El "poder de fuego" de las reservas cubre apenas un 25% de la deuda externa
26/06/2013 Los dólares que Argentina necesita para pagarles a los tenedores de bonos caen a un ritmo más rápido respecto al momento más álgido de la crisis económica del país de 2001. El déficit energético y el "subsidio" al turismo son los principales motivos de este fenómeno .-
Las reservas han caído 12,2% este año, a u$s38.000 millones, la mayor caída desde 2002. Están ahora en el nivel más bajo en seis años y constituirán apenas 25% de los u$s142.000 millones de deuda externa de Argentina para fines de 2013, según estimaciones de Credit Suisse.
Frente a esto, se le suma otro dolor de cabeza al Banco Central pero principalmente a Cristina Kirchner: las reservas siguen mostrando signos de flaqueza y su poder de fuego se extingue al mismo ritmo -vertiginoso- que la caída de dólares.
En ese sentido, la tensión financiera se suma a al aumento en el costo de financiamiento luego de que el "premio" que los inversores exigen para tener bonos de Argentina en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos aumentó este año 2,3 puntos porcentuales.
En esta sintonía, se ubicó, junto a Venezuela, entre los que mayor tasa debe ofrecer dentro de la nómina de los mercados emergentes, tocando los 12,21 puntos porcentuales, según datos de JPMorgan Chase.
Sumado a esto, Argentina dio a conocer para el primer trimestre el peor déficit de cuenta corriente -la medición más amplia del comercio en productos y servicios- desde el impago de u$s95.000 millones en 2001.
Déficit energético y "subsidio" al turismo
Este fenómeno de "caída libre" en las reservas se da en un contexto donde las importaciones de energía crecen y el Gobierno "subsidia" los gastos en el exterior con tarjetas de crédito. Y en materia financiera, luego de desembolsar U$S 5.700 millones para pagar deuda en 2012, el Banco Central tendrá que gastar U$S 4.700 millones más hasta fin de año para cumplir con sus obligaciones, dijo Credit Suisse.
Y lo paradójico es que las reservas del país caen a pesar de que el ingreso producto de las exportaciones agrícolas creció u$s34 millones este año y de que los controles cambiarios siguen cercando compra de dólares, aunque con algunos "goteos".
En los primeros seis meses de 2012, las reservas habían caído U$S 24 millones, 0,5% de la declinación de este año.
En cuanto a YPF, su plan de expropiación tampoco muestra síntomas que ayuden a limitar las importaciones de crudo. En ese sentido, hasta fines de mayo se importaron U$S 4.600 millones de combustibles y lubricantes, un incremento de 30% respecto de igual período en 2012, según datos del INDEC. El déficit de energía se quintuplicó y pasó de U$S445 millones en los primeros cinco meses del año pasado a U$S2.130 millones a fines de mayo.
En cuanto al turismo, desde que la Presidenta prohibió la compra de dólares excepto para viajar el país ha tenido un déficit de ingresos por viajes y paquetes de U$S223 millones este año hasta abril, diez veces más que hace un año.
http://www.iprofesional.com/notas/16381 ... da-externa
Como ven, la estamos manejando bien......¡¡¡¡¡VAMOS GANANDO!!!!
