La Bolsa busca darle una mano a Moreno



Ideó un plan para que importadores puedan comprar derechos de exportación en el mercado
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
pmanu escribió:
GRacias feni y ferdyzx por ayudarme. Estoy viendo como resolverlo. Ya probé de todo. Lo único que me queda es pasar del 2007 al 2003 parece
DarGomJUNIN escribió:
Hay que tener cuidado si el acierto pronosticador es 50 %, pues en realidad equivale a un simple revoleo de moneda.![]()
Darío de Junín
fenixio2011 escribió:
Con esto no quiero desmerecer el esfuerzo muy valorable de quienes hacen los graficos AT y tampoco dar una vision cerrada dado mi desconocimiento del tema. Lo que no veo, o no es evidente para mi al menos, es que se diga con algun grado de certeza medible, esto va a pasar en este plazo si se da esto y aquello, y en caso contrario, pasara esto otro con otro cierto grado de probabilidad porque bla bla... me cuesta diferenciar, mas alla del resultado, cual es la afirmacion medible y falsable, constatable a futuro, acerca de su validez o no, al menos en algun grado de precision, el cual tampoco esta definido.
En otro foro, lo llamarian bartoling, pero puede considerarse ofensivo. Si hay gente que gana guita con este metodo, debe servir, pero se me escapa la logica interna que hace que esto suceda.
DarGomJUNIN escribió:
Hay que tener cuidado si el acierto pronosticador es 50 %, pues en realidad equivale a un simple revoleo de moneda.![]()
Darío de Junín
fenixio2011 escribió:A mi me preocupa el poco grado de falsabilidad que tiene un metodo de prediccion, que es la cualidad mas importante que debe tener una aseveracion cientifica segun Karl Popper.
Es decir, si digo que 14.70 es una resistencia, pero no digo si es fuerte o debil, o como mido su fortaleza, si aguanta o no aguanta, y dependiendo de que factores, cuanto tiempo podria aguantar o no y de que depende ese tiempo, a que activos aplica determinada argumentacion y cuales no, y por que... es decir, como se mide si acerte o no, en definitiva, la unica manera para saber si el metodo que uso o propongo sirve... entonces, si no es medible, si no es falsable, si no es constatable su veracidad o su grado de precision en lo que a descripcion o prediccion se refiere... en que se diferencia de cualquier afirmacion arbitraria, al voleo o idea subjetiva sin valor descriptivo ni predictivo?Se entendio algo?
![]()
Espero que si.
martin escribió:A cual de todos los movimientos del mercado Miguel se acercaron ?????....
Que memoria corta que hay...
martin escribió:jr1929 no tiene nada que ver la suba de tarifas, por ejemplo, con la subestimación del IPC que incide en la sobreestimación del crecimiento. El tema pasa por el comercio privado donde se deflactua utilizando el IPC. Varias veces me referí al tema y hoy Phantom citó el blog de Yeyati que se refiere a lo mismo. Entendes o no ???:..
Puede tal vez que se les haga díficil esconder la inflación que puede generar la quita de subsidios y eso hará, solo tal vez, que la inflación reflejada por el Indec sea mayor pero eso no cambia que muchas otras actividades de la economía sigan siendo deflactadas por el IPC con la subsiguiente consecuencia de seguir sobreestimando el crecimiento.
Es más: El economista Yeyati en su blog ( http://yeyati.blogspot.com/) dice algo que es verdad: en épocas de desaceleración o recesión es cuando el Indec sobreestima en mayor medida el crecimiento. Yo creo que tengo una explicación de porque sucede eso..
Sucede porque Argentina desde el 2007 tiene una inflación alta aún en períodos de recesión (como por ejemplo en el 2009) y de desaceleración como es el caso de este año. Eso hace que el deflactar con el IPC, por ejemplo toda el area de comercio (que tiene fuerte incidencia en el pbi), dado la alta inflación, que la sobrestimación sea mayor. Diferente sería si los períodos de recesión o desaceleración coincidieran con una inflación que se desploma. En ese caso la sobreestimación del crecimiento sería mucho menor.
Hice varias correcciones para hacer más inteligible el post. Lo subrayado, en general, es lo que corregí....
pmanu escribió:
GRacias feni y ferdyzx por ayudarme. Estoy viendo como resolverlo. Ya probé de todo. Lo único que me queda es pasar del 2007 al 2003 parece
de_a_poquito escribió:Actualizá "para arriba", andate a OFFICE 2010. A mi me actualiza todo in inconvenientes.
Slds.
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Danilo, elcipayo16, Fercap, Google [Bot], lehmanbrothers, MarianoAD, mcv, napolitano, Nebur2018, notescribo, Peitrick, Semrush [Bot], SoloSeQueNoSe, Stalker y 1697 invitados