Actualidad y política
-
balcarceño
- Mensajes: 1453
- Registrado: Sab May 14, 2011 8:03 pm
Re: Actualidad y política
[/size]
7D CHAUU MONOPOLIO CHAAUUUCHAAUUUU
7D CHAUU MONOPOLIO CHAAUUUCHAAUUUU
Re: Actualidad y política
chory461 escribió:Aleajacta, por ese motivo hay que dejar que el capital extranjero venga al pais y asi como viene puedar repatriar sus utilidades. Sino volvemos a la epoca de los cavernicolas pensando que tenemos la mejor tecnologia.
Claro, Chory, coincido con vos, solo ponía otra forma de verlo. Pero no veo que el Gobierno (este u otro siguiente) pueda desarmar el nuevo equilibrio alcanzado con tantas restricciones sin que tambaleé. Estas medidas, como las de la convertibilidad, son díficiles de hacer, mucho más difíciles de mantener e imposibles de deshacer sin crisis.
Re: Actualidad y política
chory461 escribió:Aleajacta,
Por ese motivo hay que dejar que el capital extranjero venga al pais y asi como viene puedar repatriar sus utilidades.
Sino volvemos a la epoca de los cavernicolas pensando que tenemos la mejor tecnologia.
Sí, pero hay que poner ciertas condiciones. Por ej., en vez de que los ministros les cobren un diego hay que ponerlos a desarrollar cadenas de proveedores. De ese modo difunden tecnologías nuevas y acercamos nuestras pymes a los estándares globales.
Pero para esto hay que esperar al menos 3 años. Ahora no es viable.
Re: Actualidad y política
criacuervos escribió:le cambiaron la curricula de estudios a los marineros que fueron de viaje de egresados.. no se como van a hacer , porque el viaje es el requisito para terminar su carrera y egresar... y bueno... le cambiaran el analitico.. le daran por aprobada otras materias.. Ridiculo I.. Arriada de Bandera y Rin Raje II... Elusion de Acreedores I.. Embargos y Cautelares de Vela III.. y ..Dignidad del Moroso Irrecuperable IV.. un nuevo plan de estudios..
Re: Actualidad y política
"Sanciones a 50 manifestantes por convocar la protesta en el Congreso"
Calma, es en España, tierra de libertad
Calma, es en España, tierra de libertad
Re: Actualidad y política
Pero por favor.. no tienen idea de adonde estan llendo..
por un lado devaluan la moneda porque quieren beneficiar a los exportadores.. por el otro se gastan la guita en subsidios y fomentando en las clases bajas el vivir de dadivas, sin esforzarse, sin que aprendan a ser "competitivos", estan creando el mercado vacuno mas grande de argentina las generaciones y generaciones de "terneros del estado"..
No fomentan el trabajo.. y el empleo que dicen lograr son miles de ñoquis estatales onda los hijos de delira o los chorros de la campora..
se gastan miles de millones en pautas oficiales y en futbol para toNtos..
se fuman la guita..y despues te pesifican los bonos que emitieron en dolares..
como ya no pueden garcar a los del exterior..porque nos nos prestan ni un billete falso..ahora eligieron garcar
a los de adentro, encima aparece un salame como lorencheto, para hablar "del mercado", en su put.a vida
habra comprado un pelpa, por favor..decir que el mercado argento es chico..
ELLA Y SUS COZACOS LO DEJARON ASI..
en las buenas epocas se manejaban 180 palos por dia y no era un dolar de 5 mangos !!!!
todo lo que tocan lo hacen "PERCHA"..y en el camino se afanan todo....
por un lado devaluan la moneda porque quieren beneficiar a los exportadores.. por el otro se gastan la guita en subsidios y fomentando en las clases bajas el vivir de dadivas, sin esforzarse, sin que aprendan a ser "competitivos", estan creando el mercado vacuno mas grande de argentina las generaciones y generaciones de "terneros del estado"..
No fomentan el trabajo.. y el empleo que dicen lograr son miles de ñoquis estatales onda los hijos de delira o los chorros de la campora..
se gastan miles de millones en pautas oficiales y en futbol para toNtos..
se fuman la guita..y despues te pesifican los bonos que emitieron en dolares..
como ya no pueden garcar a los del exterior..porque nos nos prestan ni un billete falso..ahora eligieron garcar
a los de adentro, encima aparece un salame como lorencheto, para hablar "del mercado", en su put.a vida
habra comprado un pelpa, por favor..decir que el mercado argento es chico..
ELLA Y SUS COZACOS LO DEJARON ASI..
en las buenas epocas se manejaban 180 palos por dia y no era un dolar de 5 mangos !!!!
todo lo que tocan lo hacen "PERCHA"..y en el camino se afanan todo....
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Grobocopatel confirma que 'se planta' en Brasil y Uruguay
Concentará sus negocios en Brasil y Uruguay. Dijo que el área que cosecha en Brasil crece a un ritmo de dos dígitos por año, destacó el ambiente de negocios en Uruguay, y anunció que en la Argentina sembrará 20.000 hectáreas menos...![]()
http://www.urgente24.com/206416-groboco ... -y-uruguay
El único empresario que surgió desde el 2000 alejado de los favoritismos del Gobierno se adapta a la política económica del Gobierno.
Re: Actualidad y política
Aleajacta,
Por ese motivo hay que dejar que el capital extranjero venga al pais y asi como viene puedar repatriar sus utilidades.
Sino volvemos a la epoca de los cavernicolas pensando que tenemos la mejor tecnologia.
Por ese motivo hay que dejar que el capital extranjero venga al pais y asi como viene puedar repatriar sus utilidades.
Sino volvemos a la epoca de los cavernicolas pensando que tenemos la mejor tecnologia.
Re: Actualidad y política
http://tiempo.infonews.com/2012/10/24/e ... estado.php
Francamente delirante. Pero ojo que son capaces de cualquier cosa. Cuba: allá vamos!
Hacia una cadena de supermercados del Estado
Ni siquiera el medio pelo se cree el mito de la inflación descontrolada y del veintipico por ciento.
En julio del año pasado y con el título "El boom de los descuentos refleja una gran dispersión de precios" (Suplemento Eco, Tiempo Argentino), analizábamos las promociones lanzadas por las grandes cadenas de supermercados. Señalábamos entonces lo desconcertante de las rebajas sobre el precio de lista en alimentos, bebidas y productos de limpieza, oscilando, según semanas o festividades, entre el 2x1 (gratis la segunda unidad igual comprada) al 70, 50, 20 o 15% de descuento. Nos preguntábamos: ¿cuál es el valor y el costo real de las cosas? En sintonía con la profundización del modelo puesto en marcha en 2003, ¿acaso no es tiempo de regular el caos promocional supermercadístico para que sea el Estado quien dirija el consumo hacia productos nacionales o hacia determinados rubros en función de ejes productivos preestablecidos? ¿Es posible eliminar todas las promociones y reducir en un 30% o un 50% los precios de lista de los alimentos y bebidas? ¿Cuánto más se podría consumir y cuánto más podrían comprar las clases populares si los precios fueran sensiblemente inferiores? Más de un año pasó de aquella nota. Los descuentos y las promociones siguen cotizando en alza. Las ganancias de las grandes cadenas de supermercados también. Mientras tanto, la "inflación" avanza en la agenda política y mediática nacional. De un lado la mentira descarada; del otro abundan explicaciones ambiguas o netamente academicistas.
INFLACIÓN Y COLONIZACIÓN CULTURAL. Dos domingos atrás, el Plan Fénix analizaba en Página/12 la cuestión de la inflación: "[...] la Argentina se liberó de un gravoso cepo intelectual, al que estuvo sometida desde largo tiempo atrás [...]. [Pero] la inflación ha vuelto a instalarse como una cuestión central entre las preocupaciones sociales y exige la adopción de políticas eficaces para su morigeración y control." En primer lugar, no es por haberse ficticiamente impuesto como preocupación social que la inflación deba morigerarse y controlarse. El cepo intelectual sigue haciendo de las suyas. En segundo lugar, seguir omitiendo el indispensable rol positivo de la inflación bajo modelos de modernización económica e industrialización autosuficientes y soberanos es, a esta altura del partido, un error inexcusable. Más adelante en su análisis, el Fénix afirmó que "la inflación actual se ubicaría en el entorno del 20% anual, en tanto que el promedio del incremento de precios, [...] resulta aproximadamente del 23%." El titular del Indec, también desde Página/12, destacó acertadamente el beneplácito que la nota del grupo de economistas heterodoxos reportó al diario La Nación. Por nuestra parte, agregamos además la coincidencia con Fontevecchia y Alfredo Coto (como se verá más adelante) así como con buena parte de las consultoras privadas financiadas desde la oposición política, el Sindicato de Camioneros, el Grupo Clarín y el referido pasquín mitrista. Como se sabe, Clarín y La Nación son los principales responsables de haber posicionado a la inflación como preocupación central de la sociedad, en un contexto paradójico de crecimiento sostenido del consumo y la producción, con generación de empleo, movilidad social ascendente y aumento de salarios y jubilaciones. El Plan Fénix debería detenerse a meditar sobre este aspecto, más que poner en tela de juicio la credibilidad del Indec. ¿Cuál es la credibilidad de la zoncera inflacionaria (la inflación como preocupación social primaria) cuando el consumo no para de crecer, ni los bancos de financiar, ni los supermercados de vender (ni regalar o descontar a la marchanta)? Ni el medio pelo se cree el mito de la inflación descontrolada y del veintipico por ciento. Seguimos con el Fénix: "Las expectativas de incremento de precios [...] generan un comportamiento 'cultural' inflacionario que opera como crucial mecanismo de propagación." Una vez más, aportar a la desconfianza del Indec es contribuir al comportamiento cultural inflacionario cuyo eje se centra en la zoncera del Estado como causante de la inflación y enemigo histórico del ciudadano consumidor.
LA PUJA DISTRIBUTIVA. "La puja distributiva tiende a provocar el incremento en los precios. Sobre todo cuando los empresarios, en particular los formadores de precios, reajustan sus márgenes de ganancia." Muy diferente hubiera sido que el Fénix expresara esta misma idea como sigue: "El incremento en los precios se da, sobre todo, cuando los empresarios, en particular los formadores de precios, reajustan sus márgenes de ganancia. De esta suerte, la puja distributiva se desequilibra en detrimento de las clases populares." A propósito aunque sin hablar directamente de la concentración, verticalización, extranjerización y cartelización del sector alimentos y bebidas, Itzcovich planteó al cierre de su artículo que "la discusión que debe plantearse desde el campo de la política económica –y no desde la teoría académica como hace el Plan Fénix– es el de la distribución del ingreso". Más arriba en su nota, incluso llegó a dar el ejemplo de la renacionalización de YPF como paso fundamental para controlar costos y definir precios razonables en función de un proceso de industrialización y desarrollo socialmente justo. En otras palabras, el Estado recuperando soberanía económica (no usamos el término "intervención", desde que es el Mercado quien ha intervenido la economía, afectándola con el desplazamiento de su actor y gestor natural, el Estado). Finalmente, una cuestión adicional pero fundamental sobre la puja distributiva, ahora en palabras del notable economista Iván Heyn: "Coordinar la distribución del ingreso para evitar que se intensifique la puja distributiva", sigue siendo la clave de la profundización. Esta distinción, que no hace el Fénix y sí sutilmente el titular del Indec con el ejemplo de YPF, es estratégica. Se trata de la distribución del ingreso no entre burguesía y proletariado, sino entre corporaciones y pueblo, entre pueblo y sectores socioeconómicos oligárquicos y mercantilistas rentísticos y parasitarios (rentas agraria, minera y alimentaria).
CONTRA LA SUPERVERGÜENZA, ESTADO Y MÁS ESTADO. No tiene cara Alfredo Coto cuando afirma que "al haber gran competencia [sector supermercados en la Argentina] los precios se regulan solos". Tres firmas controlan más del 60% de la facturación total del sector, entre ellas, Coto. Seis firmas (Carrefour, Cencosud, Coto, La Anónima, Walmart y Casino) venden el 58% del total de alimentos y bebidas (AB) a escala nacional. Parafraseando a Coto, en realidad los precios sólo los regulan tres empresas, que no es igual, porque "solo" en función de adverbio va acentuado. Tampoco tiene cara el empresario argentino cuando, entrevistado por Fontevecchia (23/9/12) y a esta tendenciosa y capciosa opinión pregunta: "Cuando usted pronosticó una inflación del 12% para 2006, no se equivocó. Hoy es el doble. ¿Hoy le preocupa menos el doble de inflación por el contexto internacional que vivimos?", responde sin negar o cuestionar la inflación según entiende el director de Perfil. Quien calla otorga. Para Coto, con una participación de mercado del 20% y una facturación estimada en 2012 de 10 mil millones de pesos, existe una inflación del 24% en la Argentina. Fontevecchia logró su objetivo. Pero nosotros... ¡nosotros también queremos preguntar! ¿Por qué no explica Coto cómo hace su cadena (y las demás) para soportar descuentos sobre el precio de lista que oscilan entre el 15% al 100% (muchas veces se regala la segunda unidad habiendo comprado una igual), todas las semanas y para la mayoría de los productos? ¿Qué opina el Fénix al respecto? Los precios de lista e incremento de precios de Coto, Carrefour, Jumbo, etc., ¿acaso pueden ser creíbles? Como sea, no será dotando de vergüenza a Coto como lograremos que él y todo el oligopolio súper e hipermercadístico en la Argentina rebajen drásticamente los precios de los alimentos y bebidas. Se necesita de una cadena de supermercados del Estado nacional. Se necesita fusionar al consumidor con el Estado, basándose en el aumento de la confianza del primero para con el segundo. Cualquier accionar contrario a ello, como la posición del Fénix con el Indec, no hace más que exacerbar el "comportamiento 'cultural' inflacionario", contribuyendo así al uso de la "inflación" como herramienta de desestabilización primaria por parte de los enemigos históricos del pueblo argentino.
Francamente delirante. Pero ojo que son capaces de cualquier cosa. Cuba: allá vamos!
Hacia una cadena de supermercados del Estado
Ni siquiera el medio pelo se cree el mito de la inflación descontrolada y del veintipico por ciento.
En julio del año pasado y con el título "El boom de los descuentos refleja una gran dispersión de precios" (Suplemento Eco, Tiempo Argentino), analizábamos las promociones lanzadas por las grandes cadenas de supermercados. Señalábamos entonces lo desconcertante de las rebajas sobre el precio de lista en alimentos, bebidas y productos de limpieza, oscilando, según semanas o festividades, entre el 2x1 (gratis la segunda unidad igual comprada) al 70, 50, 20 o 15% de descuento. Nos preguntábamos: ¿cuál es el valor y el costo real de las cosas? En sintonía con la profundización del modelo puesto en marcha en 2003, ¿acaso no es tiempo de regular el caos promocional supermercadístico para que sea el Estado quien dirija el consumo hacia productos nacionales o hacia determinados rubros en función de ejes productivos preestablecidos? ¿Es posible eliminar todas las promociones y reducir en un 30% o un 50% los precios de lista de los alimentos y bebidas? ¿Cuánto más se podría consumir y cuánto más podrían comprar las clases populares si los precios fueran sensiblemente inferiores? Más de un año pasó de aquella nota. Los descuentos y las promociones siguen cotizando en alza. Las ganancias de las grandes cadenas de supermercados también. Mientras tanto, la "inflación" avanza en la agenda política y mediática nacional. De un lado la mentira descarada; del otro abundan explicaciones ambiguas o netamente academicistas.
INFLACIÓN Y COLONIZACIÓN CULTURAL. Dos domingos atrás, el Plan Fénix analizaba en Página/12 la cuestión de la inflación: "[...] la Argentina se liberó de un gravoso cepo intelectual, al que estuvo sometida desde largo tiempo atrás [...]. [Pero] la inflación ha vuelto a instalarse como una cuestión central entre las preocupaciones sociales y exige la adopción de políticas eficaces para su morigeración y control." En primer lugar, no es por haberse ficticiamente impuesto como preocupación social que la inflación deba morigerarse y controlarse. El cepo intelectual sigue haciendo de las suyas. En segundo lugar, seguir omitiendo el indispensable rol positivo de la inflación bajo modelos de modernización económica e industrialización autosuficientes y soberanos es, a esta altura del partido, un error inexcusable. Más adelante en su análisis, el Fénix afirmó que "la inflación actual se ubicaría en el entorno del 20% anual, en tanto que el promedio del incremento de precios, [...] resulta aproximadamente del 23%." El titular del Indec, también desde Página/12, destacó acertadamente el beneplácito que la nota del grupo de economistas heterodoxos reportó al diario La Nación. Por nuestra parte, agregamos además la coincidencia con Fontevecchia y Alfredo Coto (como se verá más adelante) así como con buena parte de las consultoras privadas financiadas desde la oposición política, el Sindicato de Camioneros, el Grupo Clarín y el referido pasquín mitrista. Como se sabe, Clarín y La Nación son los principales responsables de haber posicionado a la inflación como preocupación central de la sociedad, en un contexto paradójico de crecimiento sostenido del consumo y la producción, con generación de empleo, movilidad social ascendente y aumento de salarios y jubilaciones. El Plan Fénix debería detenerse a meditar sobre este aspecto, más que poner en tela de juicio la credibilidad del Indec. ¿Cuál es la credibilidad de la zoncera inflacionaria (la inflación como preocupación social primaria) cuando el consumo no para de crecer, ni los bancos de financiar, ni los supermercados de vender (ni regalar o descontar a la marchanta)? Ni el medio pelo se cree el mito de la inflación descontrolada y del veintipico por ciento. Seguimos con el Fénix: "Las expectativas de incremento de precios [...] generan un comportamiento 'cultural' inflacionario que opera como crucial mecanismo de propagación." Una vez más, aportar a la desconfianza del Indec es contribuir al comportamiento cultural inflacionario cuyo eje se centra en la zoncera del Estado como causante de la inflación y enemigo histórico del ciudadano consumidor.
LA PUJA DISTRIBUTIVA. "La puja distributiva tiende a provocar el incremento en los precios. Sobre todo cuando los empresarios, en particular los formadores de precios, reajustan sus márgenes de ganancia." Muy diferente hubiera sido que el Fénix expresara esta misma idea como sigue: "El incremento en los precios se da, sobre todo, cuando los empresarios, en particular los formadores de precios, reajustan sus márgenes de ganancia. De esta suerte, la puja distributiva se desequilibra en detrimento de las clases populares." A propósito aunque sin hablar directamente de la concentración, verticalización, extranjerización y cartelización del sector alimentos y bebidas, Itzcovich planteó al cierre de su artículo que "la discusión que debe plantearse desde el campo de la política económica –y no desde la teoría académica como hace el Plan Fénix– es el de la distribución del ingreso". Más arriba en su nota, incluso llegó a dar el ejemplo de la renacionalización de YPF como paso fundamental para controlar costos y definir precios razonables en función de un proceso de industrialización y desarrollo socialmente justo. En otras palabras, el Estado recuperando soberanía económica (no usamos el término "intervención", desde que es el Mercado quien ha intervenido la economía, afectándola con el desplazamiento de su actor y gestor natural, el Estado). Finalmente, una cuestión adicional pero fundamental sobre la puja distributiva, ahora en palabras del notable economista Iván Heyn: "Coordinar la distribución del ingreso para evitar que se intensifique la puja distributiva", sigue siendo la clave de la profundización. Esta distinción, que no hace el Fénix y sí sutilmente el titular del Indec con el ejemplo de YPF, es estratégica. Se trata de la distribución del ingreso no entre burguesía y proletariado, sino entre corporaciones y pueblo, entre pueblo y sectores socioeconómicos oligárquicos y mercantilistas rentísticos y parasitarios (rentas agraria, minera y alimentaria).
CONTRA LA SUPERVERGÜENZA, ESTADO Y MÁS ESTADO. No tiene cara Alfredo Coto cuando afirma que "al haber gran competencia [sector supermercados en la Argentina] los precios se regulan solos". Tres firmas controlan más del 60% de la facturación total del sector, entre ellas, Coto. Seis firmas (Carrefour, Cencosud, Coto, La Anónima, Walmart y Casino) venden el 58% del total de alimentos y bebidas (AB) a escala nacional. Parafraseando a Coto, en realidad los precios sólo los regulan tres empresas, que no es igual, porque "solo" en función de adverbio va acentuado. Tampoco tiene cara el empresario argentino cuando, entrevistado por Fontevecchia (23/9/12) y a esta tendenciosa y capciosa opinión pregunta: "Cuando usted pronosticó una inflación del 12% para 2006, no se equivocó. Hoy es el doble. ¿Hoy le preocupa menos el doble de inflación por el contexto internacional que vivimos?", responde sin negar o cuestionar la inflación según entiende el director de Perfil. Quien calla otorga. Para Coto, con una participación de mercado del 20% y una facturación estimada en 2012 de 10 mil millones de pesos, existe una inflación del 24% en la Argentina. Fontevecchia logró su objetivo. Pero nosotros... ¡nosotros también queremos preguntar! ¿Por qué no explica Coto cómo hace su cadena (y las demás) para soportar descuentos sobre el precio de lista que oscilan entre el 15% al 100% (muchas veces se regala la segunda unidad habiendo comprado una igual), todas las semanas y para la mayoría de los productos? ¿Qué opina el Fénix al respecto? Los precios de lista e incremento de precios de Coto, Carrefour, Jumbo, etc., ¿acaso pueden ser creíbles? Como sea, no será dotando de vergüenza a Coto como lograremos que él y todo el oligopolio súper e hipermercadístico en la Argentina rebajen drásticamente los precios de los alimentos y bebidas. Se necesita de una cadena de supermercados del Estado nacional. Se necesita fusionar al consumidor con el Estado, basándose en el aumento de la confianza del primero para con el segundo. Cualquier accionar contrario a ello, como la posición del Fénix con el Indec, no hace más que exacerbar el "comportamiento 'cultural' inflacionario", contribuyendo así al uso de la "inflación" como herramienta de desestabilización primaria por parte de los enemigos históricos del pueblo argentino.
Re: Actualidad y política
chory461 escribió:Salva, esta claro que la idea de Febo es muy interesante de plantear pero no es practicable. Simplemente no podemos como pais producir todos los bienes y servicios que el mismo requiere a costos competitivos porque no sabemos hacerlo, no tenemos la materia GRIS individual ni colectiva, ni tenemos la capacidad de poder desarrollarla ni hoy ni nunca, pero esto no es por Argentina sino que ningun pais puede hacerlo.
Si los argentinos, que somos el 0,6% de la población mundial, pudiéramos hacer absolutamente todo, en calidad y cantidad suficientes, habría un 99,4% de desempleo en el mundo.
Re: Actualidad y política
Los que te hablan de hiperpresidencialismo te justifican los 107 vetos de Macri amparados en la constitucion. Toma mate.
Re: Actualidad y política
criacuervos escribió:le cambiaron la curricula de estudios a los marineros que fueron de viaje de egresados.. no se como van a hacer , porque el viaje es el requisito para terminar su carrera y egresar... y bueno... le cambiaran el analitico.. le daran por aprobada otras materias.. Ridiculo I.. Arriada de Bandera y Rin Raje II... Elusion de Acreedores I.. Embargos y Cautelares de Vela III.. y ..Dignidad del Moroso Irrecuperable IV.. un nuevo plan de estudios..
También se reemplazarán filmes extranjerizantes de la videoteca, como "Retroceder Nunca, Rendirse Jamás" y "Hasta la Victoria Siempre", por "Los Bañeros más Locos del Mundo" y "La Mujer sin Cabeza".
Re: Actualidad y política
salvatuti escribió:chory,
no está mal para analizar como idea lo que plantea febo...es un punto de vista distinto
abrazo
salva +4
Salva, esta claro que la idea de Febo es muy interesante de plantear pero no es practicable. Simplemente no podemos como pais producir todos los bienes y servicios que el mismo requiere a costos competitivos porque no sabemos hacerlo, no tenemos la materia GRIS individual ni colectiva, ni tenemos la capacidad de poder desarrollarla ni hoy ni nunca, pero esto no es por Argentina sino que ningun pais puede hacerlo.
Como ejemplo podes considerar una empresa que haga una autopista. La misma tiene miles de beneficios a los ciudadanos ya sea en tiempo y en ahorro de costos (accidentes, economia de transporte, etc.) Esta empresa no exporta sin embargo genera mas competitivad a otros sectores y genera trabajo a industrias que por no estar la autopista no pueden desarrollarse.
Tenemos dos opciones, no dejamos que esa empresa extranjera se instale o bien la dejamos y como pais obtenemos el beneficios de externalidad que absorven otras industrias. Y de paso aprendemos como hacer autopistas mas eficientemente e incorporamos ese conocimiento a las demas industrias.
Podemos hacer el ejemplo que quieras y todas tienen el mismo resultado.
Re: Actualidad y política
despues del 7D, llega a todos los kioscos.. "El diario de cristina"..
con todo el panorama nacional bien COOL, como debe ser....
con todo el panorama nacional bien COOL, como debe ser....
Re: Actualidad y política
chory,
no está mal para analizar como idea lo que plantea febo...es un punto de vista distinto
abrazo
salva +4
no está mal para analizar como idea lo que plantea febo...es un punto de vista distinto
abrazo
salva +4
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Dolar K, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 943 invitados