa de un plazo fijo es del 20% o menos y la devaluación es mayor, nadie va a liquidar”, remarcó. Un dato es significativo: las operaciones entre exportadores y productores por la cosecha futura se están pactando en su gran mayoría con el compromiso de entrega de la mercadería, pero sin definir precio.
Ante esta situación, Economía trabaja con las cerealeras en un préstamo por u$s 2.000 millones a cambio de una Letra del Banco Central, según informó La Nación el sábado. En Economía estiman que los productores podrían perder dinero porque la soja podría bajar de los actuales u$s 490 por tonelada. Sin embargo, analistas sostienen que la mejor cosecha de Brasil (y también de Argentina) podría hacer bajar los precios, pero no de manera tal que compense la devaluación del peso
Re: Títulos Públicos
Me parece que la cifra en dolares es bien superior a esos 3.500 millones de dolares.
Pero aún en el supuesto que sean 3.500 palos, si se hubiesen liquidado, la caída la de las reservas hubiese sido ínfima en los últimos dos meses.
Pero aún en el supuesto que sean 3.500 palos, si se hubiesen liquidado, la caída la de las reservas hubiese sido ínfima en los últimos dos meses.
Re: Títulos Públicos
Tenes que mirar la pelicula completa de los agregados monetarios ....... las dos principales variables en mi opinion a mirar para ver que hace el BCRA son las renovaciones de Lebac/Nobac y la emision monetaria. Esta claro que la inflacion esta lejos de ser controlada, es mas en diciembre probablemente se acelere porque es un mes estacionalmente caliente.
alexis escribió:Todos los dias venden verdes y bajan las reservas pero a su vez sacan pesos de la calle lo que baja los TC y en parte la infla.
Deben tener algun prestamo acordado pero esperan el momento para blanquearlo, por ahora tienen margen y que no se dispare el precio del billete y el cable y de corto plazo sirve porque primero hay que estabilizar.
Por primera vez desde Redrado empieza a tener coordinacion la movida.
-
- Mensajes: 1201
- Registrado: Mié Jul 03, 2013 11:40 am
Re: Títulos Públicos
martin escribió: Todos los analisitas serios dicen que los productores de soja tienen más de 10 millones de toneladas sin liquidar.
Hay algo que no me tranquiliza a mi...
10 millones de ton * 350 USD/Tn (ponele?) = 3500 mmUSD
Cayeron 2000 millones más o menos las reservas en Noviembre o algo asi verdad?
O sea, que toda la soja "acopiada" estamos hablando de un mes y pico casi 2 de las pérdidas totales?
No me parece que se pueda decir que sea el punto fundamental del problema... Uds que opinan?
Re: Títulos Públicos
alexis escribió:Todos los dias venden verdes y bajan las reservas pero a su vez sacan pesos de la calle lo que baja los TC y en parte la infla.
Deben tener algun prestamo acordado pero esperan el momento para blanquearlo, por ahora tienen margen y que no se dispare el precio del billete y el cable y de corto plazo sirve porque primero hay que estabilizar.
Por primera vez desde Redrado empieza a tener coordinacion la movida.
Yo también creo que esta vez hay coordinación en la movida y algo hay en el transfondo, que debe estar por salir, que hace que el BCRA no deje de vender dolares sin importarle la caída en las reservas. Pero en este tópic, en general, te vas a encontrar con análisis que nada más se quedan en la superficie del asunto y que no intentar mirar más allá.
Re: Títulos Públicos
Alguien sabe que dijo fedio hoy?
Re: Títulos Públicos
Todos los dias venden verdes y bajan las reservas pero a su vez sacan pesos de la calle lo que baja los TC y en parte la infla.
Deben tener algun prestamo acordado pero esperan el momento para blanquearlo, por ahora tienen margen y que no se dispare el precio del billete y el cable y de corto plazo sirve porque primero hay que estabilizar.
Por primera vez desde Redrado empieza a tener coordinacion la movida.
Deben tener algun prestamo acordado pero esperan el momento para blanquearlo, por ahora tienen margen y que no se dispare el precio del billete y el cable y de corto plazo sirve porque primero hay que estabilizar.
Por primera vez desde Redrado empieza a tener coordinacion la movida.
Re: Títulos Públicos
Sin embargo, las reservas de libre disponibilidad, luego de descontar cuentas corrientes en otras monedas extranjeras y otros pasivos (un préstamo del Banco de Francia), alcanzan a US$19.526 millones, según un informe del viernes 29/11/2013 de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si la fuga de divisas persistiera en torno de los US$150 millones diarios, o su equivalente mensual de US$3.000 millones, en algo más de 6 meses, a partir de mayo o junio del año 2014, el colapso sería definitivo, al quedarse el país sin reservas siquiera para financiar las importaciones que mantendrían su aparato productivo en funcionamiento.
De tal forma, el 'síndrome Alfonsín' (por el fallecido Raúl Ricardo) explotaría en la cara del presunto “modelo K”, y entonces CFK debería convocar, en medio de un default 'de facto' tras, para entonces, 11 años de kirchnerismo, a una Asamblea Legislativa para que ella pudiera presentar su renuncia y alejarse sin ninguna gloria, en una huida política en helicóptero, tal como debió hacerlo –por otras circunstancias pero también por un inminente 'default'- el ex presidente Fernando De la Rúa.
Ésta es la consecuencia política de los eventos cambiarios que están ocurriendo en la Argentina. Éste es el contexto de las disputas tan intensas y los esfuerzos de la remozada Administración Cristina por conseguir dólares estadounidense, recuperar reservas, atesorar moneda extranjera.
De continuar la situación presente, la paralización del aparato productivo determinaría previsibles violentos reclamos tanto del sindicalismo (peronista o de izquierda) como de la clase media (el regreso de los 'caceroleros'), porque el país habría caído nuevamente en una quiebra, caos y eventuales saqueos a la búsqueda de alimentos... en un país rico en alimentos.
Si la fuga de divisas persistiera en torno de los US$150 millones diarios, o su equivalente mensual de US$3.000 millones, en algo más de 6 meses, a partir de mayo o junio del año 2014, el colapso sería definitivo, al quedarse el país sin reservas siquiera para financiar las importaciones que mantendrían su aparato productivo en funcionamiento.
De tal forma, el 'síndrome Alfonsín' (por el fallecido Raúl Ricardo) explotaría en la cara del presunto “modelo K”, y entonces CFK debería convocar, en medio de un default 'de facto' tras, para entonces, 11 años de kirchnerismo, a una Asamblea Legislativa para que ella pudiera presentar su renuncia y alejarse sin ninguna gloria, en una huida política en helicóptero, tal como debió hacerlo –por otras circunstancias pero también por un inminente 'default'- el ex presidente Fernando De la Rúa.
Ésta es la consecuencia política de los eventos cambiarios que están ocurriendo en la Argentina. Éste es el contexto de las disputas tan intensas y los esfuerzos de la remozada Administración Cristina por conseguir dólares estadounidense, recuperar reservas, atesorar moneda extranjera.
De continuar la situación presente, la paralización del aparato productivo determinaría previsibles violentos reclamos tanto del sindicalismo (peronista o de izquierda) como de la clase media (el regreso de los 'caceroleros'), porque el país habría caído nuevamente en una quiebra, caos y eventuales saqueos a la búsqueda de alimentos... en un país rico en alimentos.
Re: Títulos Públicos
Gaston89 escribió:Primero decime que banco te garpa 4% anual a 30 dias.
Se refiere a la soja como un "dolar linked".