TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar Brocco es un economista identificado con el kirchnerismo y con el modelo. Es de los economistas que considero "parciales" pero sin duda es relevante lo que estima sobre el crecimiento dado que junto a Feletti suelen ser bastante serias sus intervenciones más allá de su parcialidad.
A todo esto dijo recién que crecer al 2% sería malísimo ante un comentario de Montenegro sobre la posibilidad de un bajo crecimiento y que Argentina estaba lejos de esa situación. Comparó a Argentina con Brasil diciendo que Brasil va a crecer al 3% en cambio Argentina otra vez va a crecer por encima de Brasil.
A todo esto dijo recién que crecer al 2% sería malísimo ante un comentario de Montenegro sobre la posibilidad de un bajo crecimiento y que Argentina estaba lejos de esa situación. Comparó a Argentina con Brasil diciendo que Brasil va a crecer al 3% en cambio Argentina otra vez va a crecer por encima de Brasil.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martin,supongamos que se da tu escenario.Los gremios grandes tardan un poco mas en arreglar,y la gente empieza a volcar guita de aumentos salariales,mas los retroactivos,mas AGUINALDO,al consumo si?
Supongamos entonces que esa guita empiece a circular recien en julio/agosto,si?
Bueno,los EMAE de esos 2 meses...jejeje...los tenemos recien en septiembre y octubre.
Entonces como vengo opinando yo,mas alla del escenario que planteas en este momento,que hasta sept u octubre,TRANQUILAMENTE podriamos ver el cupon en los 13-14pesos aprox.No mucho mas de eso.Basandome en lo que vivimos el año pasado tambien.
Le sumamos el hecho,de que probablemente los EMAE de Abril y Mayo no den segun algunas expectativas,lo que repercutira en un acomodamiento de los precios del cupon entre la franjaa,de los 12-13$ durante varios meses,pienso yo.
No se como lo veran ustedes,pero vuelvo a repetir.Si se da el escenario donde recien den mejor los EMAE de Julio/Agosto,cosa que sera en septiembre-octubre,recien ahi pienso que podriamos ver moverse al cupon hacia los 14-15$...
Coinciden en algo,poco,nada?
Saludo!
Supongamos entonces que esa guita empiece a circular recien en julio/agosto,si?
Bueno,los EMAE de esos 2 meses...jejeje...los tenemos recien en septiembre y octubre.
Entonces como vengo opinando yo,mas alla del escenario que planteas en este momento,que hasta sept u octubre,TRANQUILAMENTE podriamos ver el cupon en los 13-14pesos aprox.No mucho mas de eso.Basandome en lo que vivimos el año pasado tambien.
Le sumamos el hecho,de que probablemente los EMAE de Abril y Mayo no den segun algunas expectativas,lo que repercutira en un acomodamiento de los precios del cupon entre la franjaa,de los 12-13$ durante varios meses,pienso yo.
No se como lo veran ustedes,pero vuelvo a repetir.Si se da el escenario donde recien den mejor los EMAE de Julio/Agosto,cosa que sera en septiembre-octubre,recien ahi pienso que podriamos ver moverse al cupon hacia los 14-15$...
Coinciden en algo,poco,nada?
Saludo!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Arnaldo Bocco en canal 26 está diciendo que vamos a crecer 5% este año.
Hay que reconocer que son todos prolijitos para decir mas o menos lo mismo.
La alternativa seria tener que salir a laburar.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Manana no para uom prorrogaron la conciliacion x 5 dias. Dato fresco
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Primero: como roman no hay otro
Segundo. Las paritarias de uom no se cerraron. Piden el 32/100 y hoy prorrogaron la conciliacion pero por motivos politicos, calo tiene que mostrarse lejos del gobierno para ser el sucesor.
Los gremios grandes buscan niveles superiores al 25/100
Motivos de alarma. La actividad esta frenando fuerte
Toxo queda en manos de moreno y sus dibujantes. Para colmo murio caloi
Segundo. Las paritarias de uom no se cerraron. Piden el 32/100 y hoy prorrogaron la conciliacion pero por motivos politicos, calo tiene que mostrarse lejos del gobierno para ser el sucesor.
Los gremios grandes buscan niveles superiores al 25/100
Motivos de alarma. La actividad esta frenando fuerte
Toxo queda en manos de moreno y sus dibujantes. Para colmo murio caloi
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
CFK va a tener bilaterales con Hollande y con Putin en el G20 en México.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Arnaldo Bocco en canal 26 está diciendo que vamos a crecer 5% este año.
Economista al que yo le presto mucha atención a lo que dice.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Arnaldo Bocco en canal 26 está diciendo que vamos a crecer 5% este año.
Es muy interesante el flaco, pero a veces me resulta muy optimista.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mañana paran portuarios y UOM.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Arnaldo Bocco en canal 26 está diciendo que vamos a crecer 5% este año.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.lanacion.com.ar/1471651-el-r ... el-consumo
Consumo
Miércoles 09 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa
La marcha de la economía / Conclusiones de especialistas privados
El retraso en las negociaciones salariales frena el consumo
Alertan sobre el impacto de la inflación y la falta de actualización de los ingresos en las ventas
Por Alfredo Sainz | LA NACION
Comentá155
Infografía: Consumo en baja
Infografía: Cae el gasto de los hogares
La mirada de los supermercadistas y los principales empresarios de consumo masivo está puesta en el jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló. El sindicalista comanda la negociación paritaria más importante del país, que a esta altura promete convertirse en el caso testigo para el resto de las industrias y sectores.
La inédita preocupación por la suerte de los trabajadores metalúrgicos se explica a partir de la evolución que tuvo el consumo masivo en los últimos meses. Entre los empresarios del rubro la coincidencia es prácticamente absoluta no sólo en cuanto a una desaceleración de las ventas sino también en atribuirla al efecto de la inflación sobre los sueldos de la mayoría de los trabajadores, que se rigen por los convenios salariales del año pasado.
De acuerdo con los datos de las principales consultoras que relevan la evolución de la demanda de los productos de primera necesidad -alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador-, el primer trimestre de 2012 cerró con una suba interanual de entre 2 y 3% en volumen, contra las tasas superiores al 5% de los primeros meses de 2011. Con el paso de las semanas, la tendencia a la desaceleración se profundiza, y de hecho, según los datos de CCR, la suba interanual en marzo, tomando en cuenta todos los canales, fue de apenas 1,1%, y en el caso puntual de los supermercados, directamente las ventas cerraron sin cambios. En Nielsen también dan cuenta de un marcado proceso de freno en el consumo -con un alza acumulada en el trimestre del 3%-, y sin precisar los datos de cada mes también señalan que marzo fue el que mostró la peor performance.
Los analistas no se atreven a hacer una proyección de los datos de abril y sólo se arriesgan a precisar que la suerte del mercado está ligada directamente a las negociaciones paritarias. "Hay una desaceleración muy clara de las ventas por la inflación, y la clave de lo que va a pasar en los próximos meses está en las negociaciones salariales. Si los aumentos conseguidos por los diferentes gremios se ubican por debajo de la inflación, obviamente el consumo se va a resentir", advirtió Martha Giraldo, directora de Nielsen Argentina, una de las oradoras del Encuentro Nacional Retailer de ayer.
Por su parte, en la consultora Moiguer pronostican que el consumo tendrá una evolución similar a la de 2011 y que el repunte en las ventas que se registró a partir del segundo trimestre del año pasado -en coincidencia con la entrada en vigor de los aumentos salariales de ese ejercicio- esta vez sólo se verá atrasado unos meses. "No hay dudas de que el consumo se está desacelerando, pero en el corto plazo se va a reactivar. El gobierno nacional aprendió que el consumo es una preocupación social clave y que su suerte está ligada a la evolución de esta variable", explicó Fernando Moiguer, director de la consultora.
En la misma línea, Guillermo Oliveto, director de la consultora W, reconoce que los consumidores están más cautos a la espera de la conclusión de las negociaciones salariales, pero destaca que no hay margen para un ajuste ortodoxo, que repercuta en el consumo masivo. "Este año será un poco más tranquilo que 2011 en materia de consumo, pero el mercado seguirá robusto y proyectamos un crecimiento del 2% en las ventas de alimentos, bebidas, tocador y limpieza", señaló Oliveto.
ESTACIONALIDAD
En Carrefour Argentina aseguran que, más allá de los vaivenes de los últimos meses, el consumo se mantiene firme, aunque reconocen la existencia de problemas puntuales en materia de abastecimiento. "No vemos un problema generalizado de quiebres de stocks, aunque sí un flujo discontinuo en las entregas de algunos productos importados y la yerba mate", señaló Daniel Fernández, presidente de la empresa.
Por su parte, el director de una empresa de alimentos reconoció que la desaceleración de las ventas en el segundo trimestre del año no es un fenómeno nuevo. "Esta etapa del año siempre muestra los peores resultados en materia de consumo porque se consolidan todos los aumentos de precios del primer trimestre del año pero no llegan las subas salariales", explicó el ejecutivo.
Hasta el momento, hay muchas paritarias vencidas y muy pocas renegociadas. Entre las pendientes de ajuste sobresalen, además de la de los metalúrgicos, las de los empleados de comercio, bancarios, trabajadores de la alimentación y los obreros de la construcción. En el caso de las contadas paritarias ya cerradas -como prensa, indumentaria o estaciones de servicio-, los aumentos acordados oscilan entre 21 y 26 por ciento..
Consumo
Miércoles 09 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa
La marcha de la economía / Conclusiones de especialistas privados
El retraso en las negociaciones salariales frena el consumo
Alertan sobre el impacto de la inflación y la falta de actualización de los ingresos en las ventas
Por Alfredo Sainz | LA NACION
Comentá155
Infografía: Consumo en baja
Infografía: Cae el gasto de los hogares
La mirada de los supermercadistas y los principales empresarios de consumo masivo está puesta en el jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló. El sindicalista comanda la negociación paritaria más importante del país, que a esta altura promete convertirse en el caso testigo para el resto de las industrias y sectores.
La inédita preocupación por la suerte de los trabajadores metalúrgicos se explica a partir de la evolución que tuvo el consumo masivo en los últimos meses. Entre los empresarios del rubro la coincidencia es prácticamente absoluta no sólo en cuanto a una desaceleración de las ventas sino también en atribuirla al efecto de la inflación sobre los sueldos de la mayoría de los trabajadores, que se rigen por los convenios salariales del año pasado.
De acuerdo con los datos de las principales consultoras que relevan la evolución de la demanda de los productos de primera necesidad -alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador-, el primer trimestre de 2012 cerró con una suba interanual de entre 2 y 3% en volumen, contra las tasas superiores al 5% de los primeros meses de 2011. Con el paso de las semanas, la tendencia a la desaceleración se profundiza, y de hecho, según los datos de CCR, la suba interanual en marzo, tomando en cuenta todos los canales, fue de apenas 1,1%, y en el caso puntual de los supermercados, directamente las ventas cerraron sin cambios. En Nielsen también dan cuenta de un marcado proceso de freno en el consumo -con un alza acumulada en el trimestre del 3%-, y sin precisar los datos de cada mes también señalan que marzo fue el que mostró la peor performance.
Los analistas no se atreven a hacer una proyección de los datos de abril y sólo se arriesgan a precisar que la suerte del mercado está ligada directamente a las negociaciones paritarias. "Hay una desaceleración muy clara de las ventas por la inflación, y la clave de lo que va a pasar en los próximos meses está en las negociaciones salariales. Si los aumentos conseguidos por los diferentes gremios se ubican por debajo de la inflación, obviamente el consumo se va a resentir", advirtió Martha Giraldo, directora de Nielsen Argentina, una de las oradoras del Encuentro Nacional Retailer de ayer.
Por su parte, en la consultora Moiguer pronostican que el consumo tendrá una evolución similar a la de 2011 y que el repunte en las ventas que se registró a partir del segundo trimestre del año pasado -en coincidencia con la entrada en vigor de los aumentos salariales de ese ejercicio- esta vez sólo se verá atrasado unos meses. "No hay dudas de que el consumo se está desacelerando, pero en el corto plazo se va a reactivar. El gobierno nacional aprendió que el consumo es una preocupación social clave y que su suerte está ligada a la evolución de esta variable", explicó Fernando Moiguer, director de la consultora.
En la misma línea, Guillermo Oliveto, director de la consultora W, reconoce que los consumidores están más cautos a la espera de la conclusión de las negociaciones salariales, pero destaca que no hay margen para un ajuste ortodoxo, que repercuta en el consumo masivo. "Este año será un poco más tranquilo que 2011 en materia de consumo, pero el mercado seguirá robusto y proyectamos un crecimiento del 2% en las ventas de alimentos, bebidas, tocador y limpieza", señaló Oliveto.
ESTACIONALIDAD
En Carrefour Argentina aseguran que, más allá de los vaivenes de los últimos meses, el consumo se mantiene firme, aunque reconocen la existencia de problemas puntuales en materia de abastecimiento. "No vemos un problema generalizado de quiebres de stocks, aunque sí un flujo discontinuo en las entregas de algunos productos importados y la yerba mate", señaló Daniel Fernández, presidente de la empresa.
Por su parte, el director de una empresa de alimentos reconoció que la desaceleración de las ventas en el segundo trimestre del año no es un fenómeno nuevo. "Esta etapa del año siempre muestra los peores resultados en materia de consumo porque se consolidan todos los aumentos de precios del primer trimestre del año pero no llegan las subas salariales", explicó el ejecutivo.
Hasta el momento, hay muchas paritarias vencidas y muy pocas renegociadas. Entre las pendientes de ajuste sobresalen, además de la de los metalúrgicos, las de los empleados de comercio, bancarios, trabajadores de la alimentación y los obreros de la construcción. En el caso de las contadas paritarias ya cerradas -como prensa, indumentaria o estaciones de servicio-, los aumentos acordados oscilan entre 21 y 26 por ciento..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ignacio online
InicioContactoEmpleados de ComercioVencimientosDJNRSobre mi
Home » UOM » Estado de las paritarias en los diferentes gremios
7 de mayo de 2012
37
Estado de las paritarias en los diferentes gremios
Share on email Share on print
Comercio, UOM y Banacarios entre otros, son los gremios que aún no cerraron paritarias y reclaman subas que promedian el 25%. La más complicadas son las de la UOM y Bancarios.
Hasta el momento sólo dos gremios de los grandes firmaron convenios: el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
SMATA, con la nueva modalidad de negociación trimestral desde el año pasado, firmó una suba del seis por ciento por el trimestre abril-junio. La UTA acordó una mejora anual del 18 por ciento para el área metropolitana, pero la delegación Córdoba negocia unos puntos más con las cámaras empresariales locales.
Metalúrgicos
Una de las negociaciones más complicadas es la de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que después de 10 días de conciliación obligatoria no llegó a un entendimiento.
Mientras la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) se plantó en un 20 por ciento, en dos cuotas no acumulativas, el gremio que encabeza Antonio Caló insiste en un piso del 22 por ciento (15 por ciento retroactivo a abril y entre siete y 10 en julio), más 300 pesos mensuales no remunerativos mientras dure el convenio.
Desde la UOM admiten que de punta a punta el pedido trepa a 32 por ciento. Ante la falta de acuerdo, la UOM convocó para mañana a una reunión de secretarios generales de todo el país, en Buenos Aires, para analizar eventuales medidas de fuerza.
Bancarios
La Asociación Bancaria también tiene vencida su paritaria, pero las cámaras empresariales postergaron la negociación hacia adelante con una suma puente de $1.380 mensuales que se extendió hasta abril para destrabar la paritaria. El gremio realizó medidas de fuerza días atrás y que continuarían esta semana.
Los bancos ofertan 18 por ciento anual, mientras el gremio quiere al menos un 25 por ciento anual. Si no hay acuerdo, la Bancaria ya puso fecha a una movilización: será el jueves 10 en Capital Federal, con delegaciones del interior. El próximo jueves habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación. “El diálogo no se cerró”, indicó Raúl Ferro, de la Bancaria local.
UOCRA
El gremio de la construcción (UOCRA) está a la espera de lo que resuelva la UOM para pedir un incremento similar.
Empleados de comercio
El sindicato de Comercio comenzará a negociar formalmente esta semana con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la CAME entre otras entidades. La Federación que encabeza Armando Cavalieri pedirían un 27% en tres cuotas, que se comenzaría a pagar en mayo, y seguiría en septiembre y diciembre.
Camioneros
Pablo Moyano adelantó hace unas semanas que, cuando se siente a negociar en junio, pedirá un “100% de aumento en paritarias, al igual que los compañeros legisladores”. Mientras, el sindicato acordó con empresarios el pago por única vez de un bono de entre $1.400 y $3.600 que beneficia a 150 mil trabajadores.
Ferroviarios
Por último, la paritaria de los cuatro gremios ferroviarios (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Señaleros y Personal Jerárquico está vencida hace dos meses. Para este lunes la Unión Ferroviaria había convocado a un paro, pero Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Hasta ahora los ferroviarios no recibieron ninguna propuesta de aumento.
Gastronómicos
El gremio de hoteleros y gastronómicos había pedido un 25 por ciento de suba hasta diciembre, pero la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica ofertó 23 por ciento hasta mayo. Fernando Desbots, paritario por Córdoba del sector empresario, dijo que confía en que se llegará a un acuerdo y señaló que resta definir la forma de pago.
Alimentación
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) ya inició conversaciones informales con la Federación de Industrias para la Alimentación y Afines (FIPA) y pidió abrir la paritaria esta semana. El gremio no quiere adelantar porcentaje para, según dice, no entorpecer la negociación. Desde Córdoba se limitan a señalar que piden que la hora para un trabajador inicial aumente de 19 a 26 pesos, lo que significa un 36 por ciento.
Por Ignacio online en 12:46
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
http://ignacioonline.blogspot.com.ar/20 ... n-los.html
InicioContactoEmpleados de ComercioVencimientosDJNRSobre mi
Home » UOM » Estado de las paritarias en los diferentes gremios
7 de mayo de 2012
37
Estado de las paritarias en los diferentes gremios
Share on email Share on print
Comercio, UOM y Banacarios entre otros, son los gremios que aún no cerraron paritarias y reclaman subas que promedian el 25%. La más complicadas son las de la UOM y Bancarios.
Hasta el momento sólo dos gremios de los grandes firmaron convenios: el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
SMATA, con la nueva modalidad de negociación trimestral desde el año pasado, firmó una suba del seis por ciento por el trimestre abril-junio. La UTA acordó una mejora anual del 18 por ciento para el área metropolitana, pero la delegación Córdoba negocia unos puntos más con las cámaras empresariales locales.
Metalúrgicos
Una de las negociaciones más complicadas es la de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que después de 10 días de conciliación obligatoria no llegó a un entendimiento.
Mientras la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) se plantó en un 20 por ciento, en dos cuotas no acumulativas, el gremio que encabeza Antonio Caló insiste en un piso del 22 por ciento (15 por ciento retroactivo a abril y entre siete y 10 en julio), más 300 pesos mensuales no remunerativos mientras dure el convenio.
Desde la UOM admiten que de punta a punta el pedido trepa a 32 por ciento. Ante la falta de acuerdo, la UOM convocó para mañana a una reunión de secretarios generales de todo el país, en Buenos Aires, para analizar eventuales medidas de fuerza.
Bancarios
La Asociación Bancaria también tiene vencida su paritaria, pero las cámaras empresariales postergaron la negociación hacia adelante con una suma puente de $1.380 mensuales que se extendió hasta abril para destrabar la paritaria. El gremio realizó medidas de fuerza días atrás y que continuarían esta semana.
Los bancos ofertan 18 por ciento anual, mientras el gremio quiere al menos un 25 por ciento anual. Si no hay acuerdo, la Bancaria ya puso fecha a una movilización: será el jueves 10 en Capital Federal, con delegaciones del interior. El próximo jueves habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación. “El diálogo no se cerró”, indicó Raúl Ferro, de la Bancaria local.
UOCRA
El gremio de la construcción (UOCRA) está a la espera de lo que resuelva la UOM para pedir un incremento similar.
Empleados de comercio
El sindicato de Comercio comenzará a negociar formalmente esta semana con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la CAME entre otras entidades. La Federación que encabeza Armando Cavalieri pedirían un 27% en tres cuotas, que se comenzaría a pagar en mayo, y seguiría en septiembre y diciembre.
Camioneros
Pablo Moyano adelantó hace unas semanas que, cuando se siente a negociar en junio, pedirá un “100% de aumento en paritarias, al igual que los compañeros legisladores”. Mientras, el sindicato acordó con empresarios el pago por única vez de un bono de entre $1.400 y $3.600 que beneficia a 150 mil trabajadores.
Ferroviarios
Por último, la paritaria de los cuatro gremios ferroviarios (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Señaleros y Personal Jerárquico está vencida hace dos meses. Para este lunes la Unión Ferroviaria había convocado a un paro, pero Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Hasta ahora los ferroviarios no recibieron ninguna propuesta de aumento.
Gastronómicos
El gremio de hoteleros y gastronómicos había pedido un 25 por ciento de suba hasta diciembre, pero la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica ofertó 23 por ciento hasta mayo. Fernando Desbots, paritario por Córdoba del sector empresario, dijo que confía en que se llegará a un acuerdo y señaló que resta definir la forma de pago.
Alimentación
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) ya inició conversaciones informales con la Federación de Industrias para la Alimentación y Afines (FIPA) y pidió abrir la paritaria esta semana. El gremio no quiere adelantar porcentaje para, según dice, no entorpecer la negociación. Desde Córdoba se limitan a señalar que piden que la hora para un trabajador inicial aumente de 19 a 26 pesos, lo que significa un 36 por ciento.
Por Ignacio online en 12:46
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
http://ignacioonline.blogspot.com.ar/20 ... n-los.html
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Del artículo de la Nación posteado por Phantom....
Pero sos duro che! Los 3x300 + 15% YA SE PAGARON a principios de año como "A cuenta de futuros aumentos". Ya fueron a "economía real". Lo que se discute ahora es cómo y cuando blanquearlos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bono y The Edge escribió:Phantom : una consulta , cual es tu zona de influencia ?
Litoral. Bragado-Rosario.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Del artículo de la Nación posteado por Phantom....
"La UOM reclama un 22% de aumento, desglosado en dos cuotas: la primera, de un 15% en abril, y la segunda, de un 7% a partir de agosto, más los 300 pesos mensuales no remunerativos que se pagaron durante enero, febrero y marzo. En efecto, el incremento llegaría al 33%, con un sueldo básico en la categoría menor que iría de 3022 a 4019 pesos."
Para mí de este párrafo se deduce que solo cobraron los 300 pesos. Lo impactante es que la UOM, haciendo los números finos, pretenden un 33% de aumento
. Esto significará que el 7% de agosto es acumulativo sobre el 15% de abril sumado los 300 pesos que se transformarían en permanentes cuando hoy todavía no lo son.
"La UOM reclama un 22% de aumento, desglosado en dos cuotas: la primera, de un 15% en abril, y la segunda, de un 7% a partir de agosto, más los 300 pesos mensuales no remunerativos que se pagaron durante enero, febrero y marzo. En efecto, el incremento llegaría al 33%, con un sueldo básico en la categoría menor que iría de 3022 a 4019 pesos."
Para mí de este párrafo se deduce que solo cobraron los 300 pesos. Lo impactante es que la UOM, haciendo los números finos, pretenden un 33% de aumento

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Ayaxayante, Baidu [Spider], Bing [Bot], bohemio33, caballo, cabeza70, cabezón, cai.hernan10, Carlos603, chelo, Chumbi, Citizen, el indio, elcipayo16, elpipa, excluido, ferlandi, Funebrero, gallegusei, GARRALAUCHA1000, Gogui, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, jerry1962, jorgecal71, lbonsi1425, lehmanbrothers, LUANGE, MarianoAD, Morlaco, mr_osiris, Nebur2018, notescribo, Peitrick, RICHI7777777, sabrina, sebara, Semrush [Bot], te voy dando, WARREN CROTENG y 2547 invitados