Inversor Pincharrata escribió:Me perdì un poco con tus %
No entiendo còmo todos tienen las monedas revalorizadas, salvo nosotros y tenemos que frenar las importaciones. Y con subsidios a la energìa.
Puede ser que la ANSES no informa desde noviembre de sus inversiones? si no entiendo mal lo hacia mensualmente.
Inversor, con lo de los % me olvidé de poner un dato que usé. Igual lo rehago, espero que más comprensible:
Tomo las cuatro ppales. monedas con que comercia Argentina. Cada una de ellas pesa un % distinto en el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora BCRA. En total suman el 77% del comercio exterior de Argentina.
Este 77% lo convierto en 100% (por eso Brasil, que pesa con el 35% en el ITCRM, pasa al 45% y así los demás).
Luego, pondero las actuales tasas de inflación anual de esas cuatro zonas. Y saco el promedio (usando la ponderación de las monedas en el ITCRM).
Así llego al 5,6% de tasa de inflación del mundo (un socio inventado del comercio de Argentina: hacer de cuenta que Brasil, Eurozona, USA y China son uno solo y que no hay más socios comerciales).
Si este es el número de la tasa actual de inflación del mundo, se entiende que si Argentina tiene una inflación del mismo monto no pasa nada. Lo que produzco y exporto sube de precio a la misma tasa que todas las cosas.
Pero si la inflación en Argentina es más, digamos 25%, y así subieron mis costos, si quiero mantener el mismo margen debo exportar mis cosas un 25% más caras.
Pero como en el mundo todas las cosas subieron un 5,6%, no pagan mis cosas 25% más caras, sino...
(1 + 0,25) / (1 + 0,056) menos 1 = 18,4%
Y por fin...
1/1,184 -1 = 15,5%
Es la misma cuenta, pero me hiciste ver que olvidé poner 25%. Grave error y espero que ahora se entienda.
***
Las importaciones se producen porque el peso se revalorizó (devaluacion menor que la inflación) y porque hay consumo que crece más rápido que la producción/competitividad local.
Los frenos a las importaciones son para no perder reservas y para que los bienes baratos importados no arrasen con las industrias/sus empleos locales que no son competitivos globalmente.
Los subsidios son parte de la política económica. Y son una maraña que desconozco.
***
Como decís, por lo menos hasta ayer que me fije, el último informe de la ANSES sobre las tenencias del FGS es el de noviembre. No me acuerdo si iban a informar mensual o trimestralmente, pero no importa porque igual no lo cumplen.
Chare, forista que aparece y desaparece, se cansó de contarnos que ANSES vendía, pero sería bueno saber qué vendió más. Creo que hoy Bossio tenía que informar en el Congreso a una Comisión Bicameral Permanente que en teoría lo controla.