Mensajepor parra2012 » Lun Nov 21, 2011 12:51 pm
nota publicada en el diario Ámbito Financiero, Sección: Economía, 21 de noviembre de 2011:
Seguros: aguardan u$s 1.600 millones
El Central les dio luz verde a las compañías de seguros para que repatríen los activos en dólares que mantienen en el exterior. Se trata aproximadamente de u$s 1.600 millones que ingresarán hasta fin de año, lo que resultará una oferta adicional más que significativa que le permitiría a la autoridad monetaria recomponer su nivel de reservas, o al menos no seguir perdiendo.
La normativa del BCRA eximió a las aseguradoras de cumplir con la inmovilización de fondos por el 30% del total que rige para el ingreso de capitales golondrina. Se trata de una exigencia que data de 2005 y que continúa vigente. Ahora, al ser exceptuadas, las empresas ingresarán la totalidad de las divisas y deberán cambiarlas por pesos.
Aunque la medida impactará positivamente en las arcas del BCRA, genera un dolor de cabeza para las empresas. Sucede que la mayoría de los fondos depositados en el exterior respaldan pólizas en dólares, especialmente referidas a seguros de vida. ¿De qué manera las empresas podrán mantener esas pólizas dolarizadas cuando la inversión la realizan en pesos? Aún no está clara la respuesta.
El Central, por otra parte, divulgó un informe en el que busca mostrar que la dolarización del sistema financiero es mucho más baja que en los 90 y que la liquidez en dólares es muy significativa. Éstos son algunos puntos principales:
· La salida de depósitos en moneda extranjera no ha afectado la liquidez bancaria en dólares, que se mantiene en niveles muy holgados.
· Actualmente los saldos de los bancos mantenidos en efectivo o depositados en cuentas corrientes en moneda extranjera en el BCRA ascienden al 59,2% de los depósitos en esa moneda.
· Tampoco se ha visto afectado el normal desenvolvimiento que vienen presentando las financiaciones en moneda extranjera, destinadas fundamentalmente a la prefinanciación de la actividad exportadora. En las últimas dos semanas, los préstamos en dólares al sector privado acumularon un aumento de u$s 72 millones.
· Los depósitos en moneda extranjera, que representaban en promedio (entre 1995 y 2001) el 56% del total y llegaron en 2001 a cerca del 66%, en los años recientes representan apenas un 13%.
· En el caso de los préstamos en moneda extranjera, la diferencia es incluso algo más notoria, dado que en promedio entre 1995 y 2001 habían constituido alrededor del 65% de los préstamos totales, y alcanzado el 72% en 2001, pero actualmente representan apenas un 14%.
· Durante los 90, parte de las reservas internacionales estaban constituidas en títulos públicos en moneda extranjera, proporción que llegó a representar cerca del 30% del total. En la actualidad, la totalidad de las reservas internacionales están constituidas por oro y divisas, siendo absolutamente líquidas y realizables.
· En la actualidad, las reservas internacionales representan el 46% del agregado monetario más amplio, que incluye los billetes y las monedas en poder del público, más la totalidad de los depósitos del sector privado, tanto en pesos como en moneda extranjera, y alrededor del 11% del PBI. En 1995 (otro año en el que la economía argentina estuvo expuesta a la volatilidad de los mercados financieros internacionales), representaban el 31% y el 5%, respectivamente.