Holdouts: la deuda argentina crecerá u$s72.000 M Si se confirma el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, se suman los pasivos del Club de París y el CIADI termina fallando contra el país.
Foto: Archivo. Ver más fotos
En el peor escenario posible, a la Argentina le podría aparecer en los próximos meses o años una deuda externa no computada de u$s72.000 M. La cifra es resultado de sumar u$s43.000 M que según el propio Gobierno traería como consecuencia la confirmación por parte de la Cámara de Apelaciones de Nueva York el 27 de febrero del fallo en primera instancia de Thomas Poole Griesa; los u$s9.500 M que aún se le deben al Club de París; los u$s10.000 M en juego en el Centro de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), más otros u$s9.500 M que Repsol le reclama en ese tribunal del Banco Mundial por la renacionalización de YPF.
Las reservas en el Banco Central promedian por estos días los u$s42.660 M, con lo que el monto de deuda, sumado a los compromisos ya existentes y en ejecución que tiene la Argentina llevarían al país a una nueva situación de crisis de deuda. Luego de más de 7 años de estricto cumplimiento de los compromisos financieros de la Argentina (desde el primer canje), sería volver casi a la situación anterior al llamado a regularizar los pasivos financieros del país que en 2005 organizaron Néstor Kirchner y Roberto Lavagna.
El número de los u$s43.000 M fue estimado por el propio Ministerio de Economía, a cargo de Hernán Lorenzino, a partir del cálculo de los pasivos reestructurados y que en el caso contra los fondos buitre y holdouts se agrupan en los "we toos".
La suma continúa con la deuda que se mantiene desde el default con el Club de París y que, según el último cálculo con los representantes del organismo, en diciembre de 2011 llegaba a los 9.000 M, sumando los intereses a los u$s6.540 M originales de capital. Habría que sumarle, según los cálculos de Economía, otros 500 millones de intereses desde 2011 a la actualidad.
El próximo capítulo es el más conflictivo de todos. Se trata de la deuda por poco más de u$s10.000 M con fallos ya aplicados contra la Argentina, o en vías de hacerlo, desde el CIADI. La mayoría son casos de empresas que recurrieron a ese organismo luego de la salida de la convertibilidad y el default, especialmente petroleras y empresas que operaban servicios privatizados.
Se acumulan nombres como Shell, Exxon, Suez, Enron, British Petroleum, entre otras. Es apelando a este pasivo, no reconocido oficialmente por la Argentina como endeudamiento legítimo, que la mayoría de los Estados desarrollados votan en contra del país crónicamente ante los organismos de crédito internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Fue también argumento para votar a favor de la "moción de censura" en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) el viernes pasado de parte de los Estados Unidos y Europa.
En este tribunal también comenzó ya a transitar su camino el reclamo de Repsol por la nacionalización de YPF de marzo del año pasado. La empresa española le reclama al país unos u$s9.500 M por haber sido expulsada de la conducción de la petrolera argentina sin negociación ni indemnización previa.
http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=58709