Actualidad y política
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Actualidad y política
Pavadas... a los efectos practicos se sigue en default como siempre y se siguen pagando las nefatsas consecuencias como siempre... para ver eso solo hay que mirar el decadente panorama bolivariano actual... encima , lo peor , es que se esta garpando mas que nadie en el mundo.. asi que una politica de deuda peor es imposible de implementar ... no existe ningun pais en el mundo que pueda perder 80.000 palos verdes aunque lo quisieran hacer a proposito..
Re: Actualidad y política
Buen post JPK.
Re: Actualidad y política
Quique
Cuando pones "citar", el texto es totalmente modificable, podes hacer espacios, borrara, subrayar, etc.
Ya te va a ir saliendo, al principio yo también hacia lio.
J
sé
Cuando pones "citar", el texto es totalmente modificable, podes hacer espacios, borrara, subrayar, etc.
Ya te va a ir saliendo, al principio yo también hacia lio.
J

Re: Actualidad y política
Cohelet8 escribió:Por cierto, interesante nota la siguiente, como para entender lo bien que están las cuentas públicas: http://www.periodicotribuna.com.ar/1113 ... deuda.html
"La nota:
El Gobierno anunció hoy que colocó una Letra en forma directa en el Banco Central a un plazo de diez años para tomar unos 5.647 millones de dólares que serán destinados al pago de deuda a tenedores privados de títulos argentinos.
La administración de Cristina Kirchner se prepara para hacer frente a los compromisos financieros de este año, que alcanzan los 10.000 millones de dólares, aunque sólo afrontaría el 40 por ciento de ese monto porque el resto está en manos de entes públicos.
La tasa de interés será igual a la tasa que devenguen las reservas internacionales del Banco Central para el mismo período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto punto porcentual".
El 60 por ciento de este servicio de deuda es con organismos públicos nacionales como el Banco Central y el Banco Nación, entre otros, que refinanciarán esa deuda sin inconvenientes.
El resto de los vencimientos están en manos de capitales extranjeros y se producirán en agosto, con el último pago del BODEN 2012, y diciembre, con los cupones del PBI.
Resumiendo: este año (según el artículo) de los 10.000 solo 4.000 irán a manos privadas; los restantes 6.000 millones de dólares reingresaran a la administración pública.
El pasquín titula "Manotazo oficial: el Gobierno toma reservas del BCRA para la deuda" se me ocurre que más correcto sería cantar:
Te acordás hermano qué tiempos aquellos..., Te acordás hermano que el país no tenía ni un cobre!!! chan. chan.
La noticia ya fue subida el miércoles y el jueves a este espacio; fue objeto de diferentes análisis, repito el mío:
Desde la pelea con Redrado la deuda se viene pagando con reservas y esto más que constituirse un problema, se ha transformado en una solución que agrega previsibilidad.
La deuda se paga con recursos y las reservas, son uno de esos recursos.
A la argentina la endeudaron fuertemente los gobiernos, comprendidos en el periodo Martínez de Hoz 1976 - Cavallo 2001; el Default de Saa fin de 2001, fue solo el epilogo de esa etapa destructiva de la economía nacional.
Desde el 2001 al 2005 se suspendieron los pagos al mercado de capitales y organismos internacionales, etc.
A partir del 2005 se viene pagando la deuda externa renegociada, con puntualidad.
La deuda se va cancelando con recaudación directa, o con préstamos de distintos organismos del estado, que integran esa unidad (múltiple) denominada "Poder Ejecutivo" (Genéricamente llamada el Gobierno), la recaudación de esos organismos del ejecutivo se vio fuertemente incrementada por las políticas económicas puestas en práctica a partir de 2003 (merito inicial de Lavagna) ; a la hora del default prácticamente no existían reservas; las que se están usando actualmente, las genero este gobierno.
Simplificando, para pagar deuda vieja, el ejecutivo podría tomar deuda nueva en el mercado de capitales a más del 10%, o recurrir a sus propios organismos y pagar entre 0.5 a 0.742 (-1 punto la tasa Libor 1.0742 a 360 días al 25-04-2012).
A nosotros, especuladores en el mercado de TP (títulos públicos), quizás, temporalmente, nos convendría que el país regrese a la época del "festival de bonos", aunque el ispa pague una tasa de 2 dígitos.
El resto del país, un poquitín más que 40 millones de ciudadanos, seguramente y con buen criterio, preferirán deudas internas, con bajos intereses, de bajo impacto en los presupuestos y menor dependencia de los centros financieros intencionales.
Qué gran noticia, Hace 7 años estábamos en "Default Real y Total" actualmente estamos en "Default Técnico Atenuado"
Hace 7 años no teníamos con que pagar hoy podemos seguir cumpliendo y el 60% de los pagos reingresan al estado.
Creo que este es otro caso típico de transformar una muy buena noticia, en una mala.
J

Re: Actualidad y política
JPK escribió:Quique 43
antes de darle le enter a tus mensajes pulsa "vista previa"Hoy le encajaste mis mensajes a Pampeño y ahora a Antonio, no coinciden con mis ideas y se pueden sentir molestos.
(En un rato analizo tu ultimo post)
Jsé
Josè, la idea era que se viera como viene la mano, lo que pasa es que en tu respuesta a Antonio no dejas espacio, entonces aparece todo junto.
Re: Actualidad y política
profeta escribió:Por si alguno esta perdido les dejo este enlace
http://a3.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos- ... 0576_n.jpg


Esta buenísimo los alcahuetes del establishment para un lado y los que reclamábamos cambios para el otro.
J

Re: Actualidad y política
inge escribió:Apropósito de las críticas destructivas basadas en argumentos poco probados y la falta de capacidad para generar una oposición que pueda alzar la puntería y pasar de poner palos en la rueda a contruir una alternativa superadora del kirchnerismo , algo para que vayan pensando , pues creo que muy pocos se han dado cuenta que en caso de ser gobierno , el kirchnerismo ha dado vuelta una página en la historia :
Capital político
Por Mario Wainfeld
...El cambio de talante de la oposición con representación parlamentaria y votos (aun con los tironeos de los que algo se dirá) insinúa un viraje respecto de la coyuntura. Se subraya “insinúa”: nada más ni nada menos. Los dirigentes políticos, con la lógica excepción del PRO liderado por el jefe de Gobierno Mauricio Macri, dan señales de haber tomado nota de que la etapa kirchnerista no es un simulacro, ni una sucesión de cortinas de humo, ni un rosario de manotazos a “la caja”. Es un genuino cambio de época, que signará a futuros gobiernos, de cualquier signo. Si algún adversario desplazara al kirchnerismo de las preferencias ciudadanas en 2015 contará con un Estado más poderoso, con disponibilidades de recursos impensables en 2003, con resortes básicos de la economía (Banco Central, Anses, YPF sólo para empezar). Deberá hacerse cargo de la vigencia de paritarias anuales y de la Asignación Universal por Hijo. Y más le valdrá no tratar de desmoronar esa herencia, sino de mejorarla porque sus consecuencias son patrimonio de una sociedad civil activa, celosa en la defensa de sus derechos y muy poco predispuesta a resignar conquistas. Sólo dos tragedias nacionales (de diferente matriz, intencionalidad y porte) consiguieron domesticar la clásica voluntad reivindicativa de los argentinos: la dictadura genocida y el desmadre económico producido por las hiperinflaciones en democracia. Sin el concurso de esos azotes bíblicos es inimaginable una vuelta lineal al pasado. El kirchnerismo corrió la raya, amplió la esfera de lo real disponible... y eso vino para quedarse. Que lo registren otras fuerzas políticas es un triunfo del oficialismo, del sistema político todo y también un desafío para todos sus componentes.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 04-29.html
Lo subrayado es mío.
Y los aplausos míos



J

Re: Actualidad y política
Quique 43
antes de darle le enter a tus mensajes pulsa "vista previa"Hoy le encajaste mis mensajes a Pampeño y ahora a Antonio, no coinciden con mis ideas y se pueden sentir molestos.
(En un rato analizo tu ultimo post)
J
sé
antes de darle le enter a tus mensajes pulsa "vista previa"Hoy le encajaste mis mensajes a Pampeño y ahora a Antonio, no coinciden con mis ideas y se pueden sentir molestos.
(En un rato analizo tu ultimo post)
J

Re: Actualidad y política
Josè, esta es la realidad, Argentina cada vez vale menos, gracias a las polìticas de este gobierno, los argentinos somos màs pobres, (salvo los que curran en el gobierno), con la ANSES incluìda, y por supuesto con los jubilados en el ùltimo escalòn.
Domingo, 29/04/2012
Buenos Aires, Argentina.
Actualizado 18:18hs. Usuario Editar Logout
Registrarse | Login
Login Olvidé mi contraseña
HomeEconomíaFinanzasImpuestosLegalesNegociosTecnologíaComexManagementMarketingMás Secciones ▼EmpleosAutosVinosLife&StyleCampusA la hora de cambiar de empleo, la ubicación de la empresa ya importa tanto como el sueldoCada vez más postulantes priorizan otros aspectos. ¿Qué le interesa a la Generación Y? ¿Qué evalúan los ejecutivos antes de da..."Es lo que hay": en Argentina se imponen modelos únicos en productos electrónicos ante la falta de competencia importadaPocas marcas, escasa variedad de modelos y precios más caros al de otros países pintan el panorama local. El "Made in Argentina", en góndolas de comercios inShare. En el año, hubo acciones que ya perdieron hasta un 50% y sólo unas pocas quedaron a flote: ¿cómo le fue al dólar blue?29/04/2012 Fue un cuatrimestre en el que "pasó de todo". Desde el avance del Gobierno sobre el Banco Central hasta la expropiación de YPF. Esto hizo que algunos papeles sufrieran desplomes pocas veces visto, reflejo del temor de los inversores. Analistas de la city señalan qué títulos mantienen su atractivo Por Rubén Ramallo - Paola Quain
Para alivio de los inversores, concluye un mes en el que hubo muy pocos motivos para festejar. Esta vez, ni las acciones ni los bonos mostraron buenos rendimientos. Por el contrario, en varios casos, se observaron estruendosos desplomes.
En este contexto, que combinó incertidumbre con apatía, hubo un claro ganador, pero que pertenece a otro circuito, el de la plaza informal. Y es ni más ni menos que el dólar blue.
Fueron varios los factores que provocaron esta abrupta caída de los mercados, en su mayoría de orden local, comenzando obviamente por la embestida oficial contra Repsol, que culminó con la media sanción de la ley de expropiación de YPF en el Senado.
También se hicieron presentes los coletazos de las medidas que restringieron la distribución de dividendos de los bancos y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
En este escenario, el dólar como mecanismo de refugio volvió a ocupar el centro de la escena, lo que se fue reflejando en la suba de su precio.
A principios de mes cotizaba a $4,93. Luego comenzó a incrementarse de forma sostenida, a partir de la segunda quincena, para arribar a los actuales $5,10. Un nada despreciable 3,5% para un mes signado por la incertidumbre.
Con esta suba, el rendimiento del billete en el segmento marginal logró ubicarse por encima del ofrecido por el Boden 2012 y por Tenaris, que avanzaron 3,3% y 3%, respectivamente.
Un escalón más abajo se ubicaron, entre los títulos más negociados, el Bogar 2018 y el Bonar V, con una variación del 1%.
Para el caso del Boden 2012, su principal atractivo lo da el hecho de que amortiza totalmente en agosto próximo y que el pago por el valor residual se efectuará en dólares.
En cuanto a los papeles de Tenaris, la suba de su cotización se debió, según los expertos, a que es una empresa libre del riesgo argentino.
Hasta aquí, el listado de las escasas alternativas que han mostrado resultados positivos.
Luego está la otra "vereda", en la que caminaron una gran cantidad de activos que acusaron fuertes pérdidas, con caídas que, según expresiones de un experimentado agente de bolsa, "metieron miedo".
La furia vendedora llevó a que apenas la siderúrgica resultara con saldo positivo. El resto de los papeles evidenciaron bajas estrepitosas que, en ningún caso, fueron menores al 8%, tal como sucedió con Petrobras.
YPF "colapsó" un 48%, seguida por Edenor, que se precipitó un 36 por ciento.
"Si analizamos únicamente las 15 acciones que componen el Merval la mayor caída la registró la petrolera", señala Carlos Cúneo, de Maxinver.
Esto, en un contexto de un mes para el olvido: "Abril fue muy, pero muy, malo, en particular por factores locales", enfatiza Sabrina Corujo, Jefe de Research de Portfolio Personal.
"Las acciones en general cayeron de manera estrepitosa", coincide en señalar Andrés Nóbile, Jefe de Research de Cohen.
"Sólo se salvó Tenaris, que ganó 3%. El resto descendió notablemente. Tal es así, que entre las que menos cayeron estuvo Petrobras. Pero lo más destacado ha sido el desplome de YPF, Edenor y Pampa", dice Corujo.
"A ello se suma, que ha crecido el riesgo local y se disparó la brecha cambiaria", remarca la experta de Portfolio Personal.
En la misma línea, Sergio Deilzarbe, asesor financiero de otrobroker.com, argumente que "en abril seguimos viendo una tendencia bajista y este escenario se explica principalmente por el panorama político local".
"Si bien la expropiación de YPF fue el tema central del mes y afectó al resto de los sectores, lo cierto es que también pesaron las restricciones de los bancos para poder girar dividendos", opina Deilzarbe.
Por otro lado, desde el punto de vista del volumen operado, "si lo comparamos con el de marzo, en abril aumentó 12,5% aproximadamente. Un mal dato adicional, si se le suma la importante caída en los precios", señala Cúneo de Maxinver, en alusión al desarme de tenencias.
En cuanto a los títulos públicos,"después del fuerte rally que habían presentado los bonos en dólares, se observó un recorte en la segunda quincena. Pese a esto, pensamos que resultan interesantes como cobertura de capital", concluye Deilzarbe.
Un cuatrimestre en el que se perdió mucho dinero
En cuanto al cuatrimestre, el Merval no solo perdió lo ganado en enero y febrero, sino que concluyó con una baja del 7 por ciento. Apenas cinco acciones mostraron resultados positivos.
Entre ellas se destacaron los avances de Tenaris, Comercial del Plata, Petrobras y Banco Francés, con una ganancia que, en el caso de la primera, se acercó al 20%. En tanto, la de la entidad española fue del 8,1 por ciento.
Para el resto de los papeles que conforman el panel líder, la performance ha sido claramente negativa, destacándose los derrumbes de YPF y Edenor, ambos por encima del 52%.
Carlos Cuneo de Maxinver, sostiene que "con el cierre de abril, el panel líder presenta una caída del 32%".
Por el lado de los títulos públicos, se destacaron las ganancias del Global 2017, el Boden 2012 y el cupón atado al PBI en pesos, todos ellos por encima del 12 por ciento.
En este contexto, y ya fuera de la órbita bursátil, el dólar marginal mostró un repunte acumulado del orden del 8 por ciento.
Para un operador que prefirió el "off the record", "el balance del cuatrimestre es claramente negativo, pues mientras que en el mundo los mercados avanzaron con fuerza, salvo excepciones, el ámbito local se quedó afuera de todo este crecimiento".
"Ello se debe a que los inversores siguen escapando de determinados activos argentinos por la falta de previsibilidad, consecuencia de las medidas por todos conocidas", agrega.
"Tenaris viene mostrando muy buenos números en sus últimos balances. Durante el primer trimestre del año presentó un resultado que superó las expectativas del mercado. La ganancia fue superior en un 40% a la de igual período del año anterior", asegura Agustín Trella, porfolio manager de Puente.
En el orden internacional, el gran triunfador del cuatrimestre fue el índice tecnológico Nasdaq, con un avance de más del 17%, impulsado por la mejora registrada en las acciones de Apple.
Muy cerca se ubicaron las bolsas de Santiago de Chile y Francfurt, que se ubicaron apenas por debajo de ese pocentaje.
En un contexto regional, el Bovespa de San Pablo avanzó un 8% en dólares, lo cual contrasta con el derrumbe del Merval, que en dólares perdió el 10 por ciento.
Corujo considera que "el peso de los acontecimientos locales fue clave para la evolución de la bolsa local. En tal sentido, los números son muy claros al respecto, ya que el Merval fue prácticamente el único cayó más del 10% en dólares. En tanto, el resto de las bolsas mostraron importantes ganancias, con la excepción de España que, por sus propios problemas bajó el 15 por ciento".
En cuanto a otras inversiones fuera de los acciones y bonos, como las commodities, se destacó el recorrido de la plata, que al volver a cotizar por encima de los u$s31 la onza, avanzó nada menos que un 12 por ciento.
En el rubro de las materias primas alimenticias, resaltó el repunte de la soja, que con un valor del orden de los u$s542 la tonelada, ganó un 23% en apenas cuatro meses.
Más abajo se encolumnaron el oro y el petróleo, aunque sus cotizaciones mostraron fuertes volatilidades en el período.
Con respecto a las monedas, los mayores avances en el mercado local, a partir de sus cotizaciones en pesos, fueron para la libra esterlina (7,4%) y el euro (6%), en tanto que el dólar oficial avanzó 2,5% y el real cayó el 4,5%.
De aquí en más, los analistas concentran su atención en lo que puede llegar a ocurrir con las empresas privatizadas, como son los casos de Edenor y TGS, a las cuales relacionan con el presetne de YPF.
Al respecto, Nóbile señala que "habrá que esperar que se despeje un poco el panorama sobre el futuro de YPF, pues su incidencia sobre el resto resulta fundamental".
En cuanto a los bonos, para algunos de ellos el panorama se presenta relativamente positivo.
"Los títulos argentinos han rendido bien en lo que va del año y creemos que la tendencia seguirá siendo la misma. Creemos que el Boden 2015 y el Bonar X siguen atractivos para los inversores", manifiesta Nóbile.
Mariano Peretti analista de Maxinver destaca que "es importante notar el aumento del volumen negociado y sus precios. De los títulos en dólares, mas precisamente los del Boden 2012 y 2015".
"Con respecto a los títulos en pesos, el cupón todavía muestra cierto grado de riesgo en cuanto a los números de 2012. A la fecha cotiza en los 13 pesos. Por lo tanto, si tenemos una visión optimista sobre la economía para el presente año, ofrece rendimientos sobre inversión superiores al 100% para los dos próximos años", dice Peretti.
De acuerdo con Deilzarbe, "hoy podemos decir que acciones como Telecom y la de los bancos están baratas pero persiste el riesgo político. Y el mercado refleja la lectura que los inversores han realizado sobre los cambios en la Carta Orgánica del Central y las medidas que se tomaron con respecto a la importación y exportación".
Por eso, más allá de los rebotes que puedan llegar a producirse, "pensamos que el mercado seguirá a la baja, porque no se han resuelto problemas estructurales de la economía local", concluye el analista de Invertir Online.
Domingo, 29/04/2012
Buenos Aires, Argentina.
Actualizado 18:18hs. Usuario Editar Logout
Registrarse | Login
Login Olvidé mi contraseña
HomeEconomíaFinanzasImpuestosLegalesNegociosTecnologíaComexManagementMarketingMás Secciones ▼EmpleosAutosVinosLife&StyleCampusA la hora de cambiar de empleo, la ubicación de la empresa ya importa tanto como el sueldoCada vez más postulantes priorizan otros aspectos. ¿Qué le interesa a la Generación Y? ¿Qué evalúan los ejecutivos antes de da..."Es lo que hay": en Argentina se imponen modelos únicos en productos electrónicos ante la falta de competencia importadaPocas marcas, escasa variedad de modelos y precios más caros al de otros países pintan el panorama local. El "Made in Argentina", en góndolas de comercios inShare. En el año, hubo acciones que ya perdieron hasta un 50% y sólo unas pocas quedaron a flote: ¿cómo le fue al dólar blue?29/04/2012 Fue un cuatrimestre en el que "pasó de todo". Desde el avance del Gobierno sobre el Banco Central hasta la expropiación de YPF. Esto hizo que algunos papeles sufrieran desplomes pocas veces visto, reflejo del temor de los inversores. Analistas de la city señalan qué títulos mantienen su atractivo Por Rubén Ramallo - Paola Quain
Para alivio de los inversores, concluye un mes en el que hubo muy pocos motivos para festejar. Esta vez, ni las acciones ni los bonos mostraron buenos rendimientos. Por el contrario, en varios casos, se observaron estruendosos desplomes.
En este contexto, que combinó incertidumbre con apatía, hubo un claro ganador, pero que pertenece a otro circuito, el de la plaza informal. Y es ni más ni menos que el dólar blue.
Fueron varios los factores que provocaron esta abrupta caída de los mercados, en su mayoría de orden local, comenzando obviamente por la embestida oficial contra Repsol, que culminó con la media sanción de la ley de expropiación de YPF en el Senado.
También se hicieron presentes los coletazos de las medidas que restringieron la distribución de dividendos de los bancos y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
En este escenario, el dólar como mecanismo de refugio volvió a ocupar el centro de la escena, lo que se fue reflejando en la suba de su precio.
A principios de mes cotizaba a $4,93. Luego comenzó a incrementarse de forma sostenida, a partir de la segunda quincena, para arribar a los actuales $5,10. Un nada despreciable 3,5% para un mes signado por la incertidumbre.
Con esta suba, el rendimiento del billete en el segmento marginal logró ubicarse por encima del ofrecido por el Boden 2012 y por Tenaris, que avanzaron 3,3% y 3%, respectivamente.
Un escalón más abajo se ubicaron, entre los títulos más negociados, el Bogar 2018 y el Bonar V, con una variación del 1%.
Para el caso del Boden 2012, su principal atractivo lo da el hecho de que amortiza totalmente en agosto próximo y que el pago por el valor residual se efectuará en dólares.
En cuanto a los papeles de Tenaris, la suba de su cotización se debió, según los expertos, a que es una empresa libre del riesgo argentino.
Hasta aquí, el listado de las escasas alternativas que han mostrado resultados positivos.
Luego está la otra "vereda", en la que caminaron una gran cantidad de activos que acusaron fuertes pérdidas, con caídas que, según expresiones de un experimentado agente de bolsa, "metieron miedo".
La furia vendedora llevó a que apenas la siderúrgica resultara con saldo positivo. El resto de los papeles evidenciaron bajas estrepitosas que, en ningún caso, fueron menores al 8%, tal como sucedió con Petrobras.
YPF "colapsó" un 48%, seguida por Edenor, que se precipitó un 36 por ciento.
"Si analizamos únicamente las 15 acciones que componen el Merval la mayor caída la registró la petrolera", señala Carlos Cúneo, de Maxinver.
Esto, en un contexto de un mes para el olvido: "Abril fue muy, pero muy, malo, en particular por factores locales", enfatiza Sabrina Corujo, Jefe de Research de Portfolio Personal.
"Las acciones en general cayeron de manera estrepitosa", coincide en señalar Andrés Nóbile, Jefe de Research de Cohen.
"Sólo se salvó Tenaris, que ganó 3%. El resto descendió notablemente. Tal es así, que entre las que menos cayeron estuvo Petrobras. Pero lo más destacado ha sido el desplome de YPF, Edenor y Pampa", dice Corujo.
"A ello se suma, que ha crecido el riesgo local y se disparó la brecha cambiaria", remarca la experta de Portfolio Personal.
En la misma línea, Sergio Deilzarbe, asesor financiero de otrobroker.com, argumente que "en abril seguimos viendo una tendencia bajista y este escenario se explica principalmente por el panorama político local".
"Si bien la expropiación de YPF fue el tema central del mes y afectó al resto de los sectores, lo cierto es que también pesaron las restricciones de los bancos para poder girar dividendos", opina Deilzarbe.
Por otro lado, desde el punto de vista del volumen operado, "si lo comparamos con el de marzo, en abril aumentó 12,5% aproximadamente. Un mal dato adicional, si se le suma la importante caída en los precios", señala Cúneo de Maxinver, en alusión al desarme de tenencias.
En cuanto a los títulos públicos,"después del fuerte rally que habían presentado los bonos en dólares, se observó un recorte en la segunda quincena. Pese a esto, pensamos que resultan interesantes como cobertura de capital", concluye Deilzarbe.
Un cuatrimestre en el que se perdió mucho dinero
En cuanto al cuatrimestre, el Merval no solo perdió lo ganado en enero y febrero, sino que concluyó con una baja del 7 por ciento. Apenas cinco acciones mostraron resultados positivos.
Entre ellas se destacaron los avances de Tenaris, Comercial del Plata, Petrobras y Banco Francés, con una ganancia que, en el caso de la primera, se acercó al 20%. En tanto, la de la entidad española fue del 8,1 por ciento.
Para el resto de los papeles que conforman el panel líder, la performance ha sido claramente negativa, destacándose los derrumbes de YPF y Edenor, ambos por encima del 52%.
Carlos Cuneo de Maxinver, sostiene que "con el cierre de abril, el panel líder presenta una caída del 32%".
Por el lado de los títulos públicos, se destacaron las ganancias del Global 2017, el Boden 2012 y el cupón atado al PBI en pesos, todos ellos por encima del 12 por ciento.
En este contexto, y ya fuera de la órbita bursátil, el dólar marginal mostró un repunte acumulado del orden del 8 por ciento.
Para un operador que prefirió el "off the record", "el balance del cuatrimestre es claramente negativo, pues mientras que en el mundo los mercados avanzaron con fuerza, salvo excepciones, el ámbito local se quedó afuera de todo este crecimiento".
"Ello se debe a que los inversores siguen escapando de determinados activos argentinos por la falta de previsibilidad, consecuencia de las medidas por todos conocidas", agrega.
"Tenaris viene mostrando muy buenos números en sus últimos balances. Durante el primer trimestre del año presentó un resultado que superó las expectativas del mercado. La ganancia fue superior en un 40% a la de igual período del año anterior", asegura Agustín Trella, porfolio manager de Puente.
En el orden internacional, el gran triunfador del cuatrimestre fue el índice tecnológico Nasdaq, con un avance de más del 17%, impulsado por la mejora registrada en las acciones de Apple.
Muy cerca se ubicaron las bolsas de Santiago de Chile y Francfurt, que se ubicaron apenas por debajo de ese pocentaje.
En un contexto regional, el Bovespa de San Pablo avanzó un 8% en dólares, lo cual contrasta con el derrumbe del Merval, que en dólares perdió el 10 por ciento.
Corujo considera que "el peso de los acontecimientos locales fue clave para la evolución de la bolsa local. En tal sentido, los números son muy claros al respecto, ya que el Merval fue prácticamente el único cayó más del 10% en dólares. En tanto, el resto de las bolsas mostraron importantes ganancias, con la excepción de España que, por sus propios problemas bajó el 15 por ciento".
En cuanto a otras inversiones fuera de los acciones y bonos, como las commodities, se destacó el recorrido de la plata, que al volver a cotizar por encima de los u$s31 la onza, avanzó nada menos que un 12 por ciento.
En el rubro de las materias primas alimenticias, resaltó el repunte de la soja, que con un valor del orden de los u$s542 la tonelada, ganó un 23% en apenas cuatro meses.
Más abajo se encolumnaron el oro y el petróleo, aunque sus cotizaciones mostraron fuertes volatilidades en el período.
Con respecto a las monedas, los mayores avances en el mercado local, a partir de sus cotizaciones en pesos, fueron para la libra esterlina (7,4%) y el euro (6%), en tanto que el dólar oficial avanzó 2,5% y el real cayó el 4,5%.
De aquí en más, los analistas concentran su atención en lo que puede llegar a ocurrir con las empresas privatizadas, como son los casos de Edenor y TGS, a las cuales relacionan con el presetne de YPF.
Al respecto, Nóbile señala que "habrá que esperar que se despeje un poco el panorama sobre el futuro de YPF, pues su incidencia sobre el resto resulta fundamental".
En cuanto a los bonos, para algunos de ellos el panorama se presenta relativamente positivo.
"Los títulos argentinos han rendido bien en lo que va del año y creemos que la tendencia seguirá siendo la misma. Creemos que el Boden 2015 y el Bonar X siguen atractivos para los inversores", manifiesta Nóbile.
Mariano Peretti analista de Maxinver destaca que "es importante notar el aumento del volumen negociado y sus precios. De los títulos en dólares, mas precisamente los del Boden 2012 y 2015".
"Con respecto a los títulos en pesos, el cupón todavía muestra cierto grado de riesgo en cuanto a los números de 2012. A la fecha cotiza en los 13 pesos. Por lo tanto, si tenemos una visión optimista sobre la economía para el presente año, ofrece rendimientos sobre inversión superiores al 100% para los dos próximos años", dice Peretti.
De acuerdo con Deilzarbe, "hoy podemos decir que acciones como Telecom y la de los bancos están baratas pero persiste el riesgo político. Y el mercado refleja la lectura que los inversores han realizado sobre los cambios en la Carta Orgánica del Central y las medidas que se tomaron con respecto a la importación y exportación".
Por eso, más allá de los rebotes que puedan llegar a producirse, "pensamos que el mercado seguirá a la baja, porque no se han resuelto problemas estructurales de la economía local", concluye el analista de Invertir Online.
Re: Actualidad y política
Apropósito de las críticas destructivas basadas en argumentos poco probados y la falta de capacidad para generar una oposición que pueda alzar la puntería y pasar de poner palos en la rueda a contruir una alternativa superadora del kirchnerismo , algo para que vayan pensando , pues creo que muy pocos se han dado cuenta que en caso de ser gobierno , el kirchnerismo ha dado vuelta una página en la historia :
Capital político
Por Mario Wainfeld
...El cambio de talante de la oposición con representación parlamentaria y votos (aun con los tironeos de los que algo se dirá) insinúa un viraje respecto de la coyuntura. Se subraya “insinúa”: nada más ni nada menos. Los dirigentes políticos, con la lógica excepción del PRO liderado por el jefe de Gobierno Mauricio Macri, dan señales de haber tomado nota de que la etapa kirchnerista no es un simulacro, ni una sucesión de cortinas de humo, ni un rosario de manotazos a “la caja”. Es un genuino cambio de época, que signará a futuros gobiernos, de cualquier signo. Si algún adversario desplazara al kirchnerismo de las preferencias ciudadanas en 2015 contará con un Estado más poderoso, con disponibilidades de recursos impensables en 2003, con resortes básicos de la economía (Banco Central, Anses, YPF sólo para empezar). Deberá hacerse cargo de la vigencia de paritarias anuales y de la Asignación Universal por Hijo. Y más le valdrá no tratar de desmoronar esa herencia, sino de mejorarla porque sus consecuencias son patrimonio de una sociedad civil activa, celosa en la defensa de sus derechos y muy poco predispuesta a resignar conquistas. Sólo dos tragedias nacionales (de diferente matriz, intencionalidad y porte) consiguieron domesticar la clásica voluntad reivindicativa de los argentinos: la dictadura genocida y el desmadre económico producido por las hiperinflaciones en democracia. Sin el concurso de esos azotes bíblicos es inimaginable una vuelta lineal al pasado. El kirchnerismo corrió la raya, amplió la esfera de lo real disponible... y eso vino para quedarse. Que lo registren otras fuerzas políticas es un triunfo del oficialismo, del sistema político todo y también un desafío para todos sus componentes.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 04-29.html
Lo subrayado es mío.
Capital político
Por Mario Wainfeld
...El cambio de talante de la oposición con representación parlamentaria y votos (aun con los tironeos de los que algo se dirá) insinúa un viraje respecto de la coyuntura. Se subraya “insinúa”: nada más ni nada menos. Los dirigentes políticos, con la lógica excepción del PRO liderado por el jefe de Gobierno Mauricio Macri, dan señales de haber tomado nota de que la etapa kirchnerista no es un simulacro, ni una sucesión de cortinas de humo, ni un rosario de manotazos a “la caja”. Es un genuino cambio de época, que signará a futuros gobiernos, de cualquier signo. Si algún adversario desplazara al kirchnerismo de las preferencias ciudadanas en 2015 contará con un Estado más poderoso, con disponibilidades de recursos impensables en 2003, con resortes básicos de la economía (Banco Central, Anses, YPF sólo para empezar). Deberá hacerse cargo de la vigencia de paritarias anuales y de la Asignación Universal por Hijo. Y más le valdrá no tratar de desmoronar esa herencia, sino de mejorarla porque sus consecuencias son patrimonio de una sociedad civil activa, celosa en la defensa de sus derechos y muy poco predispuesta a resignar conquistas. Sólo dos tragedias nacionales (de diferente matriz, intencionalidad y porte) consiguieron domesticar la clásica voluntad reivindicativa de los argentinos: la dictadura genocida y el desmadre económico producido por las hiperinflaciones en democracia. Sin el concurso de esos azotes bíblicos es inimaginable una vuelta lineal al pasado. El kirchnerismo corrió la raya, amplió la esfera de lo real disponible... y eso vino para quedarse. Que lo registren otras fuerzas políticas es un triunfo del oficialismo, del sistema político todo y también un desafío para todos sus componentes.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 04-29.html
Lo subrayado es mío.
Re: Actualidad y política
Josè, son tercos, y se mantienen en sus trece, y la realidad los va a hacer pomada (con nosotros adentro). El otro dìa Lavagna comentaba, que los subsidios en el 2006 eran $ 3.500 millones, y en el 2011 fueron $ 76.000. Si siguen desparramando plata al voleo, màs la inflaciòn, màs el atraso cambiario, màs la falta de capitales e inversiones, màs el incumplimiento de las normas, nos vamos a los caños.
Hace unos diez años, que hay tarifas que no se tocan, a pesar de la inflaciòn que genera el gobierno, adonde quieren llegar?. Descubrieron la polvora?. Van a dejar al paìs hecho bolsa.
El otro dìa veìa un cartel de Dante Gullo que tenìa en el fondo un logo de YPF, y decìa "con el orgullo de ser argentino", claro el levanta como diputado unos $ 50.000 pesos mensuales, màs los subsidios que recibe para imprimir un diario que se regala, etc., etc., (con $ 50.000 en el bolsillo, claro que debe estar orgulloso, mientras casi el 80 o/o de los jubilados, cobra unos $ 1.500 pesos).
Phantom escribió:
Shake, regalito....
http://www.twitlonger.com/show/h702kp
ANTONIO escribió:
Buenisimo tal cual
El artículo se cierra con la expresiva frase:
"Hemos llegado al fin de la ilusión. Las utopías son otra cosa".
Interesante y repetido relato, cambian los ingredientes, pero el final siempre apunta a lo mismo.
Los números macro, domésticos y sociales, de los últimos años indican otras hechos y otras posibilidades.
J séJPK
Mensajes: 1900
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm
Hace unos diez años, que hay tarifas que no se tocan, a pesar de la inflaciòn que genera el gobierno, adonde quieren llegar?. Descubrieron la polvora?. Van a dejar al paìs hecho bolsa.
El otro dìa veìa un cartel de Dante Gullo que tenìa en el fondo un logo de YPF, y decìa "con el orgullo de ser argentino", claro el levanta como diputado unos $ 50.000 pesos mensuales, màs los subsidios que recibe para imprimir un diario que se regala, etc., etc., (con $ 50.000 en el bolsillo, claro que debe estar orgulloso, mientras casi el 80 o/o de los jubilados, cobra unos $ 1.500 pesos).
Phantom escribió:
Shake, regalito....
http://www.twitlonger.com/show/h702kp
ANTONIO escribió:
Buenisimo tal cual
El artículo se cierra con la expresiva frase:
"Hemos llegado al fin de la ilusión. Las utopías son otra cosa".
Interesante y repetido relato, cambian los ingredientes, pero el final siempre apunta a lo mismo.
Los números macro, domésticos y sociales, de los últimos años indican otras hechos y otras posibilidades.
J séJPK
Mensajes: 1900
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm
Re: Actualidad y política
Bono y The Edge escribió: He visto agresiones descaradas a foristas digamos cercanos ideológicamente al gobierno, y respuestas también agresivas a los detractores del gobierno....
Veo una diferencia entre ambos, sin embargo...
Hay quienes , como detractores , no ahorran en descalificativos, ofensas, comentarios cargados de ironías, provocaciones socarronas , acusaciones de todo tipo ( fundadas y de las otras) , en fin : fanatismo....
no hay ( o si, pero creo verlos muy aisladamente ) fanáticos K pero la discusión se ve distorsionada y se traslada al plano de lo personal, una estupidez realmente....
Es decir, creo que se puede ser absolutamente anti K y no necesariamente caer en el agravio ni hacia los k ni hacia los foristas.
Y se puede abordar con el gobierno y no para su defensa tener que atacar personalmente a sus detractores.
Porque sino no se puede discutir , y la charla se vuelve una cachafazada....
Y este es un ámbito virtual, yo por mucho menos mano a mano hubiese terminado a las trompadas mal con mas de uno....
Entonces, muchachos, las acusaciones y agresiones a foristas dejemoslas, el que es opositor al gobierno que lo cuestione todo lo que quiera , pero con altura, y el que quiera defenderlo que lo haga, sin necesariamente mandar la carajo al detractor ...,
Eso es lo malo de los insultos, generan reacciones y se pierde la posibilidad del intercambio de ideas.
J

Re: Actualidad y política
6) Esta gente ataca cajas de pesos como YPF (para financiar una parte de las impos) que a la postre les sirve para emitir menos y evitar que se les dispare más la Inflación. Pero lo que más necesitan son dólares y el gran productor de dólares es el Campo. No veo a la Cámpora haciendo las veces de esos gringos con manos ásperas y dedos que parecen racimo de chorizos.[/quote]
Si fuera el Gobierno, nacionalizo y me hago cargo del comercio exterior de granos. Le pago un precio bajo al chacarero en PESOS por tn y la vendo al exterior al precio de mercado en DOLARES.
La diferencia queda en dolares para el Estado; los gringos siguen sembrando como hasta ahora; tengo la excusa perfecta "Los multinacionales se abusan de nuestros productores", la centroizquierda politica (Fed, agraria, socialismo, etc.) me va a apoyar como contra RepsolYpf.
La unica desventaja es la falta de infraestructura fisica y de recursos humanos, pero eso tambien pasa con A.A. e YPF.[/quote]
Bueno...se podría crear una "junta nacional de granos" que "regule" los precios de los granos en los diferentes estamentos de la actividad; desde la siembra hasta la exportación....
Claro, eso sí....sí el precio fuera lo suficiente bajo para desalentar al productor, habría que pensar en un fuerte desabastecimiento de la demanda interna y la probable quiebra de empresas alimenticias.....pero bueno, son sólo hipótesis....no creo que un gobierno tan eficaz en sus políticas económicas, de comercio exterior y de energía haga una cosa tal....¿no? además no son unos improvisados.....tenemos técnicos de gran calidad como moreno, o como cecilia nahón que para fomentar las exportaciones ofrece folletos de empresas argentinas en castellano a angloparlantes en estados unidos.....pero, no imagino....es un relato nomás....jamás habría un avance contra la propiedad privada por parte de este gobierno....en definitiva, si hasta Menem es Kirchnerista; así que algo bueno deben tener....
Por cierto, interesante nota la siguiente, como para entender lo bien que están las cuentas públicas: http://www.periodicotribuna.com.ar/1113 ... deuda.html
Si fuera el Gobierno, nacionalizo y me hago cargo del comercio exterior de granos. Le pago un precio bajo al chacarero en PESOS por tn y la vendo al exterior al precio de mercado en DOLARES.
La diferencia queda en dolares para el Estado; los gringos siguen sembrando como hasta ahora; tengo la excusa perfecta "Los multinacionales se abusan de nuestros productores", la centroizquierda politica (Fed, agraria, socialismo, etc.) me va a apoyar como contra RepsolYpf.
La unica desventaja es la falta de infraestructura fisica y de recursos humanos, pero eso tambien pasa con A.A. e YPF.[/quote]
Bueno...se podría crear una "junta nacional de granos" que "regule" los precios de los granos en los diferentes estamentos de la actividad; desde la siembra hasta la exportación....
Claro, eso sí....sí el precio fuera lo suficiente bajo para desalentar al productor, habría que pensar en un fuerte desabastecimiento de la demanda interna y la probable quiebra de empresas alimenticias.....pero bueno, son sólo hipótesis....no creo que un gobierno tan eficaz en sus políticas económicas, de comercio exterior y de energía haga una cosa tal....¿no? además no son unos improvisados.....tenemos técnicos de gran calidad como moreno, o como cecilia nahón que para fomentar las exportaciones ofrece folletos de empresas argentinas en castellano a angloparlantes en estados unidos.....pero, no imagino....es un relato nomás....jamás habría un avance contra la propiedad privada por parte de este gobierno....en definitiva, si hasta Menem es Kirchnerista; así que algo bueno deben tener....
Por cierto, interesante nota la siguiente, como para entender lo bien que están las cuentas públicas: http://www.periodicotribuna.com.ar/1113 ... deuda.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 1785 invitados