GGAL Grupo Financiero Galicia
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Está OK gallego
de apuro tomé la capitalización bursatil y no el valor de mercado.
me rajo todo el día
a laburar!!!!
Slds
de apuro tomé la capitalización bursatil y no el valor de mercado.
me rajo todo el día
a laburar!!!!
Slds
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Evidentemente crisis de deuda pública no hay. La recaudación a qué porcentaje de la deuda pública (sin contar la que es con el propio Estado) equivale?. 5 meses? (U$S 60.000MM?)
Saludos
________________________________________________________
LLEGÓ A LOS $ 50.640 MILLONES EN MAYO, CON UN AUMENTO INTERANUAL DEL 28,7%
Lluvia de pesos: recaudación récord por inflación y boom de consumo
02-06-11 00:00 Los ingresos por el IVA se dispararon 47% por el crecimiento de la economía y el aumento de los precios. Se le sumó el pago de Ganancias de las empresas
El Cronista anticipó en su edición del martes el máximo histórico de $ 50.000 millones de recaudación fiscal El Cronista anticipó en su edición del martes el máximo histórico de $ 50.000 millones de recaudación fiscal
dolores olveira y juan cerruti Buenos Aires
Impulsada por el boom de consumo y la inflación, la recaudación impositiva de mayo marcó un nuevo récord histórico: llegó a $ 50.640,1 millones; lo que representa un incremento del 28,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Garantiza al Gobierno holgura en el plano fiscal de cara a las elecciones de octubre y en un lapso en el cual el gasto público tradicionalmente se acelera, a medida que la campaña cobra calor. Medida en dólares, la recaudación de mayo representó u$s 12.400 millones, con una suba de 23% respecto al mismo mes de 2010.
La vedette fue el IVA. Creció 47,7% el IVA impositivo, debido al incremento del consumo y la inflación, en tanto que el IVA Aduanero aumentó 38,1%, impulsado por el crecimiento de las importaciones y el aumento del tipo de cambio.
Además, el Impuesto a las Ganancias alcanzó $ 14.040,3 millones, con un crecimiento interanual de 22,4%. La variación positiva obedece a los vencimientos de presentación y pago del saldo de declaración jurada de las sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre y de las personas físicas con participación en las sociedades. El incremento de retenciones impositivas, que representan el 24,6% del gravamen recaudado, se debe al aumento de la actividad y de los salarios.
El Impuesto a las Ganancias de sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre aumentó 36,9%, pero el de un grupo de 50 empresas líderes trepó 44%.
En el sector de agricultura y ganadería, la suba del gravamen fue de 100,7%. Una cerealera (no identificada por el Gobierno) tuvo un incremento de 527% y una de las grandes empresas del sector que fue llevada ante la Justicia por maniobras de evasión, pasó de no pagar nada en 2010 a ingresar $ 160 millones este mes, según informó Ricardo Echegaray, titular de AFIP, quien brindó una conferencia de prensa junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
En la industria manufacturera, la suba fue del 50,8%, pero en el subsector relacionado con aceites y cereales, creció 286%. En comercio por mayor y menor, de 48,5%; hotelería y restaurantes, de 53,5%; electricidad y gas, 55,6%, y minas y canteras, 48,1%.
El Impuesto a las Ganancias de las personas físicas determinado en las presentaciones efectuadas en abril y mayo creció interanualmente 51,7%.
La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales creció 11,7% en forma interanual, debido principalmente a mayores ingresos por acciones y participaciones societarias. El impuesto determinado en abril y mayo para personas físicas creció interanualmente 20,5%.
A todo esto, el impuesto al cheque continúa con un fuerte peso en la recaudación con ingresos que alcanzaron $ 2.951,4 millones y una variación interanual positiva de 32%, producto del incremento de las transacciones bancarias.
Los ingresos por retenciones a la exportación fueron de $ 4.667,4 millones, con una variación interanual de 9,2%. Este modesto resultado obedece a que en mayo del año pasado, los recursos por este concepto registraron una marcada alza al destrabarse un conflicto que mantenía paralizado el puerto de Rosario. En tanto, los Derechos de Importación sumaron $ 1.146 millones, con un incremento interanual del 44,6%.
Saludos
________________________________________________________
LLEGÓ A LOS $ 50.640 MILLONES EN MAYO, CON UN AUMENTO INTERANUAL DEL 28,7%
Lluvia de pesos: recaudación récord por inflación y boom de consumo
02-06-11 00:00 Los ingresos por el IVA se dispararon 47% por el crecimiento de la economía y el aumento de los precios. Se le sumó el pago de Ganancias de las empresas
El Cronista anticipó en su edición del martes el máximo histórico de $ 50.000 millones de recaudación fiscal El Cronista anticipó en su edición del martes el máximo histórico de $ 50.000 millones de recaudación fiscal
dolores olveira y juan cerruti Buenos Aires
Impulsada por el boom de consumo y la inflación, la recaudación impositiva de mayo marcó un nuevo récord histórico: llegó a $ 50.640,1 millones; lo que representa un incremento del 28,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Garantiza al Gobierno holgura en el plano fiscal de cara a las elecciones de octubre y en un lapso en el cual el gasto público tradicionalmente se acelera, a medida que la campaña cobra calor. Medida en dólares, la recaudación de mayo representó u$s 12.400 millones, con una suba de 23% respecto al mismo mes de 2010.
La vedette fue el IVA. Creció 47,7% el IVA impositivo, debido al incremento del consumo y la inflación, en tanto que el IVA Aduanero aumentó 38,1%, impulsado por el crecimiento de las importaciones y el aumento del tipo de cambio.
Además, el Impuesto a las Ganancias alcanzó $ 14.040,3 millones, con un crecimiento interanual de 22,4%. La variación positiva obedece a los vencimientos de presentación y pago del saldo de declaración jurada de las sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre y de las personas físicas con participación en las sociedades. El incremento de retenciones impositivas, que representan el 24,6% del gravamen recaudado, se debe al aumento de la actividad y de los salarios.
El Impuesto a las Ganancias de sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre aumentó 36,9%, pero el de un grupo de 50 empresas líderes trepó 44%.
En el sector de agricultura y ganadería, la suba del gravamen fue de 100,7%. Una cerealera (no identificada por el Gobierno) tuvo un incremento de 527% y una de las grandes empresas del sector que fue llevada ante la Justicia por maniobras de evasión, pasó de no pagar nada en 2010 a ingresar $ 160 millones este mes, según informó Ricardo Echegaray, titular de AFIP, quien brindó una conferencia de prensa junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
En la industria manufacturera, la suba fue del 50,8%, pero en el subsector relacionado con aceites y cereales, creció 286%. En comercio por mayor y menor, de 48,5%; hotelería y restaurantes, de 53,5%; electricidad y gas, 55,6%, y minas y canteras, 48,1%.
El Impuesto a las Ganancias de las personas físicas determinado en las presentaciones efectuadas en abril y mayo creció interanualmente 51,7%.
La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales creció 11,7% en forma interanual, debido principalmente a mayores ingresos por acciones y participaciones societarias. El impuesto determinado en abril y mayo para personas físicas creció interanualmente 20,5%.
A todo esto, el impuesto al cheque continúa con un fuerte peso en la recaudación con ingresos que alcanzaron $ 2.951,4 millones y una variación interanual positiva de 32%, producto del incremento de las transacciones bancarias.
Los ingresos por retenciones a la exportación fueron de $ 4.667,4 millones, con una variación interanual de 9,2%. Este modesto resultado obedece a que en mayo del año pasado, los recursos por este concepto registraron una marcada alza al destrabarse un conflicto que mantenía paralizado el puerto de Rosario. En tanto, los Derechos de Importación sumaron $ 1.146 millones, con un incremento interanual del 44,6%.
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
EN REUNIÓN PRIVADA, ECONOMÍA LE DIJO A BARCLAYS QUE NO SE USARÁN RESERVAS
Gobierno adelanta a banqueros que planea emitir u$s 7.000 millones en 2012
02-06-11 00:00 El regreso al mercado de deuda podría ser incluso a fines de este año si las condiciones lo permiten. Anunciarían el acuerdo con Club de París antes de las elecciones de octubre
Surgieron interesantes definiciones por parte de altos funcionarios del Ministerio de Economía en reuniones a puertas cerradas con representantes de bancos de inversión en Buenos Aires. Por un lado, confesaron que el Gobierno pretende anunciar un acuerdo con el Club de París antes de las elecciones presidenciales de octubre. Además, señalaron que el año próximo no utilizarán reservas del Banco Central para pagar deuda y que buscarán fondos en los mercados internacionales por u$s 7.000 millones.
La vuelta al mercado podría ser incluso a fines de este año, siempre después de los comicios. Estos lineamientos quedaron plasmados en una reciente nota de viaje de Barclays Capital (la entidad que lideró la reapertura del canje de deuda del 2010), firmada por el economista que sigue a la Argentina, Sebastián Vargas.
Según relatan, y refiriéndose a funcionarios del Gobierno con los que nos juntamos, éstos buscarán emitir deuda en los mercados internacionales para reemplazar el uso de reservas durante el 2012. Mencionaron explícitamente que la colocación de bonos será por u$s 7.000 millones. Es, en realidad, un sinceramiento del Gobierno. Sucede que ya no pueden seguir cancelando pasivos con reservas en un escenario donde la fuga de capitales continúa en u$s 13.000 millones por año o más. Las reservas no crecen y los pasivos monetarios sí, con lo cual ya no hay margen para utilizar dólares BCRA.
Nosotros pensamos que la emisión de deuda deberá ser mayor, porque sus proyecciones incluyen en superávit primario alto de u$s 5.000 millones (incluyendo las ganancias del Banco Central) durante el período 2011-2015, y no incluyen los servicios de la deuda que sumarán después de arreglar con el Club de París, indica Barclays, entidad que opera alrededor del 60% de la deuda argentina en los mercados. Admiten los funcionarios de Economía que el denominado manejo de pasivos, léase canje de bonos, está en segundo plano.
En este sentido, no queda claro si el Gobierno podrá colocar los u$s 7.000 millones directamente en las plazas internacionales. El monto es elevado y las alternativas podrían ser emitir parte menor de ese monto en el mercado local (a través de ANSeS o incluso los bancos locales que tienen exceso de liquidez).
Con respecto al segundo gran tema de la agenda financiera, el Club de París, los funcionarios dijeron que el número final que se deberá cancelar al consorcio de países europeos está casi cerrado (con algunas negociaciones pendientes como los punitorios). Las negociaciones están ahora enfocadas en los plazos de repago de la deuda.
El dato clave es que esperan anunciar el acuerdo antes de las elecciones de octubre. En base a nuestras charlas, los funcionarios aparecen confiados en que el anuncio del acuerdo ayudará a comprimir los spreads de la deuda y preparará el camino para una emisión de deuda para finales de 2011 y durante el año siguiente, afirma Barclays. Incluso, agregan, queda la sensación que el Gobierno ya no tiene la fijación por el rendimiento que tendrían que tener los bonos para emitir (el famoso por debajo de los dos dígitos o nada). Recuérdese que la negativa de Economía era la elevada tasa que el mercado le pedía.
El marketing político de una nueva emisión seguramente estará ligada a cierto tipo de proyectos de infraestructura. Mientras se acerca el final del actual ciclo político, una emisión internacional de deuda está entre las prioridades si Kirchner es reelecta, concluye el banco.
Gobierno adelanta a banqueros que planea emitir u$s 7.000 millones en 2012
02-06-11 00:00 El regreso al mercado de deuda podría ser incluso a fines de este año si las condiciones lo permiten. Anunciarían el acuerdo con Club de París antes de las elecciones de octubre
Surgieron interesantes definiciones por parte de altos funcionarios del Ministerio de Economía en reuniones a puertas cerradas con representantes de bancos de inversión en Buenos Aires. Por un lado, confesaron que el Gobierno pretende anunciar un acuerdo con el Club de París antes de las elecciones presidenciales de octubre. Además, señalaron que el año próximo no utilizarán reservas del Banco Central para pagar deuda y que buscarán fondos en los mercados internacionales por u$s 7.000 millones.
La vuelta al mercado podría ser incluso a fines de este año, siempre después de los comicios. Estos lineamientos quedaron plasmados en una reciente nota de viaje de Barclays Capital (la entidad que lideró la reapertura del canje de deuda del 2010), firmada por el economista que sigue a la Argentina, Sebastián Vargas.
Según relatan, y refiriéndose a funcionarios del Gobierno con los que nos juntamos, éstos buscarán emitir deuda en los mercados internacionales para reemplazar el uso de reservas durante el 2012. Mencionaron explícitamente que la colocación de bonos será por u$s 7.000 millones. Es, en realidad, un sinceramiento del Gobierno. Sucede que ya no pueden seguir cancelando pasivos con reservas en un escenario donde la fuga de capitales continúa en u$s 13.000 millones por año o más. Las reservas no crecen y los pasivos monetarios sí, con lo cual ya no hay margen para utilizar dólares BCRA.
Nosotros pensamos que la emisión de deuda deberá ser mayor, porque sus proyecciones incluyen en superávit primario alto de u$s 5.000 millones (incluyendo las ganancias del Banco Central) durante el período 2011-2015, y no incluyen los servicios de la deuda que sumarán después de arreglar con el Club de París, indica Barclays, entidad que opera alrededor del 60% de la deuda argentina en los mercados. Admiten los funcionarios de Economía que el denominado manejo de pasivos, léase canje de bonos, está en segundo plano.
En este sentido, no queda claro si el Gobierno podrá colocar los u$s 7.000 millones directamente en las plazas internacionales. El monto es elevado y las alternativas podrían ser emitir parte menor de ese monto en el mercado local (a través de ANSeS o incluso los bancos locales que tienen exceso de liquidez).
Con respecto al segundo gran tema de la agenda financiera, el Club de París, los funcionarios dijeron que el número final que se deberá cancelar al consorcio de países europeos está casi cerrado (con algunas negociaciones pendientes como los punitorios). Las negociaciones están ahora enfocadas en los plazos de repago de la deuda.
El dato clave es que esperan anunciar el acuerdo antes de las elecciones de octubre. En base a nuestras charlas, los funcionarios aparecen confiados en que el anuncio del acuerdo ayudará a comprimir los spreads de la deuda y preparará el camino para una emisión de deuda para finales de 2011 y durante el año siguiente, afirma Barclays. Incluso, agregan, queda la sensación que el Gobierno ya no tiene la fijación por el rendimiento que tendrían que tener los bonos para emitir (el famoso por debajo de los dos dígitos o nada). Recuérdese que la negativa de Economía era la elevada tasa que el mercado le pedía.
El marketing político de una nueva emisión seguramente estará ligada a cierto tipo de proyectos de infraestructura. Mientras se acerca el final del actual ciclo político, una emisión internacional de deuda está entre las prioridades si Kirchner es reelecta, concluye el banco.
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Murdocck no me anda en el otro foro
El que compro 1 palo de nominales es el mismo que se llevo 10 palos en 5,03 , y es un peso pesado que ni te imaginas
Abrazo loco
P>D ese la quiere bien arriba y pondra todo lo que tenga para que nobaje mucho
El que compro 1 palo de nominales es el mismo que se llevo 10 palos en 5,03 , y es un peso pesado que ni te imaginas
Abrazo loco
P>D ese la quiere bien arriba y pondra todo lo que tenga para que nobaje mucho
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Gallego eso es lo que quise despertar poniendo los comparativos del grupo y del banco
el banco no puede tener una capitalización bursatil del 40% sobre el grupo
2000 palos de diferencia no se explican con todo que no sea un factor psicologico y de ¨puerta 12¨ en lo conocido y liquido que es el grupo. Pero de camulina viene llevando muy lindo el banco.
a estos precio el banco tendría un p/e de 7 años y el grupo de 5 decima mas decima menos de acuerdo a los mas de 200 palos que trajo y lo que va a seguir trayando mientras la fiesta consumista siga
acá los bonos no pinchan ni cortan. eso que lo mire el hipotecario y el macro
desde lo tecnico sin dudas siguen en canal bajista y los que queremos ser mas vivos y ponerle el pecho la hemos pagado con guita. mala leche. los dos circulos son los momentos que peor operé
el banco no puede tener una capitalización bursatil del 40% sobre el grupo
2000 palos de diferencia no se explican con todo que no sea un factor psicologico y de ¨puerta 12¨ en lo conocido y liquido que es el grupo. Pero de camulina viene llevando muy lindo el banco.
a estos precio el banco tendría un p/e de 7 años y el grupo de 5 decima mas decima menos de acuerdo a los mas de 200 palos que trajo y lo que va a seguir trayando mientras la fiesta consumista siga
acá los bonos no pinchan ni cortan. eso que lo mire el hipotecario y el macro
desde lo tecnico sin dudas siguen en canal bajista y los que queremos ser mas vivos y ponerle el pecho la hemos pagado con guita. mala leche. los dos circulos son los momentos que peor operé

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Gracias Gallego. Nitra en un toke devuelvo paloma
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Gracias por compartir tu opinión........... humildemente, quise decir que el riesgo intrinseco de los bancos argentinos esta tan grande que cuesta valuarlos objetivamente desde el punto de vista de los fundamentos.......hoy tienen pocos bonos en cartera pero nadie te asegura si mañana al gobierno se le ocurra obligar a los bancos a tomar cuantas Letes o bonos existan....... asimismo, te sientan los directores que se les cante e influyen lo que se les antoje.
En resumen, en las fotos muchos bancos salen hermosos en la actualidad pero si vemos una pelicula de unos años, tengo mis dudas.
Abrazos!
En resumen, en las fotos muchos bancos salen hermosos en la actualidad pero si vemos una pelicula de unos años, tengo mis dudas.
Abrazos!

El gallego escribió:Nitramus
Sin ánimo de polemizar….
El último balance de GFGalicia dice…
Durante los últimos doce meses se redujo la exposición al sector público no financiero en $ 1953 millones, que representó una caída de 8,3 puntos porcentuales sobre el activo total (del 12,1% al 3,8%)
Ya casi no tiene títulos y posee cupones del PBI mayormente, es decir, una mina de oro.
Respetuosamente.
Un placer
Pd: también ya se cansan de cancelar deuda. Y en la última ON la demanda fue cuatro veces superior a la oferta. Igual en el corto plazo, tal vez , todos los fundamentos marchen preso. Y vos estés en lo cierto pero NO por títulos.
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Amigazo, fijate tu buzon

turkini escribió:Gallego se nota que haces Análisis Fundamental, y es son muy interesante tus conclusiones.Me permitís preguntarte que cartera tenés y a que plazo? sin compromisos la pregunta. Saludos y Gracias
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Otra cosa , este banco hace 10 anos era salvado por el estado , con la renuncia encubierta de toda la cupula , cambio varios aspectos y visones de futuro del banco , cada vez mas solido , compra compania financiera , apuesta fuerte al agro , hoy es el banco mas fuerte en creditos y otrorgaciones para maquinarias ,
Ademas saco mucha deuda de titulos que tenia , recompro acciones y ON , emitio hace dos meses una por 300 palos , quien decia hace tres anos que este banco iba a estar aca .
Muchos lo siguen viendo como un garompa , pero cada vez pisa mas fuerte y vale mas
Abrazo , ojala se de agosto cada vez mas lejos
Ademas saco mucha deuda de titulos que tenia , recompro acciones y ON , emitio hace dos meses una por 300 palos , quien decia hace tres anos que este banco iba a estar aca .
Muchos lo siguen viendo como un garompa , pero cada vez pisa mas fuerte y vale mas
Abrazo , ojala se de agosto cada vez mas lejos
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Gallego se nota que haces Análisis Fundamental, y es son muy interesante tus conclusiones.Me permitís preguntarte que cartera tenés y a que plazo? sin compromisos la pregunta. Saludos y Gracias
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
El problema de GGAL dejaron de ser los títulos públicos. Es el banco menos expuesto a los títulos públicos, bonos y cupones.
Ahora es una gran financiera que apuesta a los préstamos personales y de tarjetas de crédito. El problema que hay es una eventual recesión. Ahí la morosidad puede explotar y con ella la reserva por incobrables. Cuando todo va bien hacen fortunas, cuando va mal la sufren.
Saludos
Ahora es una gran financiera que apuesta a los préstamos personales y de tarjetas de crédito. El problema que hay es una eventual recesión. Ahí la morosidad puede explotar y con ella la reserva por incobrables. Cuando todo va bien hacen fortunas, cuando va mal la sufren.
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], butter, cabeza70, Capitan, carpincho, chango_dx, choke, Chumbi, Citizen, Desdeabajo, el aprendiz, el indio, elcipayo16, ENTRERRIANO, farmer, fidelius, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, hernan1974, iceman, Itzae77, j3bon, jerry1962, jpcyber2006, juanse, MarianoAD, Matu84, Morlaco, Mustayan, Nebur2018, PAC, pignin, rolo de devoto, sabrina, Scrat, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico, valecita, wal772, WARREN CROTENG y 1814 invitados