Actualidad y política
-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política
Como va el "Deslizamiento" de la paridad???
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
En su encuentro en el Vaticano, el Papa Francisco regaló a Cristina una rosa blanca, por ser devota de Santa Teresita.

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Mientras tanto el el país de la Fantasía
FRENO DEL CRECIMIENTO
Confirmado: La economía argentina 2013 no se recuperará
La consultora Ecolatina se ha sumado a Massot & Monteverde, Economía & Regiones, José Luis Espert y Roberto Cachanosky para augurar un escenario muy complicado de la economía. "Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento de la economía en 2012: el PBI trepó solo 1,9%, por debajo del 8,9% de 2011. Si bien la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública, nuestras mediciones también muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.)". Ecolatina abandona su previsión anterior más optimista: "A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía pero acotada, especialmente en cuanto a la creación de empleo. Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance similar a la de 2012 ha crecido. (...) En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar, continúa la sangría de reservas del Banco Central y los primeros datos de actividad no muestran signos de repunte
IUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Este viernes 15/03 el INdEC dio a conocer el resultado –preliminar- de las Cuentas Nacionales de 2012. Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento ya que el Producto Bruto Interno (PBI) trepó solo 1,9% el año pasado, muy por debajo del 8,9% de 2011. De esta forma, quedó formalizado que Argentina no deberá abonar cupón del PBI en 2013.
Vale destacar igualmente, que la performance de la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública: nuestras estimaciones de producción reflejan estancamiento en 2012. Más allá de la divergencia en magnitud, ambas mediciones muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.).
Según el Indec, el freno de la actividad se explica principalmente por la caída de la producción de bienes (-1,9%), ya que, gracias al fuerte impulso de la intermediación financiera (+19,6%), los servicios perdieron dinamismo pero terminaron el año con una expansión de 4,2%.
La producción de bienes se contrajo en 2012 por el retroceso de tres sectores claves. La actividad agropecuaria descendió 11,3% por condiciones climáticas adversas que afectaron la cosecha. La industria cayó levemente (-0,4%) por la menor demanda -interna y externa- y problemas de abastecimiento de insumos. Y la construcción retrocedió 2,6% a causa del desplome del sector inmobiliario -cepo cambiario mediante- y el menor gasto de capital del sector Público.
A nivel de componentes se destaca la performance del consumo que trepó 4% con un mayor dinamismo del sector público. En cambio, la inversión, las exportaciones y las importaciones cayeron considerablemente.
La inversión arrojó una contracción del 4,9% en 2012, que fue más pronunciada en equipo durable de producción (-7%) asociado a la capacidad productiva futura.
En cuanto al comercio exterior, se observa un mayor descenso en volumen de las exportaciones (-6,6%) que de las importaciones (-5%) de bienes y servicios. Pero es importante destacar que al analizar exclusivamente el intercambio de bienes, las cantidades importadas cayeron más que las exportadas (-9,1% vs. -4,7% respectivamente).
Este comportamiento refleja que las trabas a las importaciones se centraron en bienes y que el retroceso de las ventas externas no se debió exclusivamente a la menor cosecha agrícola. De hecho, por descarte se infiere que las exportaciones de servicios se desplomaron en 2012 profundizando la caída de las ventas externas totales. A la inversa, las importaciones de servicios tuvieron un mejor desempeño –podrían haber trepado- moderando la merma de las compras externas totales.
Esta dinámica se refleja claramente en el turismo internacional (cae el receptivo y aumenta el emisivo) y responde, en última instancia, al atraso del tipo de cambio. Sin restricciones, las importaciones tienden a crecer porque se han abaratado y las exportaciones caen o se estancan porque se han encarecido.
¿Cuando llega la recuperación?
A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía argentina basada principalmente en la mejora de factores exógenos (cosecha agrícola, recuperación de Brasil y menores vencimientos de deuda). Sin embargo, alertábamos que el repunte iba a ser acotado, especialmente en cuanto a la creación de empleo.
Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance más parecida a la de 2012 -estancamiento- ha crecido.
Si bien los factores exógenos mencionados siguen jugando favorablemente, no lucen tan brillantes como se esperaba. La cosecha de soja estaría cerrando por debajo de las 50 millones de toneladas y su precio es inferior al previsto. Además, las perspectivas de crecimiento de Brasil son algo más acotadas (en torno del 3%).
Asimismo, los vencimientos de deuda pública son bajos pero el acceso al financiamiento externo luce cada vez más condicionado: la moción de censura del FMI sobre las estadísticas públicas y el acercamiento con Irán nos aleja de los mercados financieros. A esto se suma la incertidumbre sobre el resultado del fallo de la Justicia Norteamericana en el juicio que mantiene nuestro país con los Holdouts.
En el frente interno, el año comenzó con turbulencias: un importante salto de la brecha cambiaria (del 35% al 55%) y de los precios de los servicios públicos que potenciaron las presiones inflacionarias y la incertidumbre sobre la performance económica.
Para moderar o evitar una nueva aceleración de la inflación, el Ejecutivo está tratando de acotar la suba nominal de salarios congelando transitoriamente algunos precios. El problema es que no se sabe si esta estrategia será efectiva. Las dudas sobre qué pasará el día que venzan los acuerdos ó con la política fiscal/monetaria en un año electoral reducen las probabilidades de coordinar a la baja las expectativas nominales de los agentes económicos.
Sin certezas en materia inflacionaria, la única forma de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es conseguir aumentos salariales sustanciosos, pero como estos superan la pauta oficial y las posibilidades de varias empresas, se espera una elevada conflictividad laboral, lo que atenta contra la productividad de la economía.
La puja distributiva también está afectando al sector público en un año de elecciones legislativas. En 2012 el Ejecutivo Nacional cerró -por primera vez en más de una década- con déficit primario, y las provincias aumentaron fuerte la presión impositiva para no profundizar su rojo.
Sin financiamiento externo y con las limitaciones del crédito interno, el Gobierno deberá aumentar la presión impositiva o emitir -descuidando el frente inflacionario- para solventar un mayor gasto. Asimismo, las provincias deberán conseguir una mayor asistencia del Tesoro o subir nuevamente los impuestos. En cualquier de los casos se espera una mayor disputa intra-sector público y/o presión impositiva (incluido el financiamiento con emisión).
En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar (al atraso cambiario se suma el aumento de la brecha que profundiza los incentivos de sub-facturación) y continúa la sangría de reservas del Banco Central. Los primeros datos de actividad del año no muestran signos de repunte, excepto la mejora en las ventas de materiales de la construcción.
En el corto plazo las expectativas de reactivación están puestas en los dólares de la agroindustria que no sólo van a apuntalar los ingresos de los productores y las actividades conexas sino también las arcas del Tesoro y las provincias y, más importante aún, las Reservas Internacionales.
Sin embargo, la significativa mejora de la actividad esperada para el 2do. trimestre –liderado por el agro- no alcanza para cerrar el año con un crecimiento superior a 3%. Y, apostar a una aceleración del gasto público de cara a las elecciones es muy arriesgado ya que implica forzar las elevadas presiones inflacionarias y cambiarias existentes.
En síntesis, en los últimos meses la mejora de los factores exógenos perdió algo de fuerza y se achicó el margen de maniobra interno. Todavía es probable que la actividad trepe 3%, pero aumentaron las chances –ya sea por mayor conflictividad laboral, puja distributiva, aceleración de la inflación o presiones cambiarias- de que la expansión del PBI sea mínima en un año electoral.
http://www.urgente24.com/211982-confirm ... ation=show
Vamos ganando !!!
FRENO DEL CRECIMIENTO
Confirmado: La economía argentina 2013 no se recuperará
La consultora Ecolatina se ha sumado a Massot & Monteverde, Economía & Regiones, José Luis Espert y Roberto Cachanosky para augurar un escenario muy complicado de la economía. "Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento de la economía en 2012: el PBI trepó solo 1,9%, por debajo del 8,9% de 2011. Si bien la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública, nuestras mediciones también muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.)". Ecolatina abandona su previsión anterior más optimista: "A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía pero acotada, especialmente en cuanto a la creación de empleo. Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance similar a la de 2012 ha crecido. (...) En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar, continúa la sangría de reservas del Banco Central y los primeros datos de actividad no muestran signos de repunte
IUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Este viernes 15/03 el INdEC dio a conocer el resultado –preliminar- de las Cuentas Nacionales de 2012. Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento ya que el Producto Bruto Interno (PBI) trepó solo 1,9% el año pasado, muy por debajo del 8,9% de 2011. De esta forma, quedó formalizado que Argentina no deberá abonar cupón del PBI en 2013.
Vale destacar igualmente, que la performance de la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública: nuestras estimaciones de producción reflejan estancamiento en 2012. Más allá de la divergencia en magnitud, ambas mediciones muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.).
Según el Indec, el freno de la actividad se explica principalmente por la caída de la producción de bienes (-1,9%), ya que, gracias al fuerte impulso de la intermediación financiera (+19,6%), los servicios perdieron dinamismo pero terminaron el año con una expansión de 4,2%.
La producción de bienes se contrajo en 2012 por el retroceso de tres sectores claves. La actividad agropecuaria descendió 11,3% por condiciones climáticas adversas que afectaron la cosecha. La industria cayó levemente (-0,4%) por la menor demanda -interna y externa- y problemas de abastecimiento de insumos. Y la construcción retrocedió 2,6% a causa del desplome del sector inmobiliario -cepo cambiario mediante- y el menor gasto de capital del sector Público.
A nivel de componentes se destaca la performance del consumo que trepó 4% con un mayor dinamismo del sector público. En cambio, la inversión, las exportaciones y las importaciones cayeron considerablemente.
La inversión arrojó una contracción del 4,9% en 2012, que fue más pronunciada en equipo durable de producción (-7%) asociado a la capacidad productiva futura.
En cuanto al comercio exterior, se observa un mayor descenso en volumen de las exportaciones (-6,6%) que de las importaciones (-5%) de bienes y servicios. Pero es importante destacar que al analizar exclusivamente el intercambio de bienes, las cantidades importadas cayeron más que las exportadas (-9,1% vs. -4,7% respectivamente).
Este comportamiento refleja que las trabas a las importaciones se centraron en bienes y que el retroceso de las ventas externas no se debió exclusivamente a la menor cosecha agrícola. De hecho, por descarte se infiere que las exportaciones de servicios se desplomaron en 2012 profundizando la caída de las ventas externas totales. A la inversa, las importaciones de servicios tuvieron un mejor desempeño –podrían haber trepado- moderando la merma de las compras externas totales.
Esta dinámica se refleja claramente en el turismo internacional (cae el receptivo y aumenta el emisivo) y responde, en última instancia, al atraso del tipo de cambio. Sin restricciones, las importaciones tienden a crecer porque se han abaratado y las exportaciones caen o se estancan porque se han encarecido.
¿Cuando llega la recuperación?
A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía argentina basada principalmente en la mejora de factores exógenos (cosecha agrícola, recuperación de Brasil y menores vencimientos de deuda). Sin embargo, alertábamos que el repunte iba a ser acotado, especialmente en cuanto a la creación de empleo.
Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance más parecida a la de 2012 -estancamiento- ha crecido.
Si bien los factores exógenos mencionados siguen jugando favorablemente, no lucen tan brillantes como se esperaba. La cosecha de soja estaría cerrando por debajo de las 50 millones de toneladas y su precio es inferior al previsto. Además, las perspectivas de crecimiento de Brasil son algo más acotadas (en torno del 3%).
Asimismo, los vencimientos de deuda pública son bajos pero el acceso al financiamiento externo luce cada vez más condicionado: la moción de censura del FMI sobre las estadísticas públicas y el acercamiento con Irán nos aleja de los mercados financieros. A esto se suma la incertidumbre sobre el resultado del fallo de la Justicia Norteamericana en el juicio que mantiene nuestro país con los Holdouts.
En el frente interno, el año comenzó con turbulencias: un importante salto de la brecha cambiaria (del 35% al 55%) y de los precios de los servicios públicos que potenciaron las presiones inflacionarias y la incertidumbre sobre la performance económica.
Para moderar o evitar una nueva aceleración de la inflación, el Ejecutivo está tratando de acotar la suba nominal de salarios congelando transitoriamente algunos precios. El problema es que no se sabe si esta estrategia será efectiva. Las dudas sobre qué pasará el día que venzan los acuerdos ó con la política fiscal/monetaria en un año electoral reducen las probabilidades de coordinar a la baja las expectativas nominales de los agentes económicos.
Sin certezas en materia inflacionaria, la única forma de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es conseguir aumentos salariales sustanciosos, pero como estos superan la pauta oficial y las posibilidades de varias empresas, se espera una elevada conflictividad laboral, lo que atenta contra la productividad de la economía.
La puja distributiva también está afectando al sector público en un año de elecciones legislativas. En 2012 el Ejecutivo Nacional cerró -por primera vez en más de una década- con déficit primario, y las provincias aumentaron fuerte la presión impositiva para no profundizar su rojo.
Sin financiamiento externo y con las limitaciones del crédito interno, el Gobierno deberá aumentar la presión impositiva o emitir -descuidando el frente inflacionario- para solventar un mayor gasto. Asimismo, las provincias deberán conseguir una mayor asistencia del Tesoro o subir nuevamente los impuestos. En cualquier de los casos se espera una mayor disputa intra-sector público y/o presión impositiva (incluido el financiamiento con emisión).
En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar (al atraso cambiario se suma el aumento de la brecha que profundiza los incentivos de sub-facturación) y continúa la sangría de reservas del Banco Central. Los primeros datos de actividad del año no muestran signos de repunte, excepto la mejora en las ventas de materiales de la construcción.
En el corto plazo las expectativas de reactivación están puestas en los dólares de la agroindustria que no sólo van a apuntalar los ingresos de los productores y las actividades conexas sino también las arcas del Tesoro y las provincias y, más importante aún, las Reservas Internacionales.
Sin embargo, la significativa mejora de la actividad esperada para el 2do. trimestre –liderado por el agro- no alcanza para cerrar el año con un crecimiento superior a 3%. Y, apostar a una aceleración del gasto público de cara a las elecciones es muy arriesgado ya que implica forzar las elevadas presiones inflacionarias y cambiarias existentes.
En síntesis, en los últimos meses la mejora de los factores exógenos perdió algo de fuerza y se achicó el margen de maniobra interno. Todavía es probable que la actividad trepe 3%, pero aumentaron las chances –ya sea por mayor conflictividad laboral, puja distributiva, aceleración de la inflación o presiones cambiarias- de que la expansión del PBI sea mínima en un año electoral.
http://www.urgente24.com/211982-confirm ... ation=show
Vamos ganando !!!

-
- Mensajes: 7401
- Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
Pascua escribió:"Víctimas de abusos sexuales pidieron al Vaticano retirar de la lista de papables a 12 cardenales".
Sí, el argentino está en la lista.
hace unos dias nomas... ya que pagas por postear, decile que te hagan la gauchada de borrarte todos los post tuyos que dicen "Bergoglio" por lo menos desde la semana pasada para atras..
un besito peronista
-
- Mensajes: 1453
- Registrado: Sab May 14, 2011 8:03 pm
Re: Actualidad y política
Morel escribió:Qué pasa quique, no te gusta el fallo judicial? Que tiene que ver ese tema con que a Maurizzio no lo invitan la Vaticano?? Y eso que el ingenieri tomo el amarillo vaticano como color para su partido......

-
- Mensajes: 7401
- Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
Re: Actualidad y política
Morel escribió:ponymontana, H. Vertbitzky es un simple periodista, pero Maurizzio es un jefe de estado.....de un estado pequeñito, pero estado al fin......
tas seguro que es un simple periodista? CELS, CIA, en fin..
Re: Actualidad y política
Qué pasa quique, no te gusta el fallo judicial? Que tiene que ver ese tema con que a Maurizzio no lo invitan la Vaticano?? Y eso que el ingenieri tomo el amarillo vaticano como color para su partido...... 

Re: Actualidad y política
por alejandroB el Lun Mar 18, 2013 2:03 pm
quique43 escribió:
Balcarce: Francisco no la iba a ignorar, porque demuestra con sus actos ser una persona humilde, y respetuosa, (todo lo contrario de Ella, ademàs de mentirosa).
Simplemente le està marcando el camino y la conducta a seguir, de todos modos, va a ser muy dificil que cambie, (ojalà me equivoque), es muy terca, e ignorante. Como alguien escribìa en el foro, tuvo que viajar 12.000 kms., para regalarle un mate, tenièndolo a 50 metros, pero ignoràndolo olìmpicamente durante varios años.
La fulana tiene que aprender mucho, humildad, decencia, respeto, no mentir, hacer las cosas con criterio, no destruir como lo està haciendo. Y algo que no hace, es precisamente defender a los pobres.
estimado, la historia dice que el estado vaticano tampoco está dispuesto a meter la mano en el bolsillo; los gestos y palabras no alcanzan. Puede ser inevitable que haya asistencia pero eso no cambia nada. Hoy son dos políticos y cambió la ecuación, antes mangueaba uno ahora otra... y los cambios profundos no suceden.
Alejandro: Êl tuvo acciones directas, aca, austeridad, ayuda a los necesitados, etc., y allà, son buenas señales, por lo menos dale tiempo, despuès vendràn las crìticas o los elogios. Lo que lamentablemente no creo que cambie es la conducta de un gobierno nacional incapaz, inoperante, mentiroso. Por lo menos es lo que viene demostrando en estos tiempos. Creo que estamos con un 30 % de pobres, en un paìs como el nuestro, eso es inaceptable despuès de 10 años de gobierno, y de una gran bonanza.
quique43 escribió:
Balcarce: Francisco no la iba a ignorar, porque demuestra con sus actos ser una persona humilde, y respetuosa, (todo lo contrario de Ella, ademàs de mentirosa).
Simplemente le està marcando el camino y la conducta a seguir, de todos modos, va a ser muy dificil que cambie, (ojalà me equivoque), es muy terca, e ignorante. Como alguien escribìa en el foro, tuvo que viajar 12.000 kms., para regalarle un mate, tenièndolo a 50 metros, pero ignoràndolo olìmpicamente durante varios años.
La fulana tiene que aprender mucho, humildad, decencia, respeto, no mentir, hacer las cosas con criterio, no destruir como lo està haciendo. Y algo que no hace, es precisamente defender a los pobres.
estimado, la historia dice que el estado vaticano tampoco está dispuesto a meter la mano en el bolsillo; los gestos y palabras no alcanzan. Puede ser inevitable que haya asistencia pero eso no cambia nada. Hoy son dos políticos y cambió la ecuación, antes mangueaba uno ahora otra... y los cambios profundos no suceden.
Alejandro: Êl tuvo acciones directas, aca, austeridad, ayuda a los necesitados, etc., y allà, son buenas señales, por lo menos dale tiempo, despuès vendràn las crìticas o los elogios. Lo que lamentablemente no creo que cambie es la conducta de un gobierno nacional incapaz, inoperante, mentiroso. Por lo menos es lo que viene demostrando en estos tiempos. Creo que estamos con un 30 % de pobres, en un paìs como el nuestro, eso es inaceptable despuès de 10 años de gobierno, y de una gran bonanza.
-
- Mensajes: 3046
- Registrado: Mié May 18, 2011 1:53 pm
Re: Actualidad y política
quique43 escribió: Balcarce: Francisco no la iba a ignorar, porque demuestra con sus actos ser una persona humilde, y respetuosa, (todo lo contrario de Ella, ademàs de mentirosa).
Simplemente le està marcando el camino y la conducta a seguir, de todos modos, va a ser muy dificil que cambie, (ojalà me equivoque), es muy terca, e ignorante. Como alguien escribìa en el foro, tuvo que viajar 12.000 kms., para regalarle un mate, tenièndolo a 50 metros, pero ignoràndolo olìmpicamente durante varios años.
La fulana tiene que aprender mucho, humildad, decencia, respeto, no mentir, hacer las cosas con criterio, no destruir como lo està haciendo. Y algo que no hace, es precisamente defender a los pobres.
estimado, la historia dice que el estado vaticano tampoco está dispuesto a meter la mano en el bolsillo; los gestos y palabras no alcanzan. Puede ser inevitable que haya asistencia pero eso no cambia nada. Hoy son dos políticos y cambió la ecuación, antes mangueaba uno ahora otra... y los cambios profundos no suceden
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
Y Perón y Evita te aman también, sabelo¡¡¡¡¡
Re: Actualidad y política
Morel escribió:ponymontana, H. Vertbitzky es un simple periodista, pero Maurizzio es un jefe de estado.....de un estado pequeñito, pero estado al fin......
Horacio Verbitsky, el Señor de la Impunidad
En la Argentina, no es misterio que la Justicia siempre opera en beneficio de los amigos del poder. Y la jueza María Romilda Servini de Cubría mucho conoce de esto. La magistrada, cuestionada por su colaboracionismo con lo peor del menemismo, ahora sobreseyó al ex guerrillero -devenido en periodista de profesión- Horacio Verbitsky en una causa donde fueron acusados de hacer volar el casino de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal en 1976.
Horacio Verbitsky es uno de los personajes más siniestros de la historia de la Argentina, no tanto por su ideología sino porque tuvo participación como ideólogo y ejecutor en la guerrilla que asoló al país en la década de 1970 y que intentó derribar al gobierno democrático de Estela Martínez de Perón.
En la semana, se conoció la noticia de que la ex jueza menemista sobreseyó inexplicablemente a Verbitsky en la causa del atentado contra el casino de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal. El hecho ocurrió el 2 de julio de 1976 y produjo la muerte de 21 personas, todas integrantes de esa fuerza de seguridad. Ese fue el atentado que más víctimas produjo, porque los explosivos estallaron cuando los policías se concentraban en el salón comedor para el almuerzo.
El fallo de Servini de Cubría estuvo guiado por un dictamen del fiscal Jorge Alvarez
Berlanda, quien tiene experiencia en este tipo de casos porque en octubre de 1999 postuló la declaración de la imprescripibilidad de los crímenes de lesa humanidad en el caso del asesinato del general del ejército chileno Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, por ese crimen fue condenado a perpetua el ex agente de la DINA Arancibia Clavel. Ese fallo fue ratificado en 2004 por la Corte Suprema.
Pero, en el estallido del edificio de la Policía Federal, Berlanda adoptó un criterio contrario a la teoría que antes firmó con su puño. Consideró que el artero ataque a la dependencia policial no podía catalogarse como delito de lesa humanidad, pues no cumplía con dos requisitos -a su entender-esenciales para esa identificación: 1) participación del Estado y 2) el Estado actuando fuera de los límites del control.
Además, esgrimió que el «terrorismo nacional» difería del «terrorismo internacional», por lo menos en lo que sucedió en la década del 70 en la Argentina, ya que «fue consecuencia de una realidad diferente»: gobierno de facto, discontinuidad constitucional, violación sistemática de los derechos humanos.
En cambio, interpretó que el concepto de terrorismo internacional refiere «a la idea de llevar la acción más allá de las fronteras y puede obedecer a muchas causas diferentes». Por lo tanto, juzgó que «no existe un presupuesto lógico que permita establecer la correspondencia entre ?actos de terrorismo? y delitos de lesa humanidad».
El criterio de Berlanda-Servini de Cubría es un anticipo de la línea que adoptarán los jueces, fiscales y hasta la Corte Suprema cuando les toque fallar sobre expedientes que tengan como imputados a ex integrantes de las organizaciones guerrilleras como Montoneros, algunos de cuyos ex militantes integran el staff del gobierno de Néstor Kirchner.
No es casual, entonces, que este fallo haya beneficiado no sólo a Verbitsky sino también a Mario Eduardo Firmenich, Marcelo Kurlat, Laura Sofovich, Miguel Lauletta, Norbeto Habegger y Lila Victoria Pastoriza, en una docena de acusados en la que figuran además, Rodolfo y Patricia Walsh.
Pero Verbitsky también tomó parte en otros atentados, como el que tuviera lugar contra el edificio del Comando General del Ejército Argentino en marzo de 1976. En aquella oportunidad, Verbitsky -cuyo mote de guerra en Montoneros era "el Perro"- accionó el detonador a distancia de un explosivo de alto poder colocado convenientemente en el ingreso del edificio, a los efectos de provocar el mayor daño posible.
Los resultados del operativo terrorista fueron los esperados : el conteo arrojó cuatro coroneles del Estado Mayor heridos, junto a otros 18 miembros del Ejército, entre suboficiales, soldados y agentes de civil. E incluso falleció el conductor de un camión que transitaba por la avenida Paseo Colón, de nombre Blas García. Su familia -seguramente por no tener relación con grupos de defensa de los "derechos humanos"- jamás recibió indemnización ni compensación alguna.
El dispositivo fue detonado a control remoto por el propio Verbitsky, quien se encontraba situado detrás de una columna sobre la avenida mencionada, punto estratégico desde el cual podía observar con detalle el escenario antes de la explosión.
El currículum de Horacio Verbitsky es ciertamente impresionante. El ahora periodista era una de las cabezas de la célula de Inteligencia de Montoneros y en 1975 participó en el copamiento del Regimiento de Monte No. 29, ataque en el cual terroristas pusieron fin a la vida de numerosos conscripos que se encontraban duchándose o en sus camastros. Verbitsky también está acusado de haber intentado asesinar al General Juan Domingo Perón en dos ocasiones -junio de 1973 y febrero de 1974-. En la última fecha mencionada, su intención era terminar con la vida del ex presidente argentino y también con la del ex dictador uruguayo Bordaberry.
Pero el temible personaje también ha sido sindicado por sus compañeros de Montoneros como uno de los principales responsables del secuestro de los hermanos Born, y tuvo a su cargo -junto con otros operativos- el envío de los US$ 60 millones obtenidos por el rescate a la isla de Cuba. Dinero que el ahora desahuciado dictador cubano, Fidel Castro, siempre se negó a retornar. En la última visita de la Primera Dama, Cristina Fernández de Kirchner, a Cuba, este dinero fue tema de conversación en la agenda. La reticencia de Castro frente al pedido de devolución de los fondos que se le hiciera, terminó por humillar a Fernández, quien en pocas palabras, había ido para tratar la cuestión de la deuda cubana con la Argentina, y en particular para reclamar el retorno de los "fondos Born".
Volviendo sobre Verbistky, lo descripo hasta aquí sería más que suficiente, pero sus andanzas se prolongan incluso hasta el copamiento del cuartel del Ejército de La Tablada. En el ataque se sindica su participación en operaciones de inteligencia sobre la base, en fechas previas al accionar de los terroristas comandados por Enrique Gorriarán Merlo. Cabe recordar que los terroristas participantes -que en el operativo ejecutaron a conscripos sin piedad- fueron indultados por el ex presidente Eduardo Duhalde, en una de las medidas más impopulares que se recuerdan de un primer mandatario argentino en los últimos años. El ex presidente Fernando de la Rúa también recibió numerosas presiones para liberar a los terroristas homicidas, pero por las razones ya conocidas no llegó a concretar la medida.
Verbitsky tiene también un lado oscuro, no conocido : personajes relacionados con el doble juego que enfrentó a marxistas contra militares en tiempos pasados, también se ocuparon de revelar ciertos nexos del ex guerrillero con la Central de Inteligencia americana. Solo en esta sospecha podría explicarse tamaña impunidad. Es, a este respecto, observable la doble moral del supuesto periodista, quien no se cansa de despotricar contra el imperialismo y Estados Unidos, pero que a la vez no tiene empacho en visitar la embajada americana en Colombia al 4300 cada 4 de julio, para participar del cóctel celebratorio clásico que tradicionalmente se lleva a cabo en ocasión de los aniversarios de la independencia de la Unión. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que él mismo dirige, recibe fondos provenientes de la Fundación Ford -Ford Foundation-, creada en honor al ex presidente estadounidense recientemente fallecido. Verbitsky jamás lo ha negado. La Fundación Ford fue investigada en forma independiente en Estados Unidos por supuesta triangulación de dineros negros manejados por la inteligencia americana.
Finalmente, lo interesante acerca de Verbitsky tiene que ver con los relatos que provienen de sus propios camaradas, muchos de los cuales afirmaron oportunamente que "el Perro" nunca fue capturado por las Fuerzas Armadas pues había llegado a un acuerdo con aquellas para salvar su vida, a cambio de entregar a figuras encumbradas del terrorismo local. En el caso puntual del atentado que perpetrara contra el edificio del Ejército, sus ex camaradas tildaron su accionar de "cobarde", pues luego de la ejecución puso pies en polvorosa, cuando otra de sus responsabilidades era la de coordinar una salida ordenada del resto de los operativos que participaron del ataque.
Ambito Financiero fue el único medio que refirió al sobreseimiento de Verbitsky por parte de la polémica jueza Servini de Cubría, y este detalle no es menor, pues ilustra el estado de la libertad de prensa en la República Argentina. Ahora bien, la Justicia siempre aporta lo peor de sus vicios para solidificar su lamentable relación con la política.
En la espinosa cuestión de sobreseimiento, expertos juristas oportunamente concluyeron que en nuestro país, la vara con que se miden los delitos de lesa humanidad ciertamente no es la misma.
Al respecto del prontuario de Horacio Verbitsky -que también es periodista del impopular Página 12-, sería interesante conocer la opinión de los más encumbrados referentes de los "derechos humanos" en la Argentina. Pero sería gritar palabras al viento, pues ni Hebe de Bonafini, ni Estela Barnes de Carloto, Claudio Lozano, Emilio Pérsico -comprometido en el secuestro de Luis Gerez- y otros elementos del quehacer extremista del país jamás emitirán juicio sobre estos temas, abandonados a su suerte por la "libre expresión" que tanto esfuerzo nos ha costado conseguir.
La noticia también deberá servir a los efectos de aleccionar a la narcotizada ciudadanía argentina, que pocas veces realiza un esfuerzo auténtico a la hora de comprender la calaña de que componen la dirigencia nacional y sus allegados. En este sentido, el rol de la Justicia también peca de gravedad y Servini de Cubría es uno de los íconos del estado actual de falta absoluta de credibilidad que caracteriza a la administración de justicia en la nación.
Fuente: Ambito Financiero y El Ojo Digital Política
http://www.elojodigital.com/politica/20 ... 4/938.html
Re: Actualidad y política
balcarceño escribió:con esos comentarios se delatan que explotan de la bronca la tienen adentro se jugaban que francisco la ignoraria pero les salio el tiro por la culata como les hubiese gustado que sea mauri pero no que siga participandose creen que francisco es viento para sus molinos pero tengo malas el viento esta llendo para otro lado
cabecitas huecas ya no es mas bergolio es francisco tiene otra agenda para desgracia de ustedes sigan participando con los cazelorasos
Balcarce: Francisco no la iba a ignorar, porque demuestra con sus actos ser una persona humilde, y respetuosa, (todo lo contrario de Ella, ademàs de mentirosa).
Simplemente le està marcando el camino y la conducta a seguir, de todos modos, va a ser muy dificil que cambie, (ojalà me equivoque), es muy terca, e ignorante. Como alguien escribìa en el foro, tuvo que viajar 12.000 kms., para regalarle un mate, tenièndolo a 50 metros, pero ignoràndolo olìmpicamente durante varios años.
La fulana tiene que aprender mucho, humildad, decencia, respeto, no mentir, hacer las cosas con criterio, no destruir como lo està haciendo. Y algo que no hace, es precisamente defender a los pobres.
-
- Mensajes: 3046
- Registrado: Mié May 18, 2011 1:53 pm
Re: Actualidad y política
balcarceño escribió:con esos comentarios se delatan que explotan de la bronca la tienen adentro se jugaban que francisco la ignoraria pero les salio el tiro por la culata como les hubiese gustado que sea mauri pero no que siga participandose creen que francisco es viento para sus molinos pero tengo malas el viento esta llendo para otro lado
cabecitas huecas ya no es mas bergolio es francisco tiene otra agenda para desgracia de ustedes sigan participando con los cazelorasos
tal cual, hoy más que nunca son socios; ninguno de los dos va a meter la mano en el bolsillo para ayudar a nadie y siga! siga!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Carlos603, el indio, elcipayo16, Fercap, Gabye, Google [Bot], Manuse070, mcv, Mustayan, Oximoron, rolo de devoto, Scrat, Semrush [Bot] y 1555 invitados