Muy bueno poder comprar los dos estilos periodísticos. La Nación recorta los párrafos que le interesa para así bajar línea. Infonews, cambio, publica un reportaje. No se si está recortado o no pero asumo que los dichos son textuales.
Es, por lo tanto, el último el más valioso porque permite a cada lector sacar sus propias conclusiones. Para mí las respuestas llegan más desde lo emocional y lo ideológico (bien peronista) antes que de lo técnico. Y me baso en el siguiente párrafo:
–Y esto es lo que genera la hiperinflación. Cuando el precio de los precios (el dólar) se dispara, el que tiene sus reservas de valor en mercadería no la vende y desabastece el mercado. Así transforma al hombre en lobo del hombre. Esto es lo que vivimos. Pobres contra pobres peleándose por la comida. O también puede poner la mercadería a un precio que es imposible de adquirir por el trabajador y así dolariza el precio de los productos.
Este señor dice haber estudiado economía. Bueno, no lo parece porque todos sabemos que la moneda circulante tiene un respaldo. En la antigüedad las monedas eran en metálico. Entonces uno sabía que cambiaba un pollo, digamos, por una determinada cantidad de monedas con valor propio. Por qué, sino, los reyes de varios estados europeos limaban el contorno de sus monedas? El bolonqui se arma cuando aparece el papel moneda.
Hablar del golpe hiperinflacionario contra Alfonsín y "olvidar" que el BCRA estaba prácticamente vacío señala no ignorancia sino ocultamiento. Por otra parte, todos los empresarios buscan maximizar su ganancia. Pero ninguno va a poner un precio que nadie pueda pagar. Es ridículo. Recuerdo muy bien que en los 70 y en los 80 los aumentos de precios venían después de los aumentos salariales que se daban para compensar aumentos de precios anteriores.
Durante la presidencia de Néstor el precio del dólar no se disparó. Había superavits gemelos y altos ingresos por el intercambio comercial. Habría que ver qué pasó para que la situación empezara a revertirse a partir de 2008.