Actualidad y política
Re: Actualidad y política
[quote="TonyMontana"
hace unos dias nomas... ya que pagas por postear, decile que te hagan la gauchada de borrarte todos los post tuyos que dicen "Bergoglio" por lo menos desde la semana pasada para atras..
un besito peronista[/quote]
Ya que nadie te paga pero tenes tiempo fijate que me preguntaron si era Bergoglio... Y fijate lo que conteste.
hace unos dias nomas... ya que pagas por postear, decile que te hagan la gauchada de borrarte todos los post tuyos que dicen "Bergoglio" por lo menos desde la semana pasada para atras..
un besito peronista[/quote]
Ya que nadie te paga pero tenes tiempo fijate que me preguntaron si era Bergoglio... Y fijate lo que conteste.
Re: Actualidad y política
moonraker escribió:las contradicciones del que hace de "pascua"
Y la contradiccion?
-
- Mensajes: 7401
- Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
Re: Actualidad y política
lumar escribió:muy bien no te recibe Junín, la Circunvalación parece una ruta que cruza el Berlín de 1945
y los semaforos que estan en la 7, 10 minutos cada uno, y te agarran todos..
Re: Actualidad y política
muy bien no te recibe Junín, la Circunvalación parece una ruta que cruza el Berlín de 1945
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
el_porteño escribió:DarGom, tambien soy catolico practicante, y mi abuelo y mi viejo tambien eran empleados ferroviarios, mi abuelo guarda y mi viejo maquinista de la linea San MARTIN
Junín es una ciudad que trata con amabilidad al visitante. Debe ser por descender de obreros del taller ferroviario.

-
- Mensajes: 4738
- Registrado: Sab Feb 18, 2012 10:20 pm
- Ubicación: mi GPS dice que estoy acá
Re: Actualidad y política
DarGom, tambien soy catolico practicante, y mi abuelo y mi viejo tambien eran empleados ferroviarios, mi abuelo guarda y mi viejo maquinista de la linea San MARTIN
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió:El peronismo está basado en la doctrina social de la iglesia, comenzando por León XIII y su encíclica Rerum Novarum.
DarGomJUNIN escribió: Perón posibilitó que los hijos de obreros pudieran estudiar, creando muchos establecimientos educativos secundarios.
Con el Papa Francisco, tenemos algo en común (además de la creencia): Ambos somos hijos de obreros ferroviarios.
Perón logró la inserción social de la clase humilde, mediante el acceso amplio a la enseñanza, creando muchas escuelas.
Benito De Miguel, médico juninense (candidato a VicePresidente Conservador) decía que el hijo del obrero era inferior.

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió:El peronismo está basado en la doctrina social de la iglesia, comenzando por León XIII y su encíclica Rerum Novarum.
Perón posibilitó que los hijos de obreros pudieran estudiar, creando muchos establecimientos educativos secundarios.

Con el Papa Francisco, tenemos algo en común (además de la creencia): Ambos somos hijos de obreros ferroviarios.

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
El peronismo está basado en la doctrina social de la iglesia, comenzando por León XIII y su encíclica Rerum Novarum. 

Re: Actualidad y política
las contradicciones del que hace de "pascua"
por Pascua el 15 Mar 2013 19:55
por Pascua el 15 Mar 2013 19:55
Pascua escribió:"Por la embestida de Moreno los bancos ofrecen bajar las comisiones a la mitad" Hay que malo es Moreno, pero que malo es...
Pascua escribió:
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
Morel escribió:ponymontana, H. Verbitsky es un simple periodista, pero Maurizzio es un jefe de estado.....de un estado pequeñito, pero estado al fin......
TonyMontana escribió:tas seguro que es un simple periodista? CELS, CIA, en fin..
Los verdaderos cómplices de la dictadura militar argentina.
Desde Francia recuerdan lo que la Argentina olvida: Fidel Castro, y otros falsos ídolos y mandantes de los que hoy calumnian al Papa, fueron sostén del Proceso y encubridores de sus crímenes.
El autor de la nota -Guy Konopnicki- es un ex militante del Partido Comunista francés que se sumó en los años 1977 y 1978 a la campaña de los exiliados argentinos para denunciar las violaciones a los derechos humanos que estaban teniendo lugar en nuestro país. Eso le permitió ser testigo de una siniestra paradoja: los principales respaldos a la dictadura “anticomunista” argentina vinieron precisamente de los regímenes totalitarios marxistas: la Unión Soviética y sus satélites, Cuba en primer término.
Primero lo hicieron con el argumento de que el general en cuestión era en realidad una “paloma” y que, si caía, vendrían los “halcones”; por lo tanto, había que sostenerlo. Más tarde vino la necesidad de preservar el floreciente comercio de grano argentino hacia la Unión Soviética, que le permitió al Proceso sortear el embargo dictado por los Estados Unidos… por la violación a los derechos humanos.
Para que se entienda bien: Moscú y La Habana fueron los principales socios comerciales y políticos de la dictadura argentina de 1976-1983. Un hecho que no les impide a los miembros de ONG de derechos humanos, a madres y otros familiares de desaparecidos y, más en general, a muchos políticos argentinos peregrinar hacia Cuba para fotografiarse con Fidel Castro.
http://www.infobae.com/notas/701380-Los ... adura.html
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Ahí avisó Miguelito Bien que hay que apostar a la pesificación..... 

-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política
Como va el "Deslizamiento" de la paridad???
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
En su encuentro en el Vaticano, el Papa Francisco regaló a Cristina una rosa blanca, por ser devota de Santa Teresita.

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Mientras tanto el el país de la Fantasía
FRENO DEL CRECIMIENTO
Confirmado: La economía argentina 2013 no se recuperará
La consultora Ecolatina se ha sumado a Massot & Monteverde, Economía & Regiones, José Luis Espert y Roberto Cachanosky para augurar un escenario muy complicado de la economía. "Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento de la economía en 2012: el PBI trepó solo 1,9%, por debajo del 8,9% de 2011. Si bien la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública, nuestras mediciones también muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.)". Ecolatina abandona su previsión anterior más optimista: "A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía pero acotada, especialmente en cuanto a la creación de empleo. Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance similar a la de 2012 ha crecido. (...) En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar, continúa la sangría de reservas del Banco Central y los primeros datos de actividad no muestran signos de repunte
IUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Este viernes 15/03 el INdEC dio a conocer el resultado –preliminar- de las Cuentas Nacionales de 2012. Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento ya que el Producto Bruto Interno (PBI) trepó solo 1,9% el año pasado, muy por debajo del 8,9% de 2011. De esta forma, quedó formalizado que Argentina no deberá abonar cupón del PBI en 2013.
Vale destacar igualmente, que la performance de la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública: nuestras estimaciones de producción reflejan estancamiento en 2012. Más allá de la divergencia en magnitud, ambas mediciones muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.).
Según el Indec, el freno de la actividad se explica principalmente por la caída de la producción de bienes (-1,9%), ya que, gracias al fuerte impulso de la intermediación financiera (+19,6%), los servicios perdieron dinamismo pero terminaron el año con una expansión de 4,2%.
La producción de bienes se contrajo en 2012 por el retroceso de tres sectores claves. La actividad agropecuaria descendió 11,3% por condiciones climáticas adversas que afectaron la cosecha. La industria cayó levemente (-0,4%) por la menor demanda -interna y externa- y problemas de abastecimiento de insumos. Y la construcción retrocedió 2,6% a causa del desplome del sector inmobiliario -cepo cambiario mediante- y el menor gasto de capital del sector Público.
A nivel de componentes se destaca la performance del consumo que trepó 4% con un mayor dinamismo del sector público. En cambio, la inversión, las exportaciones y las importaciones cayeron considerablemente.
La inversión arrojó una contracción del 4,9% en 2012, que fue más pronunciada en equipo durable de producción (-7%) asociado a la capacidad productiva futura.
En cuanto al comercio exterior, se observa un mayor descenso en volumen de las exportaciones (-6,6%) que de las importaciones (-5%) de bienes y servicios. Pero es importante destacar que al analizar exclusivamente el intercambio de bienes, las cantidades importadas cayeron más que las exportadas (-9,1% vs. -4,7% respectivamente).
Este comportamiento refleja que las trabas a las importaciones se centraron en bienes y que el retroceso de las ventas externas no se debió exclusivamente a la menor cosecha agrícola. De hecho, por descarte se infiere que las exportaciones de servicios se desplomaron en 2012 profundizando la caída de las ventas externas totales. A la inversa, las importaciones de servicios tuvieron un mejor desempeño –podrían haber trepado- moderando la merma de las compras externas totales.
Esta dinámica se refleja claramente en el turismo internacional (cae el receptivo y aumenta el emisivo) y responde, en última instancia, al atraso del tipo de cambio. Sin restricciones, las importaciones tienden a crecer porque se han abaratado y las exportaciones caen o se estancan porque se han encarecido.
¿Cuando llega la recuperación?
A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía argentina basada principalmente en la mejora de factores exógenos (cosecha agrícola, recuperación de Brasil y menores vencimientos de deuda). Sin embargo, alertábamos que el repunte iba a ser acotado, especialmente en cuanto a la creación de empleo.
Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance más parecida a la de 2012 -estancamiento- ha crecido.
Si bien los factores exógenos mencionados siguen jugando favorablemente, no lucen tan brillantes como se esperaba. La cosecha de soja estaría cerrando por debajo de las 50 millones de toneladas y su precio es inferior al previsto. Además, las perspectivas de crecimiento de Brasil son algo más acotadas (en torno del 3%).
Asimismo, los vencimientos de deuda pública son bajos pero el acceso al financiamiento externo luce cada vez más condicionado: la moción de censura del FMI sobre las estadísticas públicas y el acercamiento con Irán nos aleja de los mercados financieros. A esto se suma la incertidumbre sobre el resultado del fallo de la Justicia Norteamericana en el juicio que mantiene nuestro país con los Holdouts.
En el frente interno, el año comenzó con turbulencias: un importante salto de la brecha cambiaria (del 35% al 55%) y de los precios de los servicios públicos que potenciaron las presiones inflacionarias y la incertidumbre sobre la performance económica.
Para moderar o evitar una nueva aceleración de la inflación, el Ejecutivo está tratando de acotar la suba nominal de salarios congelando transitoriamente algunos precios. El problema es que no se sabe si esta estrategia será efectiva. Las dudas sobre qué pasará el día que venzan los acuerdos ó con la política fiscal/monetaria en un año electoral reducen las probabilidades de coordinar a la baja las expectativas nominales de los agentes económicos.
Sin certezas en materia inflacionaria, la única forma de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es conseguir aumentos salariales sustanciosos, pero como estos superan la pauta oficial y las posibilidades de varias empresas, se espera una elevada conflictividad laboral, lo que atenta contra la productividad de la economía.
La puja distributiva también está afectando al sector público en un año de elecciones legislativas. En 2012 el Ejecutivo Nacional cerró -por primera vez en más de una década- con déficit primario, y las provincias aumentaron fuerte la presión impositiva para no profundizar su rojo.
Sin financiamiento externo y con las limitaciones del crédito interno, el Gobierno deberá aumentar la presión impositiva o emitir -descuidando el frente inflacionario- para solventar un mayor gasto. Asimismo, las provincias deberán conseguir una mayor asistencia del Tesoro o subir nuevamente los impuestos. En cualquier de los casos se espera una mayor disputa intra-sector público y/o presión impositiva (incluido el financiamiento con emisión).
En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar (al atraso cambiario se suma el aumento de la brecha que profundiza los incentivos de sub-facturación) y continúa la sangría de reservas del Banco Central. Los primeros datos de actividad del año no muestran signos de repunte, excepto la mejora en las ventas de materiales de la construcción.
En el corto plazo las expectativas de reactivación están puestas en los dólares de la agroindustria que no sólo van a apuntalar los ingresos de los productores y las actividades conexas sino también las arcas del Tesoro y las provincias y, más importante aún, las Reservas Internacionales.
Sin embargo, la significativa mejora de la actividad esperada para el 2do. trimestre –liderado por el agro- no alcanza para cerrar el año con un crecimiento superior a 3%. Y, apostar a una aceleración del gasto público de cara a las elecciones es muy arriesgado ya que implica forzar las elevadas presiones inflacionarias y cambiarias existentes.
En síntesis, en los últimos meses la mejora de los factores exógenos perdió algo de fuerza y se achicó el margen de maniobra interno. Todavía es probable que la actividad trepe 3%, pero aumentaron las chances –ya sea por mayor conflictividad laboral, puja distributiva, aceleración de la inflación o presiones cambiarias- de que la expansión del PBI sea mínima en un año electoral.
http://www.urgente24.com/211982-confirm ... ation=show
Vamos ganando !!!
FRENO DEL CRECIMIENTO
Confirmado: La economía argentina 2013 no se recuperará
La consultora Ecolatina se ha sumado a Massot & Monteverde, Economía & Regiones, José Luis Espert y Roberto Cachanosky para augurar un escenario muy complicado de la economía. "Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento de la economía en 2012: el PBI trepó solo 1,9%, por debajo del 8,9% de 2011. Si bien la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública, nuestras mediciones también muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.)". Ecolatina abandona su previsión anterior más optimista: "A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía pero acotada, especialmente en cuanto a la creación de empleo. Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance similar a la de 2012 ha crecido. (...) En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar, continúa la sangría de reservas del Banco Central y los primeros datos de actividad no muestran signos de repunte
IUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Este viernes 15/03 el INdEC dio a conocer el resultado –preliminar- de las Cuentas Nacionales de 2012. Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento ya que el Producto Bruto Interno (PBI) trepó solo 1,9% el año pasado, muy por debajo del 8,9% de 2011. De esta forma, quedó formalizado que Argentina no deberá abonar cupón del PBI en 2013.
Vale destacar igualmente, que la performance de la actividad habría sido aún más magra de lo que refleja la estadística pública: nuestras estimaciones de producción reflejan estancamiento en 2012. Más allá de la divergencia en magnitud, ambas mediciones muestran una fuerte pérdida de dinamismo (-7 p.p.).
Según el Indec, el freno de la actividad se explica principalmente por la caída de la producción de bienes (-1,9%), ya que, gracias al fuerte impulso de la intermediación financiera (+19,6%), los servicios perdieron dinamismo pero terminaron el año con una expansión de 4,2%.
La producción de bienes se contrajo en 2012 por el retroceso de tres sectores claves. La actividad agropecuaria descendió 11,3% por condiciones climáticas adversas que afectaron la cosecha. La industria cayó levemente (-0,4%) por la menor demanda -interna y externa- y problemas de abastecimiento de insumos. Y la construcción retrocedió 2,6% a causa del desplome del sector inmobiliario -cepo cambiario mediante- y el menor gasto de capital del sector Público.
A nivel de componentes se destaca la performance del consumo que trepó 4% con un mayor dinamismo del sector público. En cambio, la inversión, las exportaciones y las importaciones cayeron considerablemente.
La inversión arrojó una contracción del 4,9% en 2012, que fue más pronunciada en equipo durable de producción (-7%) asociado a la capacidad productiva futura.
En cuanto al comercio exterior, se observa un mayor descenso en volumen de las exportaciones (-6,6%) que de las importaciones (-5%) de bienes y servicios. Pero es importante destacar que al analizar exclusivamente el intercambio de bienes, las cantidades importadas cayeron más que las exportadas (-9,1% vs. -4,7% respectivamente).
Este comportamiento refleja que las trabas a las importaciones se centraron en bienes y que el retroceso de las ventas externas no se debió exclusivamente a la menor cosecha agrícola. De hecho, por descarte se infiere que las exportaciones de servicios se desplomaron en 2012 profundizando la caída de las ventas externas totales. A la inversa, las importaciones de servicios tuvieron un mejor desempeño –podrían haber trepado- moderando la merma de las compras externas totales.
Esta dinámica se refleja claramente en el turismo internacional (cae el receptivo y aumenta el emisivo) y responde, en última instancia, al atraso del tipo de cambio. Sin restricciones, las importaciones tienden a crecer porque se han abaratado y las exportaciones caen o se estancan porque se han encarecido.
¿Cuando llega la recuperación?
A fines de año pasado esperábamos para 2013 una recuperación de la economía argentina basada principalmente en la mejora de factores exógenos (cosecha agrícola, recuperación de Brasil y menores vencimientos de deuda). Sin embargo, alertábamos que el repunte iba a ser acotado, especialmente en cuanto a la creación de empleo.
Este escenario sigue siendo el más probable, pero en los últimos meses el riesgo de repetir una performance más parecida a la de 2012 -estancamiento- ha crecido.
Si bien los factores exógenos mencionados siguen jugando favorablemente, no lucen tan brillantes como se esperaba. La cosecha de soja estaría cerrando por debajo de las 50 millones de toneladas y su precio es inferior al previsto. Además, las perspectivas de crecimiento de Brasil son algo más acotadas (en torno del 3%).
Asimismo, los vencimientos de deuda pública son bajos pero el acceso al financiamiento externo luce cada vez más condicionado: la moción de censura del FMI sobre las estadísticas públicas y el acercamiento con Irán nos aleja de los mercados financieros. A esto se suma la incertidumbre sobre el resultado del fallo de la Justicia Norteamericana en el juicio que mantiene nuestro país con los Holdouts.
En el frente interno, el año comenzó con turbulencias: un importante salto de la brecha cambiaria (del 35% al 55%) y de los precios de los servicios públicos que potenciaron las presiones inflacionarias y la incertidumbre sobre la performance económica.
Para moderar o evitar una nueva aceleración de la inflación, el Ejecutivo está tratando de acotar la suba nominal de salarios congelando transitoriamente algunos precios. El problema es que no se sabe si esta estrategia será efectiva. Las dudas sobre qué pasará el día que venzan los acuerdos ó con la política fiscal/monetaria en un año electoral reducen las probabilidades de coordinar a la baja las expectativas nominales de los agentes económicos.
Sin certezas en materia inflacionaria, la única forma de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es conseguir aumentos salariales sustanciosos, pero como estos superan la pauta oficial y las posibilidades de varias empresas, se espera una elevada conflictividad laboral, lo que atenta contra la productividad de la economía.
La puja distributiva también está afectando al sector público en un año de elecciones legislativas. En 2012 el Ejecutivo Nacional cerró -por primera vez en más de una década- con déficit primario, y las provincias aumentaron fuerte la presión impositiva para no profundizar su rojo.
Sin financiamiento externo y con las limitaciones del crédito interno, el Gobierno deberá aumentar la presión impositiva o emitir -descuidando el frente inflacionario- para solventar un mayor gasto. Asimismo, las provincias deberán conseguir una mayor asistencia del Tesoro o subir nuevamente los impuestos. En cualquier de los casos se espera una mayor disputa intra-sector público y/o presión impositiva (incluido el financiamiento con emisión).
En este marco ni las expectativas ni la inversión repuntan, las exportaciones siguen sin reaccionar (al atraso cambiario se suma el aumento de la brecha que profundiza los incentivos de sub-facturación) y continúa la sangría de reservas del Banco Central. Los primeros datos de actividad del año no muestran signos de repunte, excepto la mejora en las ventas de materiales de la construcción.
En el corto plazo las expectativas de reactivación están puestas en los dólares de la agroindustria que no sólo van a apuntalar los ingresos de los productores y las actividades conexas sino también las arcas del Tesoro y las provincias y, más importante aún, las Reservas Internacionales.
Sin embargo, la significativa mejora de la actividad esperada para el 2do. trimestre –liderado por el agro- no alcanza para cerrar el año con un crecimiento superior a 3%. Y, apostar a una aceleración del gasto público de cara a las elecciones es muy arriesgado ya que implica forzar las elevadas presiones inflacionarias y cambiarias existentes.
En síntesis, en los últimos meses la mejora de los factores exógenos perdió algo de fuerza y se achicó el margen de maniobra interno. Todavía es probable que la actividad trepe 3%, pero aumentaron las chances –ya sea por mayor conflictividad laboral, puja distributiva, aceleración de la inflación o presiones cambiarias- de que la expansión del PBI sea mínima en un año electoral.
http://www.urgente24.com/211982-confirm ... ation=show
Vamos ganando !!!

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], elcipayo16, Gabye, Google [Bot], MarianoAD, napolitano, notescribo, pablo lebuchorskyj, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sir, Tecnicalpro, Tipo Basico, WARREN CROTENG y 1506 invitados