Mensajepor quique43 » Dom Abr 29, 2012 6:34 pm
Josè, esta es la realidad, Argentina cada vez vale menos, gracias a las polìticas de este gobierno, los argentinos somos màs pobres, (salvo los que curran en el gobierno), con la ANSES incluìda, y por supuesto con los jubilados en el ùltimo escalòn.
Domingo, 29/04/2012
Buenos Aires, Argentina.
Actualizado 18:18hs. Usuario Editar Logout
Registrarse | Login
Login Olvidé mi contraseña
HomeEconomíaFinanzasImpuestosLegalesNegociosTecnologíaComexManagementMarketingMás Secciones ▼EmpleosAutosVinosLife&StyleCampusA la hora de cambiar de empleo, la ubicación de la empresa ya importa tanto como el sueldoCada vez más postulantes priorizan otros aspectos. ¿Qué le interesa a la Generación Y? ¿Qué evalúan los ejecutivos antes de da..."Es lo que hay": en Argentina se imponen modelos únicos en productos electrónicos ante la falta de competencia importadaPocas marcas, escasa variedad de modelos y precios más caros al de otros países pintan el panorama local. El "Made in Argentina", en góndolas de comercios inShare. En el año, hubo acciones que ya perdieron hasta un 50% y sólo unas pocas quedaron a flote: ¿cómo le fue al dólar blue?29/04/2012 Fue un cuatrimestre en el que "pasó de todo". Desde el avance del Gobierno sobre el Banco Central hasta la expropiación de YPF. Esto hizo que algunos papeles sufrieran desplomes pocas veces visto, reflejo del temor de los inversores. Analistas de la city señalan qué títulos mantienen su atractivo Por Rubén Ramallo - Paola Quain
Para alivio de los inversores, concluye un mes en el que hubo muy pocos motivos para festejar. Esta vez, ni las acciones ni los bonos mostraron buenos rendimientos. Por el contrario, en varios casos, se observaron estruendosos desplomes.
En este contexto, que combinó incertidumbre con apatía, hubo un claro ganador, pero que pertenece a otro circuito, el de la plaza informal. Y es ni más ni menos que el dólar blue.
Fueron varios los factores que provocaron esta abrupta caída de los mercados, en su mayoría de orden local, comenzando obviamente por la embestida oficial contra Repsol, que culminó con la media sanción de la ley de expropiación de YPF en el Senado.
También se hicieron presentes los coletazos de las medidas que restringieron la distribución de dividendos de los bancos y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
En este escenario, el dólar como mecanismo de refugio volvió a ocupar el centro de la escena, lo que se fue reflejando en la suba de su precio.
A principios de mes cotizaba a $4,93. Luego comenzó a incrementarse de forma sostenida, a partir de la segunda quincena, para arribar a los actuales $5,10. Un nada despreciable 3,5% para un mes signado por la incertidumbre.
Con esta suba, el rendimiento del billete en el segmento marginal logró ubicarse por encima del ofrecido por el Boden 2012 y por Tenaris, que avanzaron 3,3% y 3%, respectivamente.
Un escalón más abajo se ubicaron, entre los títulos más negociados, el Bogar 2018 y el Bonar V, con una variación del 1%.
Para el caso del Boden 2012, su principal atractivo lo da el hecho de que amortiza totalmente en agosto próximo y que el pago por el valor residual se efectuará en dólares.
En cuanto a los papeles de Tenaris, la suba de su cotización se debió, según los expertos, a que es una empresa libre del riesgo argentino.
Hasta aquí, el listado de las escasas alternativas que han mostrado resultados positivos.
Luego está la otra "vereda", en la que caminaron una gran cantidad de activos que acusaron fuertes pérdidas, con caídas que, según expresiones de un experimentado agente de bolsa, "metieron miedo".
La furia vendedora llevó a que apenas la siderúrgica resultara con saldo positivo. El resto de los papeles evidenciaron bajas estrepitosas que, en ningún caso, fueron menores al 8%, tal como sucedió con Petrobras.
YPF "colapsó" un 48%, seguida por Edenor, que se precipitó un 36 por ciento.
"Si analizamos únicamente las 15 acciones que componen el Merval la mayor caída la registró la petrolera", señala Carlos Cúneo, de Maxinver.
Esto, en un contexto de un mes para el olvido: "Abril fue muy, pero muy, malo, en particular por factores locales", enfatiza Sabrina Corujo, Jefe de Research de Portfolio Personal.
"Las acciones en general cayeron de manera estrepitosa", coincide en señalar Andrés Nóbile, Jefe de Research de Cohen.
"Sólo se salvó Tenaris, que ganó 3%. El resto descendió notablemente. Tal es así, que entre las que menos cayeron estuvo Petrobras. Pero lo más destacado ha sido el desplome de YPF, Edenor y Pampa", dice Corujo.
"A ello se suma, que ha crecido el riesgo local y se disparó la brecha cambiaria", remarca la experta de Portfolio Personal.
En la misma línea, Sergio Deilzarbe, asesor financiero de otrobroker.com, argumente que "en abril seguimos viendo una tendencia bajista y este escenario se explica principalmente por el panorama político local".
"Si bien la expropiación de YPF fue el tema central del mes y afectó al resto de los sectores, lo cierto es que también pesaron las restricciones de los bancos para poder girar dividendos", opina Deilzarbe.
Por otro lado, desde el punto de vista del volumen operado, "si lo comparamos con el de marzo, en abril aumentó 12,5% aproximadamente. Un mal dato adicional, si se le suma la importante caída en los precios", señala Cúneo de Maxinver, en alusión al desarme de tenencias.
En cuanto a los títulos públicos,"después del fuerte rally que habían presentado los bonos en dólares, se observó un recorte en la segunda quincena. Pese a esto, pensamos que resultan interesantes como cobertura de capital", concluye Deilzarbe.
Un cuatrimestre en el que se perdió mucho dinero
En cuanto al cuatrimestre, el Merval no solo perdió lo ganado en enero y febrero, sino que concluyó con una baja del 7 por ciento. Apenas cinco acciones mostraron resultados positivos.
Entre ellas se destacaron los avances de Tenaris, Comercial del Plata, Petrobras y Banco Francés, con una ganancia que, en el caso de la primera, se acercó al 20%. En tanto, la de la entidad española fue del 8,1 por ciento.
Para el resto de los papeles que conforman el panel líder, la performance ha sido claramente negativa, destacándose los derrumbes de YPF y Edenor, ambos por encima del 52%.
Carlos Cuneo de Maxinver, sostiene que "con el cierre de abril, el panel líder presenta una caída del 32%".
Por el lado de los títulos públicos, se destacaron las ganancias del Global 2017, el Boden 2012 y el cupón atado al PBI en pesos, todos ellos por encima del 12 por ciento.
En este contexto, y ya fuera de la órbita bursátil, el dólar marginal mostró un repunte acumulado del orden del 8 por ciento.
Para un operador que prefirió el "off the record", "el balance del cuatrimestre es claramente negativo, pues mientras que en el mundo los mercados avanzaron con fuerza, salvo excepciones, el ámbito local se quedó afuera de todo este crecimiento".
"Ello se debe a que los inversores siguen escapando de determinados activos argentinos por la falta de previsibilidad, consecuencia de las medidas por todos conocidas", agrega.
"Tenaris viene mostrando muy buenos números en sus últimos balances. Durante el primer trimestre del año presentó un resultado que superó las expectativas del mercado. La ganancia fue superior en un 40% a la de igual período del año anterior", asegura Agustín Trella, porfolio manager de Puente.
En el orden internacional, el gran triunfador del cuatrimestre fue el índice tecnológico Nasdaq, con un avance de más del 17%, impulsado por la mejora registrada en las acciones de Apple.
Muy cerca se ubicaron las bolsas de Santiago de Chile y Francfurt, que se ubicaron apenas por debajo de ese pocentaje.
En un contexto regional, el Bovespa de San Pablo avanzó un 8% en dólares, lo cual contrasta con el derrumbe del Merval, que en dólares perdió el 10 por ciento.
Corujo considera que "el peso de los acontecimientos locales fue clave para la evolución de la bolsa local. En tal sentido, los números son muy claros al respecto, ya que el Merval fue prácticamente el único cayó más del 10% en dólares. En tanto, el resto de las bolsas mostraron importantes ganancias, con la excepción de España que, por sus propios problemas bajó el 15 por ciento".
En cuanto a otras inversiones fuera de los acciones y bonos, como las commodities, se destacó el recorrido de la plata, que al volver a cotizar por encima de los u$s31 la onza, avanzó nada menos que un 12 por ciento.
En el rubro de las materias primas alimenticias, resaltó el repunte de la soja, que con un valor del orden de los u$s542 la tonelada, ganó un 23% en apenas cuatro meses.
Más abajo se encolumnaron el oro y el petróleo, aunque sus cotizaciones mostraron fuertes volatilidades en el período.
Con respecto a las monedas, los mayores avances en el mercado local, a partir de sus cotizaciones en pesos, fueron para la libra esterlina (7,4%) y el euro (6%), en tanto que el dólar oficial avanzó 2,5% y el real cayó el 4,5%.
De aquí en más, los analistas concentran su atención en lo que puede llegar a ocurrir con las empresas privatizadas, como son los casos de Edenor y TGS, a las cuales relacionan con el presetne de YPF.
Al respecto, Nóbile señala que "habrá que esperar que se despeje un poco el panorama sobre el futuro de YPF, pues su incidencia sobre el resto resulta fundamental".
En cuanto a los bonos, para algunos de ellos el panorama se presenta relativamente positivo.
"Los títulos argentinos han rendido bien en lo que va del año y creemos que la tendencia seguirá siendo la misma. Creemos que el Boden 2015 y el Bonar X siguen atractivos para los inversores", manifiesta Nóbile.
Mariano Peretti analista de Maxinver destaca que "es importante notar el aumento del volumen negociado y sus precios. De los títulos en dólares, mas precisamente los del Boden 2012 y 2015".
"Con respecto a los títulos en pesos, el cupón todavía muestra cierto grado de riesgo en cuanto a los números de 2012. A la fecha cotiza en los 13 pesos. Por lo tanto, si tenemos una visión optimista sobre la economía para el presente año, ofrece rendimientos sobre inversión superiores al 100% para los dos próximos años", dice Peretti.
De acuerdo con Deilzarbe, "hoy podemos decir que acciones como Telecom y la de los bancos están baratas pero persiste el riesgo político. Y el mercado refleja la lectura que los inversores han realizado sobre los cambios en la Carta Orgánica del Central y las medidas que se tomaron con respecto a la importación y exportación".
Por eso, más allá de los rebotes que puedan llegar a producirse, "pensamos que el mercado seguirá a la baja, porque no se han resuelto problemas estructurales de la economía local", concluye el analista de Invertir Online.