BIOTECNOLOGÍA DE EXPORTACIÓN
26 empresas argentinas mostraron sus avances en la Bio Convention de Chicago
25-04-2013 - 10:59 - Innovadores fármacos biológicos, biomateriales degradables, diagnósticos genéticos e implantes craneanos a medida son algunos desarrollos de empresas argentinas presentados en la Bio International Convention de Chicago, la mayor feria internacional de Biotecnología y Negocios. TextoCompartirEnviarImprimirComentar
María Gabriela Ensinck, desde Chicago
mensinck@cronista.com
@GabyEnsinck
Con una temperatura cercana a los cero grados a pesar de la primavera, pero al calor de un centro de convenciones a punto de ebullición, 26 empresas argentinas –entre ellas cuatro start ups- mostraron en Chicago su capacidad de innovación en materia de biotecnología. La cita fue durante la 20° International Bio Convention que se realizó del 22 al 25 de abril en el centro de exposiciones Mc Cormick, de la ciudad del Jazz y de Barack y Michelle Obama.
Se trata del mayor encuentro global anual de la industria biotecnológica -aquella basada en la ingeniería genética y el ADN recombinante- que convoca a 16 mil líderes de empresas farmacéuticas (para salud animal y humana), alimenticias, de diagnóstico, instrumental médico y biocombustibles, así como estudios de abogados especializados en propiedad intelectual y patentes, investigadores, académicos y organismos de gobierno.
La misión de empresarios argentinos fue convocada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y el de Relaciones Exteriores y Culto, organizadores del Pabellón Argentino, que se destacó entre los de 64 naciones participantes, empresas multinacionales, universidades y Estados del país anfitrión.
“Venimos a mostrar nuestros desarrollos, y también a conocer el estado del arte en biotecnología a nivel mundial”, cuenta Elida Hermida, física en materiales y co-fundadora de Biomatter, start up surgida en 2011 en la Universidad de San Martín, una de las cuatro empresas nacientes financiadas por la cartera de Ciencia. La compañía creó un innovador método para regenerar piel humana en dos capas (dermis y epidermis) simultáneamente, lo que acelera el proceso de curación de quemaduras graves y disminuye los riesgos de infecciones. Este desarrollo, que está en fase de pruebas clínicas, permite regenerar la piel del paciente a partir de sus propias células en forma más rápida y segura sin necesidad de hacer un cultivo externo como en los métodos hoy disponibles.