Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Shakespeare
Mensajes: 11751
Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Shakespeare » Dom Mar 25, 2012 12:04 pm


Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Mar 25, 2012 12:03 pm

UNA MULTITUD MARCHO JUNTO A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
Con el eje en el poder económico
A 36 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la consigna principal fue por las complicidades de los grandes grupos económicos con el terrorismo de Estado. Hubo pedidos para que se aceleren los juicios y se abran archivos.

Por Victoria Ginzberg

“Los grupos económicos también fueron la dictadura”, decía la bandera que encabezó la marcha convocada por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia e Hijos (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) para conmemorar los 36 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Esa fue la consigna principal de la movilización que recorrió ayer por la tarde la Avenida de Mayo hasta entrar en una Plaza repleta. “Con los genocidas en el poder se implementó un plan económico, político, social y cultural contra el pueblo. Apoyando e instigando este golpe de Estado estuvieron los grandes grupos económicos. Exigimos juicio y castigo porque fueron parte de los que financiaron y se beneficiaron. Se enriquecieron con la dictadura y fueron partícipes: sin ellos el genocidio no hubiera sido posible”, leyeron luego integrantes de los organismos de derechos humanos desde el escenario.

La cita era para la seis de la tarde, pero las distintas organizaciones políticas, sociales y estudiantiles comenzaron a concentrarse desde mucho antes. La columna de La Cámpora en Alsina y Avenida de Mayo iba creciendo detrás de una bandera con la leyenda “democracia y soberanía” y dos muñecos grandes de Néstor y Cristina Kirchner. Los miembros de Kolina, la agrupación que responde a Alicia Kirchner, se juntaron con sus pancartas verdes alrededor del Ministerio de Desarrollo Social. También se fueron acomodando, entre muchos otros, el Movimiento Evita, la Martín Fierro, la Corriente Nacional de la Militancia, la JP descamisados, Miles, La Scalabrini, el Partido Comunista y Nuevo Encuentro, con Martín Sabbatella y Carlos Heller a la cabeza, la CTA y la Juventud Sindical de la CGT y la Federación de Estudiantes Secundarios.

Los HIJOS, con sus carteles con la gorra y la leyenda por juicio y castigo, estaban al lado de las Madres y Abuelas que levantaban la larga bandera azul con las fotos de los desaparecidos. Alrededor de ellos se ubicaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Archivo por la Memoria y la Diversidad Sexual, los familiares de desaparecidos japoneses y de los detenidos desaparecidos de la Iglesia de la Santa Cruz. La Asociación Argentina de Actores llevaba siluetas con nombres de los actores desaparecidos. Adelante, la escuela de percusión La Chilinga marcó el ritmo con sus “tambores en lucha”, como decían las remeras de sus integrantes. De hecho, muchas de las remeras de los que marcharon ayer llamaban la atención. Eran como una segunda bandera o, para algunos, la primera. La de Miles (de Luis D`Elía) eran amarillas, había varios motivos de La Cámpora (según la regional), muchas con la leyenda “Yo me pongo la camiseta por el juicio y castigo”, de HIJOS y de Teatro por la Identidad. Un grandote tenía un modelo negro que en la espalda decía “yo lo vi” y en la panza la foto de Néstor Kirchner mirando como el ex jefe del Ejército Roberto Bendini bajaba, subido a un banquito, el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla. “Bajando un cuadro, formaste miles”, decía en la misma línea un volante de La Cámpora.

Poco después de las cinco, el lugar se pobló de personas sin pertenencia a organizaciones políticas, estudiantiles o gremiales, que llegaban a acompañar los organismos de derechos humanos. Había quienes traían sus bicicletas o los mates. Y un joven hasta llevó a su perro. Levantaban cámaras digitales o celulares. Un señor vestido con traje gris de verano, sombreo y un habano filmaba con su Ipad. Estuvieron el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que se sacó fotos con quienes se lo pedían y la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

La marcha arrancó luego de que terminara la primera movilización de la jornada, encabezada por agrupaciones de izquierda. “Las diferencias no son por kirchnerismo o antikirchnerismo, porque las dos marchas existían antes del kirchnerismo. Surgieron por la incapacidad de sintetizar posturas políticas ante coyunturas y las diferencias hicieron a que un año las Madres no pudieran leer su discurso. Pensamos igual sobre el terrorismo de Estado y a lo mejor podemos pensar igual en otras cosas. No-sotros criticamos la Ley Antiterrorista, pero no podemos decir que hay un política represiva por parte del gobierno nacional. De todas formas, el 24 de marzo es un día para que marche todo el mundo, más allá de cuántas marchas haya, es la movilización más importante del año”, reflexionaba Paula Maroni, mientras sostenía la bandera de HIJOS.

Los manifestantes avanzaron por una avenida cercada (“el gallinero”, dijeron después desde el escenario”) por las vallas de la carrera del TC que se correrá el próximo domingo. Pero las rejas fueron utilizadas por gente que se subía para aplaudir, para colgar pancartas y dibujos. Frente a la sede del gobierno porteño, la movilización le dedicó unos cantos poco agradables a Mauricio Macri. Pero la estrofa más coreada durante la jornada fue “Como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”.

La bandera con las fotos de los desaparecidos entró a la Plaza acompañada por el clásico “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”. La multitud llenaba el lugar y se extendía por las calles cercanas cuando desde el escenario se comenzó a leer el documento consensuado por las organizaciones de derechos humanos convocantes. Marta Vázquez, Taty Almeida y Haydeé García de Gastelú, de Madres Línea Fundadora; Estela Carlotto, de Abuelas; Lita Boitano, de Familiares,y Carlos Pisoni y Agustín Cetrángolo, de HIJOS, fueron algunos de los que se turnaron en la tarea. En la línea de la convocatoria principal, se mencionó, entre otras, a las empresas Ford, Mercedes-Benz, Acindar, Clarín, La Nación, Loma Negra, La Veloz del Norte, Astarsa, Papel Prensa y el Banco de Italia como cómplices y beneficiarias del terrorismo de Estado. Hubo también un agradecimiento especial al Equipo Argentino de Antropología Forense, cuya tarea permitió que se identifiquen 515 desaparecidos y un pedido para que la Justicia acelere el proceso de juzgamiento de los represores –“ya son 273 los genocidas condenados, pero no hay un empresario entre ellos. Necesitamos que la Justicia avance más, porque muchas de las condenas no están firmes”– y para que se desclasifiquen todos los archivos de la dictadura pertenecientes a las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales y los de la SIDE.

Durante el discurso, se hicieron críticas a Macri: “Un proyecto de exclusión, con patotas para ejecutar desalojos violentos, con una infraestructura para escuchas ilegales, con una policía diseñada por el represor Jorge ‘Fino’ Palacios y un modelo de educación y salud para pocos”. Los organismos de derechos humanos aseguraron que “desde 2003 a esta parte, el país ha avanzado mucho en materia de promoción y defensa de los derechos humanos”, mencionaron como una medida importante “ordenar la no represión de la protesta social” y elogiaron la alianza del “gobierno nacional y popular de Cristina” con Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador y Venezuela, pero también criticaron la Ley Antiterrorista. “Queremos seguir dando ejemplo ante el mundo en materia de derechos humanos, medidas así nos alejan de este camino”, señalaron.

También hubo lugar para mencionar la guerra de Malvinas y reconocer a los soldados que fueron torturados por sus superiores y para reclamar el esclarecimiento de la desaparición de Julio López, Luciano Arruga y Marita Verón –víctima de la trata– y del asesinato de Mariano Ferreyra.

Sobre el final se escuchó: “Llegamos acá otro 24 de marzo más. Eso es porque este pueblo se compromete cada vez más con la democracia. Somos la historia imparable de este pueblo que no dará ni un solo paso atrás, que no permitirá ningún atropello, que seguirá su camino con las banderas bien en alto para llevarlas a la victoria. Acá estamos para seguir construyendo todos juntos una latinoamérica con más memoria, verdad y justicia”.

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Mar 25, 2012 11:58 am

JF recibió plata manchada con sangre
Jorge Fontevecchia, en su editorial, intenta algunos sofismas mencionando que la publicidad no determina la línea editorial de una publicación. Pasa por alto, pues le conviene, la diferencia entre la publicidad de los actos de gobierno de una administración democrática y los avisos que justifican las matanzas de una dictadura militar.

Por:
INFOnews

¿¿¿???
Así titula ayer su editorial en el diario Perfil Jorge Fontevecchia.

Por primera vez, este verborrágico y compulsivo citador de frases célebres se quedó sin palabras.

Y está bien, pues no hay palabras que puedan explicar lo que hizo en sus años mozos.

En tono soberbio, agradece que Veintitrés lo ubique en la misma foto que Mitre y Magnetto. No son muchos los argentinos que estarían felices de figurar entre dos cómplices de genocidio. Pero él lo está. Porque, en realidad, la nota prueba que fue cómplice y beneficiario de la dictadura más sangrienta que vivió la Argentina.

El Grupo Veintitrés, en su revista 7 días, reveló por primera vez hace cinco años las notas que la revista La Semana publicó en favor del gobierno militar, como aquel cálido reportaje que el actual director de Caras Brasil le hiciera al comandante Massera o la editorial donde el propio Fontevecchia afirmaba que la campaña antiargentina en el exterior era fruto de la actividad subversiva. La Semana no fue cualquier revista. Es, en realidad, la revista Noticias que antes se llamaba Noticias de la Semana y mutó su nombre bien entrada la democracia para ocultar su vergonzoso pasado. Esto es tan cierto que en 1999 la tapa de la revista Noticias celebraba sus primeros 20 años. Es decir, son la misma revista.

AKD
Mensajes: 12846
Registrado: Jue Abr 09, 2009 11:33 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor AKD » Dom Mar 25, 2012 11:58 am

Hablando de "memoria", un párrafo de: http://www.lanacion.com.ar/1459192-sint ... tes-de-box

"Si la normativa se aprueba, será una revancha para Cameron. Era hora de sumar a un ingeniero a estos temas. Tampoco habrá sido la única vez que De Vido se desdiga. El 8 de diciembre de 2010, en una entrevista con Página 12 tras el descubrimiento del yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén, el arquitecto había juzgado ese hallazgo como el mayor de la historia y pronosticado: "Tendremos gas para 90 años". ¿Piensa que el ingreso de capitales argentinos a YPF fue importante para una mayor inversión en exploración?, preguntó el cronista. "Creo que es muy importante -contestó-; hay un conocimiento mucho más acabado de la economía del país y se articuló la sinergia entre capital argentino y capital español; así se logró la excelencia de la empresa, como dijo la Presidenta. También es importante resaltar que Antonio Brufau, de Repsol, a partir de 2005, toma una visión de apertura, de entender los procesos de la Argentina y, por supuesto, fue él quien tomó la decisión de incorporar el capital nacional."

:bebe:

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Mar 25, 2012 11:39 am

Este es el tipo de "Memoria" al que apelan los hemipléjicos morales, particularmente abundantes cuando llegan estas fechas que son más usadas para autoexculparse de las propias responsabilidades históricas que para un acto de recogimiento y duelo colectivo, que es lo que correspondería en muchos casos.

Un asco más, tal vez el peor.

Mezclar las cosas para justificar aparentemente otras no lo hubiera escrito mejor.

AKD
Mensajes: 12846
Registrado: Jue Abr 09, 2009 11:33 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor AKD » Dom Mar 25, 2012 11:07 am

Domingo 29 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa

Operación Primicia

El 5 de octubre de 1975 un comando montonero atacó el Regimiento de Infantería de Monte 29, en Formosa, en un operativo militar de gran envergadura que ayudó a precipitar el golpe de 1976. El libro Operación Primicia reconstruye ese cruento episodio y revela que varios de los atacantes muertos durante el asalto fueron incorporados por el actual gobierno a la lista de víctimas del terrorismo de Estado
Por Ceferino Reato

http://www.lanacion.com.ar/1298901-operacion-primicia

Un párrafo de la nota:

"Hoy esos soldados sólo son recordados en Formosa (sus homenajes no cruzan el río Bermejo) y sus padres tienen que arreglárselas con una pensión que en marzo era de 842 pesos. Por ejemplo, los padres de Marcelino Torales, un albañil que quería ser cantante profesional, admiraba a Sandro y murió acribillado en el dormitorio de la Guardia, deberían cobrar ese dinero todos los meses durante 61 años y medio de sus vidas para igualar la cifra que ya recibieron los herederos de cada guerrillero. "

Este es el tipo de "Memoria" al que apelan los hemipléjicos morales, particularmente abundantes cuando llegan estas fechas que son más usadas para autoexculparse de las propias responsabilidades históricas que para un acto de recogimiento y duelo colectivo, que es lo que correspondería en muchos casos.

Un asco más, tal vez el peor.

Hermes
Mensajes: 3025
Registrado: Vie May 20, 2011 5:46 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Hermes » Dom Mar 25, 2012 8:22 am

http://www.lanacion.com.ar/1459514-reac ... en-ciccone

cria , te van a imprimir los bouduces calcograficos nomas !

Goldfinger
Mensajes: 2481
Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor Goldfinger » Dom Mar 25, 2012 8:05 am

Domingo 25 de marzo de 2012 | Publicado en edición impresa
Vuelven las recetas del pasado: la sintonía fina se inspira en viejos gobiernos
Los controles cambiarios y de precios, las trabas a las importaciones, la nacionalización de empresas y el financiamiento del déficit fiscal vía el Banco Central son todas medidas que ya se probaron antes y que no dieron buenos resultados
Por Florencia Donovan | LA NACION
Comentá21
Se dice que el fruto siempre cae cerca del árbol. En materia económica, el kirchnerismo no sería la excepción. Pues muchas de las medidas que se adoptaron en el segundo mandato de Cristina Kirchner parecen calcadas de las recetas, que, sin demasiado éxito, se probaron durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y en menor medida, a lo largo de la historia argentina.

La reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA) que aprobó el Congreso, que le dio a la autoridad monetaria mayor flexibilidad para financiar al Tesoro nacional y le otorgó facultades para redireccionar el crédito privado, remite para muchos economistas e historiadores a lo que sucedió a partir de 1946. Entonces, según consigna Roberto Cortés Conde, historiador económico y profesor de la Universidad de San Andrés, se ampliaron los objetivos del BCRA y se lo habilitó a usar redescuentos (préstamos a los bancos) como principal instrumento en la política de apoyo crediticio a la promoción de las actividades económicas.

Claro que el gobierno peronista fue aun más allá de lo que, por ahora, pareciera ser la intención de la actual administración. Ya que se nacionalizaron los depósitos y el BCRA era el encargado, vía su política de redescuentos, de alimentar directamente de pesos a los bancos y así orientar el crédito, cosa que se hacía de manera completamente discrecional.

"Esto [por la reforma actual] es una reminiscencia de la reforma que hizo Perón -dice el ex presidente del BCRA Rodolfo Rossi-. El numen de la nacionalización de los depósitos fue el financiamiento al fisco."

La realidad es que el aporte que puede hacer ahora el BCRA al Tesoro tampoco es menor. En el presupuesto 2012, el gobierno de Cristina Kirchner establece que el superávit primario aumentará en casi dos puntos porcentuales a 2,4% del producto bruto interno (PBI), una tarea que, de acuerdo con un informe del banco UBS, es casi "imposible" de lograr considerando que los ingresos están desacelerándose (en línea con la economía) y el gasto no baja a igual velocidad. "Probablemente esto explica por qué el BCRA está siendo objeto de algunos ajustes", desliza el UBS, para quien no "suena descabellado" que se terminen usando en 2012 al menos entre US$ 3000 y 4000 millones de reservas para financiar al Tesoro, además de los adelantos transitorios en pesos que habilita la nueva reforma. El financiamiento del BCRA sería suficiente, según el UBS, para cubrir todas las necesidades financieras del año.

También en 1973 se reformó la Carta Orgánica del BCRA, y según el economista de la Fundación para el Cambio, Hernán Lacunza, el enfoque es muy similar al que se le dio ahora a la autoridad monetaria, e incluso hay algunas expresiones que se toman casi textuales en el texto aprobado en la semana por el Congreso. "Financiar al Tesoro como uno de los objetivos centrales figura en ambos casos, la extensión de los límites al Tesoro es muy parecida, y lo que es casi textual es la posibilidad de orientar el crédito y de fijar las tasas de interés activas", detalla el economista.

Tanto la experiencia de los primeros años peronistas como la de los 70 no fueron muy buenas. Cortes Conde dice que la ampliación de objetivos del BCRA del 46 "abrió el camino a la larga y enorme inflación de la segunda mitad del siglo XX", mientras que hoy todavía muchos recuerdan la inflación de tres dígitos que azotó a la economía en los 70 y 80.

"El camino en este segundo mandato de Cristina es lo más parecido al primer peronismo -coincide Lucas Llach, economista de la Universidad Torcuato Di Tella-. Porque hay inflación interna del orden del 20%, un sistema de control de cambios y de control de importaciones muy fuertes, igual que en esa época."

La imposibilidad de acceder libremente al mercado de cambios es algo que los argentinos experimentaron casi por primera vez con Perón, aunque después se aplicaron en forma intermitente hasta los años 90. Del mismo modo, el control total del comercio exterior comenzó con la crisis del 30, pero luego se intensificó en el primer peronismo. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) era en esos años el encargado de comprar los productos más relevantes y venderlos al exterior, paradójicamente, funcionaba en el mismo edificio en el que hoy está la Secretaría de Comercio a cargo de Guillermo Moreno, el encargado de controlar las importaciones.

Enrique Barreira, abogado especialista en comercio exterior, dice que la idea del IAPI es similar a la de las declaraciones juradas de importación que fijó el Gobierno, aunque difiere en el método. En la actualidad, aclara, no se podría pensar en hacer un nuevo IAPI, porque hay muchos compromisos internacionales. El IAPI, explica, se hizo en una época de posguerra, donde el grueso de las compras y ventas eran entre estados. Hoy esos pactos entre países casi no existen, porque se considera que es algo que deben hacer los privados.

Tras el cierre de la economía se dio un modelo industrialista de sustitución de importaciones que tiene una limitante fundamental, por la dependencia de la industria de la importación de bienes intermedios. "Allí la contradicción del modelo", dice Cortés Conde, en referencia a lo que se intentó hacer durante el peronismo, a mediados del siglo pasado. Aunque la analogía con la realidad actual es inevitable.

En ese entonces, al igual que hoy, el crecimiento de las importaciones estaba motorizado sobre todo por el déficit energético. Otra consecuencia, según Llach, de la falta de inversión extranjera en infraestructura producto de los desincentivos que generaban los controles cambiarios. "Traer inversiones a un país donde no es rentable exportar petróleo ni producirlo [por el incremento de los costos internos de una economía con inflación], entonces lleva a una crisis energética", explica Llach.

Y es que también existían controles de precios internos y tarifas subsidiadas para poder contrarrestar el impacto de la inflación. A la usanza de Moreno, se controlaba a los almaceneros para que no se desviaran de la lista de precios oficiales y se valían de la ley de agio y abastecimiento para sancionar a todo aquel que osara a transgredir las órdenes del Gobierno.

"Tiene mucho que ver con un modelo populista de alimentar el consumo en detrimento de la inversión -sentencia Cortés Conde-.Tiene mucho rating , pero a la larga no se mantiene."

MALOS RESULTADOS

Aun en un contexto totalmente distinto al de mediados del siglo pasado (nunca antes se gozó del flujo de dólares que hoy se tiene gracias a la soja), las recetas que se usaron durante el primer gobierno de Perón y que hoy vuelven a ponerse a prueba no parecen ser suficientes para evitar las grietas que se están evidenciando en la economía. En 2012, la actividad muestra señales de desaceleración, la inflación no cede (economistas privados la estiman para este año entre 20 y 25%) y el tipo de cambio se percibe cada vez más retrasado, con un dólar informal que el viernes se cotizaba casi a $ 4,90 versus los 4, 38 del oficial.

Las importaciones, gracias a los controles de Moreno, cayeron en febrero 1% contra igual mes del año anterior, pero no lograron, según los últimos difundidos por el Indec, revertir el problema de falta de infraestructura, dado que siguieron creciendo las compras al exterior de combustibles y lubricantes (19%).

"La experiencia muestra que estas medidas no funcionaron bien. La inflación no baja a pesar del control de precios y también es difícil que funcione el control cambiario; son medidas para una coyuntura que terminan siendo estructurales y dañan la confianza en la economía -opina Fernando Rocchi, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella-. El otro problema es que son relativamente fáciles de tomar, pero difíciles de revertir."

En 1952, acorralado con una tasa de inflación del 40% anual, Perón dio un giro en su política económica, y lanzó un plan de control fiscal, implementó un férreo control de los sindicatos, congeló los salarios por dos años y aplicó una política monetaria menos expansiva. Incluso intentó atraer inversión extranjera, negociando un contrato con la petrolera norteamericana Standard Oil, que no llegó a cerrar (que luego concretó Frondizi).

Pero, dice Llach, "hoy parecemos en camino de construir lo que Perón después moderó con su plan de estabilización"..

------------------------------------------------
Tournant de la rigueur

Le « tournant de la rigueur » désigne le changement radical de politique économique, décidé en mars 1983 par François Mitterrand après l’échec du Programme commun et dans le contexte d’attaques contre le franc. Jacques Delors, ministre de l'Économie, des Finances et du Budget, dans le gouvernement Pierre Mauroy (3), met en place une politique de rigueur à partir de mars 1983, qui sera poursuivie par Pierre Bérégovoy, ministre de l’Économie, des Finances et de l'Industrie dans le gouvernement Laurent Fabius.
Sommaire [masquer]
1 Une nécessité économique
2 Changements économiques
3 Conséquences sur les partis politiques et l'électorat
4 Notes et références
5 Voir aussi
Une nécessité économique[modifier]

Mis en place à partir de l'élection de François Mitterrand en mai 1981, le Programme commun a été un échec ; la politique économique de relance menée par la France provoque une perte de confiance et une fuite importante de capitaux.
« Au plan économique, le gouvernement pense réduire le chômage par une politique de relance par la consommation. Cependant, la situation économique se détériore : pour juguler l’inflation, le gouvernement met en œuvre un blocage des prix et des revenus en juin 1982 ; le déficit budgétaire se creuse, et le franc est dévalué trois fois en 1981, 1982 et 1983. Il est impossible d’envisager la poursuite d’une telle politique sans sortir le franc français du système monétaire européen. Mais, avec le soutien de Jacques Delors, ministre de l’économie, le Président Mitterrand décide au contraire le maintien dans les mécanismes de solidarité communautaire. Il faut donc changer de politique économique. Le tournant décisif est pris en mars 1983, avec la politique de rigueur. »1
Changements économiques[modifier]

Mitterrand fait le choix de rester au sein du Système monétaire européen (SME), et de réduire le différentiel d'inflation (et de hausse des salaires) français vis-à-vis du partenaire allemand, qui pèse sur la compétitivité du pays et la valeur de sa monnaie sur le marché des changes.
Face à la crise et à la menace d’une déroute économique, le président doit revenir sur ses engagements économiques de début de mandat. Pierre Bérégovoy, ministre de l'Économie, des Finances et du Budget du gouvernement Laurent Fabius, ouvre la voie à un processus de privatisations après les nationalisations de début de mandat. Les marchés financiers sont partiellement dérégulés. La plupart des entreprises qui ont été nationalisées entre 1981 et 1984 seront privatisées sous le gouvernement Jacques Chirac entre 1986 et 1988 ; on peut considérer qu’à partir de 1984, la France quitte un fonctionnement économique très étatisé et adopte davantage un fonctionnement d'économie sociale de marché.
Conséquences sur les partis politiques et l'électorat[modifier]

Dans l'électorat de gauche, le désarroi est grand face à l'échec du programme de la gauche (grands travaux, relance par la consommation). Les partisans de Mitterrand étaient sûrs de sa réussite et depuis le premier choc pétrolier, cette idée de la supériorité du Programme commun et de la politique de gauche s'était renforcée. La crise économique était censée montrer un certain essoufflement du modèle capitaliste. Face à cette crise, le projet de la gauche se voulait une réponse globale, sociale et politique, et non pas uniquement économique comme la réponse proposée par les libéraux, qui ne sera mise en place, initialement, qu’au Royaume-Uni (notamment par Margaret Thatcher) et aux États-Unis (notamment par Ronald Reagan).
L'échec d'un tel projet global de société apparaît dans l'histoire de la France comme une remise en cause d'un pan entier de la doctrine économico-sociale de la gauche (politique de relance, État-providence, aide aux salariés et aux couches défavorisées). Le passage à une culture de gouvernement conduit, du point de vue économique et social, à un réajustement qui crée les « déçus du socialisme » qui se détourneront du PS aux élections des années 1984 et 1986. Il sera une des causes de la faiblesse de la gauche au cours des années suivantes, qui amènera la première cohabitation.
Notes et références[modifier]

↑ Histoire de l'Assemblée nationale [archive], site de l'Assemblée nationale. Consulté le 6 février 2008
http://fr.wikipedia.org/wiki/Tournant_de_la_rigueur

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Mar 25, 2012 4:10 am

¿Esto que nueva clase de curro es? Primera vez que leo que un juez cobre un plus por tipo de causas tramitadas.

http://www.infobae.com/notas/638675-El- ... illas.html

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Mar 25, 2012 12:28 am

Nada de punto final ni obediencia debida, actuación de la justicia que se ha demorado de más en casi todos los casos, pero la justicia les ha llegado, esa actuación de la justicia que no tuvieron las victimas del terrorismo de estado.

De facil no ha tenido nada años y años de lucha.

Estela Carlotto la estuve escuchando que gran persona esa mujer , un ejemplo para la posteridad.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Dom Mar 25, 2012 12:13 am

En el día 24 de marzo calza justo decir que más desvergonzados han sido los que lucraron con la sangre de los desaparecidos en los 70. Qué facil fue legitimarse con los Derechos Humanos luego de que el juicio a las Juntas los condenó en los 80, Menem los desarmó en los 90 y sin haber hecho nada de nada durante los años de plomo, no?

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Dom Mar 25, 2012 12:10 am

verdolaga escribió:
Como siempre hago voy a las fuentes principales, no como otros que se enganchan en lo que dice el mandamás de turno. Así que leí el Informe. En la página 22 del Informe General de Resultados N1 1, Año 2012, se puede leer en la Ficha Técnica de la Encuesta que "La muestra fue realizada por el equipo de la DINIECE del Ministerio de Educación de la Nación". Si la muestra fue seleccionada por el Ministerio entonces el Sr. Ministro está mintiendo.

Por lo demás en las conclusiones (pág. 20) se puede leer que:

"Sin embargo, existen ciertos aspectos que son entendidos como obstáculos en la gestión cotidiana. La principal problemática es el alto nivel de ausentismo tanto en docentes como en alumnos; este dato condice con los datos relevados de las encuestas y los Registros de Asistencias. Este fenómeno asimismo, es más elevado en escuelas de gestión estatal lo cual hace pensar en la necesidad revisar los mecanismos de control, regulación e incentivo de la vida cotidiana de las escuelas y de concientizar y movilizar a la sociedad civil para revertir esta situación."

No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de que se están refiriendo al Subsidio Universal por Hijo.

Pascua escribió:
Hay que ser realmente un desvergonzado para pensar que una muestra hecha por la DINIECE es una participacion del ministerio. Es como decir que una encuestadora usa el censo de poblacion para determinar su muestra y entonces le adjudicara el resultado de la encuesta al INDEC.
Del parrafo haces una interpretacion, podria ser valida con mucha mala leche, pero es una interpretacion. ¿Queda claro que no hay ninguna mencion en el infomer a la AUH?

Cuánta ignorancia. El censo es eso: un censo, se toman datos de TODOS los habitantes. No es una muestra. La muestra es una porción representativa del universo a encuestar. Si eligió la muestra entonces tuvo activa participación.
La próxima informate bien antes de descalificar.
Parece que se están poniendo nerviosos porque la gente se va dando cuenta de esta mentira organizada.

Pascua
Mensajes: 23271
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Pascua » Sab Mar 24, 2012 11:23 pm

verdolaga escribió:
Como siempre hago voy a las fuentes principales, no como otros que se enganchan en lo que dice el mandamás de turno. Así que leí el Informe. En la página 22 del Informe General de Resultados N1 1, Año 2012, se puede leer en la Ficha Técnica de la Encuesta que "La muestra fue realizada por el equipo de la DINIECE del Ministerio de Educación de la Nación". Si la muestra fue seleccionada por el Ministerio entonces el Sr. Ministro está mintiendo.

Por lo demás en las conclusiones (pág. 20) se puede leer que:

"Sin embargo, existen ciertos aspectos que son entendidos como obstáculos en la gestión cotidiana. La principal problemática es el alto nivel de ausentismo tanto en docentes como en alumnos; este dato condice con los datos relevados de las encuestas y los Registros de Asistencias. Este fenómeno asimismo, es más elevado en escuelas de gestión estatal lo cual hace pensar en la necesidad revisar los mecanismos de control, regulación e incentivo de la vida cotidiana de las escuelas y de concientizar y movilizar a la sociedad civil para revertir esta situación."

No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de que se están refiriendo al Subsidio Universal por Hijo.

Hay que ser realmente un desvergonzado para pensar que una muestra hecha por la DINIECE es una participacion del ministerio. Es como decir que una encuestadora usa el censo de poblacion para determinar su muestra y entonces le adjudicara el resultado de la encuesta al INDEC.
Del parrafo haces una interpretacion, podria ser valida con mucha mala leche, pero es una interpretacion. ¿Queda claro que no hay ninguna mencion en el infomer a la AUH?

alejoalejo
Mensajes: 1808
Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor alejoalejo » Sab Mar 24, 2012 11:07 pm

Phantom escribió:Día de la Memoria: el argentino medio tiene tanta memoria retrospectiva como cuotas debe del plasma.....

:lol: :lol: :lol:

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Sab Mar 24, 2012 10:37 pm

Galaico escribió:Juicio y Castigo
A partir de la caída de las leyes de impunidad, hace poco más de ocho años, la Argentina comienza una de las investigaciones más importantes sobre el terrorismo de Estado. Sobre todo teniendo en cuenta que en otros países de América, que también padecieron tragedias similares, pocos dieron apertura a investigaciones ilimitadas contra los genocidas de la dictadura.


Poco a poco comenzó a instalarse la idea de la memoria, la necesidad de investigar la verdad de lo sucedido, y castigar los crímenes. Así, la conciencia social se transformó genuinamente, hasta llegar a las instituciones, lo que generó que tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo y el Judicial expresaran su voluntad de acabar con la impunidad reinante hasta el momento.

Situación procesal de los acusados en causas de lesa humanidad. Marzo 2012.
Los primeros pasos de la democracia, con Ricardo Alfonsín en la presidencia, comenzaron con el informe de la Conadep, el juicio a las juntas militares y los juicios por la verdad. Luego hubo un gran retroceso por las leyes de amnistía y los indultos. Pero a partir de 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, la Corte Suprema de la Nación dictó tres sentencias trascendentes. La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y la inconstitucionalidad de las de Obediencia Debida y de Punto Final y el indulto presidencial. A partir de estas sentencias, comenzaron a abrirse investigaciones en todo el país donde hubo centros clandestinos de detención.

Actualmente, un total de 1.861 personas, entre civiles y personal de las fuerzas armadas y de seguridad, están o estuvieron involucradas en causas vinculadas con el terrorismo de Estado. Hasta el momento, se llevan efectivizados 64 juicios orales con sentencia en todo el país, en los cuales estuvieron procesados 298 imputados. Hubo 244 condenas, 20 absoluciones y un muerto impune mientras el proceso transcurría. Mientras, las víctimas que esperaban ser ajusticiadas eran 1337.

Desde el inicio del primer juicio por delitos de lesa humanidad en 2006, se dictaron 64 sentencias. No obstante, resulta preocupante que de esas 64 sentencias únicamente 7 llegaron a una instancia final, al ser confirmadas por la Corte Suprema.

El Estado como la sociedad, no pone en tela de juicio las ideologías o posiciones políticas, sino desapariciones, torturas, violaciones, apropiaciones de bebés y otros crímenes de lesa humanidad que fueron llevados a cabo en los centros clandestinos de detención.

Es importante destacar que el tiempo transcurrido entre el dictado de la sentencia y su confirmación es de 2 años y tres meses en promedio. Esto significa que sólo 9 de los 244 condenados en la actualidad tiene firme su sentencia.

Para hacer una balance rápido sobre los casos pendientes, es interesante comparar los datos de condenas con los de represores muertos antes que la justicia llegue a condenarlos, son 288 genocidas muertos impunes contra 274 condenados.

Los últimos ocho genocidas imputados en distintas causas que murieron impunes son: Cristino Nicolaides, jefe del Ejército durante la cuarta junta militar y por responder en el juicio por el “Plan Sistemático de Apropiación de bebés”. O como Rubén Visuara, agente de la SIDE y primer jefe del centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, reincorporado al órgano de inteligencia del Estado por Hugo Anzorreguy y en actividad hasta el gobierno de De la Rúa.

Pedro Alberto Duran Sáenz, jerarca del CCD “El Vesubio” fallecido a menos de un mes de concluir el primer juicio sobre ese lugar de detención. O como Julián Corres, represor que actuó en el CCD “La Escuelita” de Bahía Blanca y que esquivó durante años a la justicia como beneficiario de leyes de perdón, como procesado prófugo, como fugado, como apartado de la causa por cuestiones de salud y finalmente como muerto antes de recibir condena.

El caso más reflejado en los medios de comunicación fue la muerte de Antonio Domingo Bussi, coordinador de la represión como interventor militar de Tucumán y en todo el noroeste como jerarca de la estructura del Comando del 3er Cuerpo del Ejército. Bussi fue condenado a perpetua sólo en la Causa Brandalisis en Córdoba en septiembre de 2009, fue apartado de varias causas por cuestiones de salud, cumplía condena domiciliaria en un country tucumano y murió impune con varios procesos pendientes.

En diciembre pasado, el ex jefe de la policía santiagueña durante la dictadura, Juan José Ramírez, que estaba prófugo de la justicia, se suicidó al ser localizado por la policía Federal arrojándose a las vías de la Estación de San Isidro.

En febrero de este año, murió uno de los peces gordos de la represión en Chubut, Carlos Alberto Barbot, jefe del área 536 e interventor de la Policía del Chubut en dictadura, que con 78 años estaba procesado en varias causas que esperan juicio oral y público cuando se decida el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. Así otros tantos casos donde la muerte, una vez más, estuvo al servicio de la impunidad.

En cuanto al resto de las fuerzas represivas, se condenó 21 integrantes de las patotas de la Armada y un civil, Juan Herzberg en la Causa Alonso de La Plata, por el caso de apropiación de Natalia Suarez Nelson-Corvalán, a Justo Ortiz y Roberto Pertusio en la causa de Base Naval de Mar del Plata y a 17 de los 18 represores imputados en Causa ESMA. Fueron cuatro los integrantes de la Fuerza Aérea condenados a la fecha (Pedro Barda, Cesar Comes, Hipólito Mariani y Gregorio Molina) en las causas Mansión Seré y Área Mar del Plata. Y hubo sólo 1 integrante de Gendarmería condenado, Víctor Enrique Rei, en el caso de la apropiación de Alejandro Adrián Fontana-Sandoval.
En total, el 45 % de los represores fueron condenados al máximo de la pena (prisión o reclusión perpetua). Lo que significa que, el 17 % de los condenados recibió 25 años de prisión, y el restante 38 % menos de 25 años.

Además, hubo 20 polémicas absoluciones, como el caso del genocida Alejandro Duret en la causa por el secuestro y desaparición de Carlos Labolita, absuelto por el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata; el del represor Miguel Angel Trimarchi, perdonado en el juicio por la Masacre de Fátima por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de Capital Federal; el caso del torturador de la Policía Federal Juan Carlos Falcón, eximido en el juicio parcial del Circuito Club Atlético-El Banco-El Olimpo por el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Capital Federal; el reguero de perdones que despachó el TOF Nº 1 de Córdoba sobre 7 imputados de un total de 31, en el proceso por los hechos de la Unidad Penal Nº 1 de esa provincia y el escandaloso perdón en los 13 casos en que se acusaba al torturador Juan Carlos Rolón en el juicio parcial por hechos ocurridos en la ESMA. De hecho, entre los 17 juicios realizados en 2011, hubo absoluciones de 7 genocidas en 6 de ellos. Estos casos alertan sobre la necesidad de acelerar las investigaciones incriminatorias y no dar lugar a dudas absolutorias.

Porque los juicios realizados y por realizar, forman parte del contrato social por el que tanto lucharon los argentinos para poner fin a la impunidad, que no solo radica en el castigo de los responsables, sino también en su legado porque sin memoria y justicia no hay futuro.

Orgullo de juzgar a una dictadura y velar por la verdad y justicia, Argentina ejemplo internacional :respeto:


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], elcipayo16, Gon, Google [Bot], guilmi, Hayfuturo, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, napolitano, piraña, Scrat, Semrush [Bot], Tecnicalpro, Tipo Basico, wal772, WARREN CROTENG y 1499 invitados