TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 11:09 am

http://www.lanacion.com.ar/1451451-la-b ... o-a-moreno

La Bolsa busca darle una mano a Moreno :respeto: :respeto: :respeto:

Ideó un plan para que importadores puedan comprar derechos de exportación en el mercado

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 11:01 am

http://fortunaweb.com.ar/2012-02-17-832 ... rtaciones/
Frase de Moreno:
:117:
....“¿Yo voy a frenar la economía? ¿Creen que soy ******?”, soltó el supersecretario en una entrevista con la revista Debate. El miedo a que eso suceda, sin embargo, lo obliga a afinar la puntería de los controles sobre las multinacionales y a buscar otras alternativas.

BETO1962
Mensajes: 1294
Registrado: Mar Sep 01, 2009 4:17 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor BETO1962 » Dom Feb 26, 2012 10:58 am

pmanu escribió:
GRacias feni y ferdyzx por ayudarme. Estoy viendo como resolverlo. Ya probé de todo. Lo único que me queda es pasar del 2007 al 2003 parece :(

Basta de planillitas... http://www.portfoliofinanciero.com.ar
:-)

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Composicion del pbi

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 9:28 am

Desde la óptica de la demanda el Producto Interno Bruto (PIB) se compone de:

1.Consumo Privado o Consumo de los Hogares (CP).- Es el consumo final de las familias.

2.Consumo del Gobierno (CG).- Son los gastos del gobierno en educación, salud y en los sueldos del sector público.

3.Formación Bruta de Capital (FBK).- También se le llama Inversión y comprende la Formación Bruta de Capital Fijo (maquinaria y equipo, edificaciones, etc) y la variación de existencias o stocks.

4.Exportaciones (X).- Ventas a otros países.
Importaciones (M).- Compra a otros países.


PIB = CP + CG + FBK +X - M

Mi comentario:

Si hacemos un analisis frio de esta formula :
PIB = CP + CG + FBK +X - M
nos daremos plena cuenta de varias cosas:
1.El CP (Consumo de los hogares) es el componente mas fuerte de estos elementos .Sabemos que la eliminacion de los subsidios no afecta en nada porque las clases altas y medias altas no van a dejar de consumir por no ser subsidiados y a los sectores mas bajos se les mantendra el subsidio.
Ademas, los aumentos salariales otorgados en paritarias permiten sostener el consumo del mercado interno.
2.Consumo del Gobierno (CG):
De nuevo, los aumentos salariales otorgados en paritarias son significativos.
3.Formación Bruta de Capital (FBK).En enero la inversion aumento.Ver articulo q puse mas atras.
4.Con respecto a Exportaciones (X)-Importaciones (M), el objetivo seria alcanzar un superavit de 12000 millones , de los cuales 7000 se dedicarian a pagar deuda externa.
Conclusion
Si partimos de la base que el 70% del pbi es por el consumo de los propios argentinos y analizamos los componentes merced a esta formula,
PIB = CP + CG + FBK +X - M
nos daremos plena cuenta que acceder y SUPERAR al 3,26% es de un altisimo grado de probabilidad.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 8:21 am

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/ ... 2q034.html

Resumen
Guillermo Moreno fue nuevamente anfitrión, anteayer, de sus tradicionales encuentros con empresarios, momento que aprovecha para brindar un largo monólogo, en el que mezcla bromas (algunas pesadas), amenazas y también proyecciones sobre la economía que se viene. Esta vez, lo escucharon unos 150 empresarios de distintas ramas: informática, automotriz y textiles, entre otros.
"Vamos bien. Si seguimos así, para el último trimestre, o quizás un poco antes, libero todo".
Esta táctica de reprimir la demanda de dólares está obteniendo algunos resultados, al menos en el corto plazo:
* La fuga de capitales pasó de 2.900 millones en octubre a un promedio de 750 millones en noviembre y diciembre. Habría caído todavía más en el primer bimestre de 2012.
* Las importaciones en enero subieron 11%, cuando habían aumentado más del 50% en el mismo mes del año pasado. Esto permitió que el superávit comercial también aumentara 7%. Será relevante el resultado de febrero, cuando se puso en marcha el sistema de permiso previo para el ingreso de productos al país.
* Este verdadero cerco cambiario está generando, además, algunos efectos secundarios favorables en el mercado financiero. Los depósitos en pesos, que se habían estancado en los meses anteriores a las elecciones, subieron 10.000 millones en los primeros dos meses del año. Esto generó una reducción de la tasa de interés y la reaparición del crédito al sector privado, tanto en lo que respecta a las líneas de empresas (adelantos en cuenta corriente y descuento de cheques) como las destinadas a individuos.
* El Banco Central ya compró casi u$s 1.900 millones desde el arranque del año, lo que le permitió controlar sin mayores inconvenientes el suave aumento del tipo de cambio. El dólar informal también se mantuvo en valores de $ 4,75, es decir sin grandes sobresaltos desde el inicio de 2012. La aproximación de la cosecha de soja generará un fuerte ingreso de divisas a partir de abril, lo que le permitirá al Central una mayor acumulación de reservas.

"Tenemos que conseguir un superávit de u$s 12.000 millones. Con ese colchón, vamos a pagar u$s 7.000 millones de vencimientos de deuda este año", les graficó Moreno a los empresarios que lo escuchaban el viernes.

Claro que las restricciones crecientes también están provocando un impacto negativo en el nivel de actividad. Las cifras de producción industrial de enero confirman la desaceleración económica. Sigue habiendo crecimiento, pero es más lento en casi todos los sectores. Sin embargo, en la medida en que el mercado laboral continúe firme, el impacto sobre el consumo no sería tan significativo.
El viento de cola se afirmó en las últimas semanas, pero es difícil determinar si se mantendrá en los próximos meses. La mejor noticia proviene de Brasil. A pesar de la desaceleración de la economía de ese país, el dólar retomó su tendencia bajista, volviendo a la zona de 1,70 reales. Esta fuerte revaluación de la moneda brasileña le da mayor margen de maniobra a la industria argentina, ya que le mejora indirectamente el tipo de cambio.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 8:03 am

6,16 de crecimiento para 2012 quise poner, no 2016.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 8:02 am

En franca contraposicion del informe del Deusche (en mi opinion , sesgado y claramente intencionado), el HSBC pronostica un 6.16% de crecimiento de la economia para 2016.Ese vaticinio positivo se suma a una inmensa mayoria de los informes que pronostican un crecimiento superior al 3,26%( habilitante para el pago 2013) para 2012.


Crecería con fuerza el comercio exterior
Sábado 25 de febrero de 2012 | Publicado en edición impresa
El HSBC prevé un alza de 162,79% hasta 2016


El banco HSBC pronosticó que la Argentina crecerá un 162,79% entre 2012 y 2016 en el comercio internacional, en un contexto positivo para el sector.

Según el Trade Forecast Research, un informe semestral realizado por HSBC que pronostica el curso del comercio exterior, se prevé que para 2016 el crecimiento del comercio total de la Argentina sea del 24,9% por encima del crecimiento promedio global y que en 2026 la brecha se amplíe aún más a 63,5 por ciento.

Pese a las restricciones implantadas en los últimos meses, HSBC indicó que "la Argentina incrementará sus importaciones, principalmente con sus socios más destacados: Brasil, China y Estados Unidos, pero manteniéndose una balanza comercial positiva".

"En las exportaciones a Brasil tendrán prioridad los suministros automotores. Pero la Argentina no sólo será importante para el comercio intrarregional, ya que sus exportaciones a países como Irán, Suiza, Canadá, Vietnam e Indonesia también aumentarán", se pronosticó.

Del lado de las importaciones, "en relación con Brasil, tal como con las exportaciones, los principales productos importados desde este país serán las autopartes y en cuanto a China serán los productos electrónicos. Además, crecerá la relación con Corea del Sur, India, Tailandia, Turquía y República Checa".

Además, el estudio afirma que el crecimiento económico de la Argentina estará en 2012 "en 6,16%, siendo esta cifra más alta que la tasa media de crecimiento para el mundo en 2012".

En términos más generales, aunque el mundo se enfrenta con diferentes desafíos económicos, el reporte de HSBC dice que existen razones para mantener el optimismo en relación con el mercado internacional". De todos modos, no se prevé un crecimiento importante antes de 2014.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Feb 26, 2012 7:41 am


santiamar123
Mensajes: 203
Registrado: Vie Jun 20, 2008 8:42 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor santiamar123 » Dom Feb 26, 2012 2:31 am

DarGomJUNIN escribió:
Hay que tener cuidado si el acierto pronosticador es 50 %, pues en realidad equivale a un simple revoleo de moneda. :100:

Darío de Junín

fenixio2011 escribió:
Con esto no quiero desmerecer el esfuerzo muy valorable de quienes hacen los graficos AT y tampoco dar una vision cerrada dado mi desconocimiento del tema. Lo que no veo, o no es evidente para mi al menos, es que se diga con algun grado de certeza medible, esto va a pasar en este plazo si se da esto y aquello, y en caso contrario, pasara esto otro con otro cierto grado de probabilidad porque bla bla... me cuesta diferenciar, mas alla del resultado, cual es la afirmacion medible y falsable, constatable a futuro, acerca de su validez o no, al menos en algun grado de precision, el cual tampoco esta definido.
En otro foro, lo llamarian bartoling, pero puede considerarse ofensivo. Si hay gente que gana guita con este metodo, debe servir, pero se me escapa la logica interna que hace que esto suceda.


Esta lleno de papers que "backtestean" trading rules de analisis tecnico y ninguno encuentra ganancias estadisticamente significativas. Solo puede dar alguna ventaja en mercados muy poco eficientes. Fuera de eso, sobre todo en mercados desarrollados, esta demostrado empiricamente que el poder predictivo es nulo... sobre todo si el que lo aplica es un siempre humano que juega contra HFTs de Hedge Funds que tienen caja casi infinita.

Como dijo Enrique, es la "parapsicologia de la bolsa".


algunos enlaces.

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? ... id=1181367

http://www.stockopedia.co.uk/content/te ... ing-63806/

fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Dom Feb 26, 2012 1:57 am

DarGomJUNIN escribió:
Hay que tener cuidado si el acierto pronosticador es 50 %, pues en realidad equivale a un simple revoleo de moneda. :100:

Darío de Junín

Con esto no quiero desmerecer el esfuerzo muy valorable de quienes hacen los graficos AT y tampoco dar una vision cerrada dado mi desconocimiento del tema. Lo que no veo, o no es evidente para mi al menos, es que se diga con algun grado de certeza medible, esto va a pasar en este plazo si se da esto y aquello, y en caso contrario, pasara esto otro con otro cierto grado de probabilidad porque bla bla... me cuesta diferenciar, mas alla del resultado, cual es la afirmacion medible y falsable, constatable a futuro, acerca de su validez o no, al menos en algun grado de precision, el cual tampoco esta definido.
En otro foro, lo llamarian bartoling, pero puede considerarse ofensivo. Si hay gente que gana guita con este metodo, debe servir, pero se me escapa la logica interna que hace que esto suceda.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Feb 26, 2012 1:44 am

fenixio2011 escribió:A mi me preocupa el poco grado de falsabilidad que tiene un metodo de prediccion, que es la cualidad mas importante que debe tener una aseveracion cientifica segun Karl Popper.
Es decir, si digo que 14.70 es una resistencia, pero no digo si es fuerte o debil, o como mido su fortaleza, si aguanta o no aguanta, y dependiendo de que factores, cuanto tiempo podria aguantar o no y de que depende ese tiempo, a que activos aplica determinada argumentacion y cuales no, y por que... es decir, como se mide si acerte o no, en definitiva, la unica manera para saber si el metodo que uso o propongo sirve... entonces, si no es medible, si no es falsable, si no es constatable su veracidad o su grado de precision en lo que a descripcion o prediccion se refiere... en que se diferencia de cualquier afirmacion arbitraria, al voleo o idea subjetiva sin valor descriptivo ni predictivo? :shock: Se entendio algo? :106:
Espero que si.

Hay que tener cuidado si el acierto pronosticador es 50 %, pues en realidad equivale a un simple revoleo de moneda. :100:

Darío de Junín

fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Dom Feb 26, 2012 1:29 am

A mi me preocupa el poco grado de falsabilidad que tiene un metodo de prediccion, que es la cualidad mas importante que debe tener una aseveracion cientifica segun Karl Popper.
Es decir, si digo que 14.70 es una resistencia, pero no digo si es fuerte o debil, o como mido su fortaleza, si aguanta o no aguanta, y dependiendo de que factores, cuanto tiempo podria aguantar o no y de que depende ese tiempo, a que activos aplica determinada argumentacion y cuales no, y por que... es decir, como se mide si acerte o no, en definitiva, la unica manera para saber si el metodo que uso o propongo sirve... entonces, si no es medible, si no es falsable, si no es constatable su veracidad o su grado de precision en lo que a descripcion o prediccion se refiere... en que se diferencia de cualquier afirmacion arbitraria, al voleo o idea subjetiva sin valor descriptivo ni predictivo? :shock: Se entendio algo? :106:
Espero que si.

MiguelS
Mensajes: 5038
Registrado: Vie Ago 20, 2010 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor MiguelS » Dom Feb 26, 2012 1:21 am

Martín:
Disculpá que conteste con tanta demora, pero recién regreso. No podemos negar que cantaron con bastante anticipación la resistencia en $14,70 y asi fue no más.

Me parece que más allá de que si sirve o no el AT para analizarl el movimiento del cupón, también hay que decir que hay algunos analistas más serios y con más capacidad de lectura que otros.

Saludos

martin escribió:A cual de todos los movimientos del mercado Miguel se acercaron ?????....
Que memoria corta que hay...


jr1929
Mensajes: 574
Registrado: Lun Abr 05, 2010 4:04 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor jr1929 » Dom Feb 26, 2012 12:09 am

martin escribió:jr1929 no tiene nada que ver la suba de tarifas, por ejemplo, con la subestimación del IPC que incide en la sobreestimación del crecimiento. El tema pasa por el comercio privado donde se deflactua utilizando el IPC. Varias veces me referí al tema y hoy Phantom citó el blog de Yeyati que se refiere a lo mismo. Entendes o no ???:..

Puede tal vez que se les haga díficil esconder la inflación que puede generar la quita de subsidios y eso hará, solo tal vez, que la inflación reflejada por el Indec sea mayor pero eso no cambia que muchas otras actividades de la economía sigan siendo deflactadas por el IPC con la subsiguiente consecuencia de seguir sobreestimando el crecimiento.

Es más: El economista Yeyati en su blog ( http://yeyati.blogspot.com/) dice algo que es verdad: en épocas de desaceleración o recesión es cuando el Indec sobreestima en mayor medida el crecimiento. Yo creo que tengo una explicación de porque sucede eso..
Sucede porque Argentina desde el 2007 tiene una inflación alta aún en períodos de recesión (como por ejemplo en el 2009) y de desaceleración como es el caso de este año. Eso hace que el deflactar con el IPC, por ejemplo toda el area de comercio (que tiene fuerte incidencia en el pbi), dado la alta inflación, que la sobrestimación sea mayor. Diferente sería si los períodos de recesión o desaceleración coincidieran con una inflación que se desploma. En ese caso la sobreestimación del crecimiento sería mucho menor.

Hice varias correcciones para hacer más inteligible el post. Lo subrayado, en general, es lo que corregí....

Martín te parece si vamos pasando en limpio?
Las subas de tarifas y quitas de subsidios si inciden en el IPC, ya que sus precios tienen una ponderación directa del 19 % aproximadamente entre su diversos ítems (Serv. básicos y combustibles para la vivienda, Reparaciones y gastos comunes de la vivienda, Transporte). Al margen queda la incidencia indirecta en otros ítems.

Está claro que para el cálculo del PBI de los sectores donde su variación no se pueda medir en valores físicos, como es el caso de textiles, comercio, servicios financieros, etc. (representan más del 60 % del PBI) se utiliza su variación nominal; la cual se deflacta por el IPC correspondiente a dicho sector o en su defecto el IPC GBA.
Para hablar con propiedad tendríamos que conocer el caso de cada uno de los sectores, por ahora no conseguí esta info.

Llamamos comúnmente inflación al IPC GBA.
Al deflactar, cuanto mayor sea el IPC menor será el crecimiento del PBI correspondiente (el ipc es el denominador).
Si bien normalmente mencionamos al IPC GBA como un índice único (inflación) existen otros índices que tambien se utilizan (precios mayoristas, alimentos y bebidas, etc.) según el sector de que se trate.

Por último comparto una apreciación personal, se insiste con la tendencia del gobierno a sobrestimar el crecimiento del PBI, al grado de dar por descontada esta conducta en el futuro; cuando lo único que se puede aseverar con alto grado de certeza es la continuidad en la discrecionalidad de sus manejos. A la par creo que el gobierno ha dado muestras de no atarse a ninguna postura cuando consideran que esta puede poner en riesgo su capital político o capacidad de gobernabilidad (ej. relación con Moyano, política de subsidios, relación con privados afines, etc.). Por lo que cabría preguntarse, en caso de tener que elegir entre asumir complicaciones generadas por pagos de obligaciones financieras, en un contexto donde las cuentas nacionales estan cada vez más comprometidas, y manipular el índice de crecimiento o mejor dicho abstenerse de hacerlo como se viene haciendo y postergar estos compromisos para el año que viene. Cual piensan que sería la decisión?
Saludos

de_a_poquito
Mensajes: 3013
Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor de_a_poquito » Dom Feb 26, 2012 12:07 am

corrijo: sin inconvenientes

pmanu escribió:
GRacias feni y ferdyzx por ayudarme. Estoy viendo como resolverlo. Ya probé de todo. Lo único que me queda es pasar del 2007 al 2003 parece :(

de_a_poquito escribió:Actualizá "para arriba", andate a OFFICE 2010. A mi me actualiza todo in inconvenientes.

Slds.



Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfred, alzamer, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Citizen, Fercap, Google [Bot], Inversor Pincharrata, ironhide, j5orge, MarianoAD, mcv, napolitano, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico y 1736 invitados