Buen análisis de la consultora abeceb sobre el mercado automotriz en el 2012.
¿Con qué escenario se enfrentará la industria automotriz argentina en 2012?
http://www.abeceb.com.ar/uploads//12-20 ... motriz.pdf
Diciembre de 2011
Ya con el año casi cerrado, es bueno hacer un pequeño recuento de los tópicos más importantes para la industria automotriz argentina de cara al 2012.
A Europa le va a llevar más que el año que viene para volver a organizar la Unión y los países de la región seguirán teniendo no solo problemas macroeconómicos, sino también políticos. No es esperable que el mercado europeo vuelva a cobrar impulso en el corto plazo y ciertamente tampoco que vuelva a demandar vehículos argentinos.
Brasil parece estar resolviendo razonablemente bien las cuestiones macro que desaceleraron de manera notoria la demanda agregada durante la segunda mitad del 2011. El año que viene podría crecer en torno al 3,5% a 4%, lo que, de concretarse,
podría llevar al mercado automotriz otra vez a la senda de crecimiento. Para Argentina esto es clave, ya que más de la mitad de los vehículos nacionales se venden en Brasil. Aunque los vehículos argentinos hoy representan alrededor del 11,8% de las ventas totales en Brasil, durante los últimos años se evidenció un fuerte crecimiento de vehículos provenientes de Asia. A partir de 2012, la oferta de automóviles provenientes de “extra-zona” deberían reducir significativamente su inserción en Brasil producto del IPI diferencial que se les cobrará. Esto claramente beneficiará a los vehículos brasileros, pero también a los argentinos, Mexicanos y Uruguayos.
Por otra parte, esta semana volvió a la mesa de discusión el nuevo régimen automotriz. El principio de acuerdo prevé avanzar en dirección a “mayores exigencias de contenido regional de autopartes”.
En Sudamérica las perspectivas también son positivas, aunque la competencia con vehículos provenientes de Asia se intensifica.
Brasil: Impuesto sobre Productos Industrializados. A partir del 16/dic/2012 aumenta en 30 pp la alícuota para vehículos que no cumplan con ciertas condiciones, entre ellas una pauta de contenido regional superior al 66%.
El gobierno argentino está ensayando nuevos acuerdos bilaterales para mantener crecientes estos mercados (Colombia, Venezuela, Ecuador). Los realizados hasta ahora no tuvieron mayor éxito.
Por el lado del mercado doméstico, el escenario parece más claro. Salvo que los problemas macro se precipiten, el año que viene será de crecimiento a una tasa significativamente más modesta que la registrada hasta ahora, pero aun sobre una tendencia positiva. Con esta base, la demanda local de vehículos debería ser también creciente. Así, la demanda global para la industria automotriz parece alinearse sobre una tendencia de crecimiento. Sin embargo, para aprovechar este escenario, las empresas del sector (no solo las terminales, sino toda la cadena de valor, incluyendo al gobierno) deberán resolver las cuestiones que afectan a la competitividad del sector, ya que esta es la piedra angular del desarrollo futuro de la industria.