Roque Feler escribió:
La verdad que ciertos foristas me están provocando una sensación de repugnancia como no lo había experimentado anteriormente en este espacio.
Me refiero a aquellos que evidentemente forman parte de las huestes rentadas al servicio del relato oficial. Todos saben a quienes me refiero, los de siempre y los refuerzos recién llegados para ayudarles en la justificación de lo injustificable.
¿quien justifica lo injustificable?. ¿quien te repugna?
Roque Feler escribió:
Y a los honestos oficialistas les digo que no todo es defendible, que la corrupción de uno u otro modo termina matando primero a los mas vulnerables, que la corrupción termina matando pobres, tanto la corrupción neoliberal de los 90 como la "corrupción nacional y popular" de hoy en día.
Si, claro, por supuesto que no todo es defendible. En el caso particular de los ferrocarriles, una cosa que nunca me gustó de como encaraba el gobierno K en particular, pero tambien, la Argentina en general (o sea, creo que es una deficiencia K pero que viene de una deficiencia en la idiosincracia de nuestro país y que va más alla de los K) es la falta de inversión pesada. (En particular trenes, una red de autopistas como la propuesta por el plan laura, y una substancial mejora en la infraestructura enérgética, no solo en cantidad (en lo cual no estamos tan mal) sino en calidad (tenemos mucha generación térmica y mucha de un solo ciclo (o como se llamen a las que no son de ciclo combinado), obras relacionadas con la gestión hidríca en la medida de lo posible y quiza sea necesario hacer algo en infraestructura portuaria (aunque de eso no se nada, habría que verlo))
También estoy convencidísimo que en la industria privada y en el Estado hay que mejorar las culturas organizacionales (que son una variable muy importante a la hora de evitar que un tren o un avión se haga mie***. Sino leiste nada sobre el tema o no conocés el término "cultura organizacional", digamos que esa cuestión esta muy bien expresada en la película Whiski Romeo Zulu de piñeyro. Eso si, requiere ver la película desde un lugar más reflexivo que solo el !que barbaridad!)
Ahora bien, el tema es el siguiente: Lamentablemente no es tan simple como solo un problema de corrupción. Ojala fuera solo eso, porque tendriamos solo una variable.
Igualmente graves son la falta de profesionalidad (por decirlo elegantemente), la mezquindad organizacional (por decirlo de alguna manera, me refiero a la incapacidad de trabajar coordinadamente entre diferentes personas y areas del estado porque todos recelan de todos), la desidia, la desmotivación, la falta de liderazgo y a veces la franca estupidez y la pereza declarada. Y si me esfuerzo encuentro algunas variables mas.
Cada una de esas cosas es tan problemática como la corrupción. Cambio duplicar la tasa de corrupción, si, así como te suena, así de horrible como suena, cambio duplicar la tasa de corrupción si viene un hada (otra vez las hadas) y me arregla todo el resto de las variables. (y no, yo no soy corrupto, no me pagan con billetes ensangrentados. Por otra parte te aclaro que nadie paga billetes, ni ensangrentados ni no ensangrentados por defender al gobierno en un foro de finanzas que despues de todo no deja de ser un foro pedorro. Lo lamento por el ego de quienes participan, pero los que tienen los billetes no saben ni siquiera que este foro existe).
Lo peor de la corrupcion, no es la corrupción en si (o sea la plata que se lleva alguien) sino como retroalimenta el resto de las variables que mencioné (las cuales, de todos modos existen por si mismas)
El problema es que el sentido común es funcional a todo esto. Con el sentido común no se hacen aviones, no se lleva adelante una política económica, no se hace una cirugía del corazón. Doña Rosa no hace nada de eso. Si el sentido común fuera tan útil, no iríamos a la universidad. La ciencia no es sentido común. Por un lado le reclamamos al gobierno en particular y a la clase política en general que sean serios, que sean capaces, que sean inteligentes y por otra alabamos el sentido común. Entonces, como se decia en una época, pongamos a un ama de casa en el ministerio de economía. Pongamos a un tachero a encargarse del tema de la seguridad en los trenes y aviones. Un tachero no mejoraría la seguridad aerea, por mas honesto que sea, y doña rosa no puede manejar el ministerio de economía ni 5 minutos. Y si es así, cerremos las universidades ya mismo (nada de lo que se enseña en las universidades surge del sentido común). El sentido común sirve para la vida cotidiana. (si tenés alguna perspectiva epistemológica que discuta esto, sería interesante escucharla).
Cuando uno estudia seriamente un tema (cosa que se le reclama a la politica) se encuentra habitualmente con cosas que son "contraintuitivas". La accidentología no es una excecpción.
En mi opinión el problema de la política es que tiene demasiado sentido común. Por eso a la política le cuesta salir de la coyuntura y del golpe de efecto. El sentido común no piensa en términos de "cultura organizacional", no piensa en términos de "probabilidades"(largo de explicar, pero tiene mucho que ver con la accidentología, si querés lo explico pero es largo y hay que pensar), el sentido común no calcula costos (y si, para evitar accidentes hay que hacer cuentas, no solo es cuestión de decir ey, gasten lo que sea necesario, esto también si querés lo explico, pero es largo), el sentido común es contradictorio (por ejemplo reclama seguridad cuando hay un accidente y se queja cuando esa seguridad le trae incomodidades o costos), el sentido común no profundiza los temas, no trabaja muchas variables, no entiende la noción de proceso (cualquiera de estas cosas las puedo explayar si a alguien le interesa) el sentido común es cortoplacista y exitista. Por ejemplo, el post de Pablo me hizo acordar al tema de aeroparque cuando fue lo de lapa. Hoy todo se olvidaron y están todos preocupados por los trenes. ¿no era que el aeroparque era inseguro?, ¿se acuerdan de ese debate?, claro el tema es que el sentido común no tiene memoria. (igual no se preocupen si tienen que viajar, en mi opinión, aeroparque es razonablemente seguro, eso si, para considerarlo seguro hay que aceptar un análisis que no es de sentido común, no se si calificarlo como un análisis profesional, pero no es de sentido común). La política se hace eco de todos esas debilidades del sentido común y actúa en consecuencia (es poco profesional, poco reflexiva, cortoplacista, efectista y emocional).
En resumen:
El sentido común es tan homicida como la corrupción.
El sentido común es funcional a los políticos kirchneristas corruptos.
A los kirchneristas corruptos les resulta utilisimo que los ciudadanos que se le oponen no puedan salir del sentido común.
Entiendo tu sensación de repugnancia.
Lamentablemente, no creo que vos entiendas la mía. La repugnancia que siento al ver como el pensamiento simple (por decirlo con elegancia) se apoderada de todo y se convierte en parte del problema. Si, ese pensamiento es parte del problema incluso del problema que tanto se denosta.
Los que están tan indignados con el accidente y con los K, si piensan con simpleza, son irónicamente, paradójicamente, funcionales a lo que tanto detestan. En cierto modo, son igual de homicidas (!ojo!, dije, en cierto modo, no que son iguales)
Tengo la idea que vos eras de sistemas. Para no ser tan general, si querés te doy un ejemplo concreto, en el área de sistemas, de como el sentido común no sirve para un carajo y de cuales son los problemas que hay en el Estado. Aunque sea de sistemas, es la misma clase de problemas que hace que un tren se haga mie***. (Y allí la corrupción juega un papel, pero yo diría que secundario. Se podrían hacer las cosas con corrupción y todo. O mejor dicho, las cosas se hacen por un montón de otras razones).
También te puedo dar ejemplos específicos en la cuestión de seguridad, acerca de como el pensamiento caótico del sentido común no ayuda un carajo.
¿Queremos políticos inteligentes y cultos?, tengamos debates inteligentes y cultos. La cuestión de la corrupción es la forma mas simple del debate. !por supuesto que esta mal!. El problema es que es el mal más evidente. Es la variable más evidente, pero no es la única. Centrarse en ella, achata el debate. Si el debate es sin ideas. ¿porque los políticos van a ser brillantes?
Estamos en un marco político donde las ideas se discuten poco. La politica esta dominada por el tema de la corrupción. Claro, nadie esta a favor de la corrupción. Quizá, en alguna medida tiene razón Carrió cuando dice que hay cosas pre-ideológica. O, sería mejor decir, transversales a la mayoría de las ideologías. Porque pueden hacerse planteos desde ciertos marcos teóricos que justifiquen la corrupción, pero convengamos que son planteos muy volados, y que la mayoría de las perspectivas, incluida la mia es que la corrupción esta mal.
El problema, al hacer foco en esto… es que esto es una manera de ocultar discusiones muy profundas y trascendentes que son mas importantes que la corrupción. Porque planteado así, haciendo foco en la corrupción, entonces la diferencia entre el zar y lenin era que los empleados del zar eran corruptos. Sin embargo, si el zar le hubiera dicho a Lenin: Oiga, no haga la revolución… sabe que… yo me voy a encargar de que todos mis funcionarios sean honestos. Eso si… sigamos siendo una monarquía hereditaria, con propiedad privada, con discriminación de las mujeres y con servidumbre.
Lenin seguramente le hubiera respondido: No, yo hago la revolución igual porque estoy en contra de la monarquia hereditaria, de la propiedad privada y de otro tipo de desigualdades que no surgen de que haya o no un funcionario corrupto.
Tambien a la inversa: Si uno le dijera a un liberal que se va a hacer la revolución socialista y que no va a haber mas mercado ni propiedad privada pero que se quede tranquilo que todos lo funcionarios van a ser honestisimos... seguramente no estaría de acuerdo. O si uno le dijera a una mujer que volvemos a la epoca en que las mujeres no podían votar ni tener propiedades… pero que los funcionarios van a ser todos honestisimos. Estas cosas, si tienen que ver con ideas. Y por eso es tan peligroso no discutir las ideas, aunque sea bajo la fachada de discutir la corrupción.
Esta vez, no me voy a disculpar por haber escrito largo. Si queremos ser serios, hay que hacer esfuerzos intelectuales tales como leer y entender argumentos complejos.
Si no, nos quedamos en el !que barbaridad! !ayy que malos son los políticos!, !que malos los K!, pu** kaka mie***.
Ahora si todo ese que barbaridad esconde la incapacidad para pensar de un modo más complejo... que se yo... disculpame pero me cuesta respetar eso.