TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
profiterol
Mensajes: 794
Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor profiterol » Jue Mar 31, 2011 9:56 am

Dialogo entre inversores en TVPP y TVPY respecto a la ratio:

http://www.youtube.com/watch?v=lih0Z2Ib ... r_embedded

:115:

Arucho
Mensajes: 3239
Registrado: Mar Jul 13, 2010 10:59 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Arucho » Jue Mar 31, 2011 9:51 am

Buen Dorado el de tu perfil Cristian

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Jue Mar 31, 2011 9:36 am

http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0058.html

LA ENTIDAD SUPERA LA META QUE SE PLANTEÓ PARA ESTE AÑO
Marcó del Pont ya retira el 80% de los pesos que inyecta en el mercado

31-03-11 00:00 La esterilización realizada mediante las colocaciones de Lebac y Nobac supera los $ 9.500 millones, lo cual representa el 80% de la expansión monetaria generada

* Compartir
* Comentar Comentar
* Imprimir Imprimir
* Enviar Enviar
* Aumentar Tamaño Disminuir Tamaño Texto

* galería

LEANDRO GABIN Buenos Aires

La dinámica de la inflación sigue impactando en la economía. Si bien desde la autoridad monetaria dicen se está lejos de una espiral inflacionaria (en la misma línea que el Gobierno), alegan que hay problemas de oferta que afectan a los precios en un contexto de alto crecimiento. Pero más allá de eso, lo concreto es que el Banco Central está redoblando los esfuerzos para paliar uno de los factores que explican la mayor cantidad de dinero en la economía: la esterilización monetaria, lease retirar el excedente de pesos que no demanda el público.
En ese orden, fuentes del BCRA resaltan que en lo que va de 2011 la esterilización llevada adelante mediante las colocaciones de Lebac y Nobac y concertaciones de pases supera los $ 9.500 millones, lo cual representa el 80% de la expansión monetaria generada por las compras de divisas y las operaciones del sector público. Este ritmo esta siendo superior incluso a las previsiones que el Central hizo en su programa monetario. En ese momento, el Central había establecido que las necesidades de esterilización durante el 2011 llegarían al 60% de las compras realizadas en el mercado, proyectadas en u$s 12.500 millones.
“La esterilización se viene llevando a cabo sin generar presiones sobre las tasas de interés del mercado monetario. Por el contrario, las tasas de corte de las especies que el BCRA licita semanalmente registraron ligeras y graduales reducciones”, consignaron a este diario fuentes de la entidad que comanda Mercedes Marco del Pont.
Una deuda que crece

En lo que va de este año, las compras de dólares en el mercado cambiario están cerca de los u$s 3.000 millones, a razón de u$s 1.000 millones mensuales. La contracara de esas compras que se realizan para sostener el tipo de cambio nominal, es la emisión de pesos. Esos pesos, en parte, son finalmente ‘retirados‘ del mercado mediante las subastas que cada martes realiza el BCRA con sus Lebac y Nobac (estas últimas, de alta preferencia en el plaza porque pagan tasa variable Badlar más un spread).
Sin embargo, al esterilizar pesos la autoridad monetaria incrementa su stock de deuda. El stock de Lebac asciende a casi $ 37.000 millones mientras que las Nobac suman otros $ 47.500 millones. El crecimiento de los pasivos no monetarios del BCRA, de todas formas, genera cierta intranquilidad en algunos actores del mercado. A fin de este año, se calcula, la deuda superará los $ 100.000 millones. ‘Si bien el stock de instrumentos de deuda creció como contrapartida de la esterilización, cuando se lo mira en relación con la base monetaria o los agregados monetarios, su nivel aún se encuentra por debajo de los máximos alcanzados a mediados de 2007 (valores que de no haberse precipitado la crisis subprime seguramente hubieran seguido creciendo, por lo que tampoco deben confundirse con algún tipo de umbral)‘, contrarrestan desde el Central.
Lo cierto es que otra fuente de expansión de dinero, incluso la que el BCRA sostiene que será la mas importante este año, no muestra signos de fatiga. El crédito al sector privado crece al 43% interanual, siendo los documentos, tarjetas y prendarios (en ese orden) los que muestran las evolución mas elevada. En ese caso, el Central afirma que es “saludable” el incremente de los préstamos, algo natural en una economía en expansión que crecerá -según el mismo BCRA- como mínimo un 6% mientras que varios bancos de inversión ya sitúan un PBI con un incremento de casi 7% en 2011.

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Jue Mar 31, 2011 9:25 am

Para vos que sos un panqueque...ahi tenes, una degustacion premium...
Adjuntos
Panqueque manzana.jpg
Panqueque manzana.jpg (56.24 KiB) Visto 263 veces

Goldfinger
Mensajes: 2481
Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Goldfinger » Jue Mar 31, 2011 9:11 am

augusto: si te sive: el 2001, lo que ocurrio, la forma que se salio de la convertibilidad (que no era 1 a 1 sino moneda convertible a tipo de cambio fijo, que son cosas distintas), fue producto de un golpe de estado civil con claros ideologos y beneficiados. ojo que quiero que quede claro, la forma de salir fue lo equivocado y producto del golpe, no el salir en si, que habia que hacerlo, y desde 1996/7.
entiendo que en 1989 no habia tampoco "necesidad" de hiper ni mega crisis, y fue "incentivada"...
que te quiero decir? que mas que desequilibrios macro, que Argentina no deberia actualmente tener ni cerca, estas megacrisis son producto de decisiones politicas de gente con poder, basicamente por plata, porque les conviene, para licuar deudas y otras cuestiones...asi que hay que pensar, a quien le convendria una crisis grossa: hoy, en 2012, en 2014, en 2016? a quien le conviene hoy un default? a casi nadie...este modelo de no-estallido y crisis perenne pero sin climax, hace ganar millones a gente muy poderosa...si pudieran, lo perpetuan hasta que el chavo se reciba de ingeniero...
la clave ahora esta en la fed/china ---> precio de la soja y no en la macro argentina, ya disciplinaron a mas de la mitad del pais que se acostumbro (ojala que no) a vivir en la pobreza y sin Estado. Argentina es hoy una fabrica de dolares que funciona perfectamente para la gente que asi la organiza

AUGUSTO
Mensajes: 3344
Registrado: Lun Ago 03, 2009 10:36 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor AUGUSTO » Jue Mar 31, 2011 8:17 am

SOLO PARA TENER EN CUENTA: Todas las noticias, hasta ahora, son buenas (…o, al menos, así se vende). Pero no pierdo de vista la historia de nuestro país –lo señalo para quienes estamos a largo-. Hay que tener siempre presente la historia circular que tenemos, desde le “rodrigazo” en 1975, pasando por Malvinas en 1982 –para esconder desastres económicos y desavenencias políticas-, la hiper en 1989 que nos llevó a la “convertibiidad” en 1991, con tipo de cambio anclado –pasando por los bonos de Erman en 1990-, para estallar en el 2001 con De la Rúa a través del “corralito –primero- y el “corralón” después. En el primero –rodrigazo- veníamos de un crecimiento sostenido de 11 años consecutivos, pero la debacle externa de 1973 no nos fue ajena y allá fuimos. Esto es solo para tener en cuenta, al margen de la economía global, creo –estoy seguro- que tenemos ciclos en los que la economía vuela por los aires y ….. a empezar de nuevo (las dos últimas graves, tienen un promedio de una década: 1991 y 2001). Es solo una observación, ni para alarmar ni para alentar nada; es solo eso, una observación para que se tenga la perspectiva respecto de nuestra propia historia y poder estar atentos. Este gobierno, como dije en otro momento, no es distinto a los anteriores; a pesar de casi 30 años de democracia, seguimos gobernando para períodos de 4 años –con alta demagogia y populismo a ultranza- y sin perspectiva mas allá de ese período. De hecho, recién ahora lo ven a Moreno autorizando subas de nafta, o poniéndose del lado de los empresarios para que los gremios no reclamen un aumento de sueldos del 30%; señales –estas y otras- que nos hacen ver que son consientes que pueden ganar (algo que, estoy completamente seguro, el año pasado no tenían ni en cuenta). Como dije, solo para tener en consideración y analizar qué puede pasar después de las elecciones; creo que se van a ir forjando varias preguntas sobre la real marcha de la economía. Obviamente lo que expongo –como corresponde- esta sujeto a críticas, observaciones, correcciones, cuestionamientos o lo que les de la gana. Aclaro que no hago análisis técnico, ni curvas, ni nada… soy un inversor promedio con algo de sentido común (generado porque me jodieron en los períodos señalados y, en otros, vi como lo curtían a mi viejo; en suma, no me la contaron).

Enrique Cido
Mensajes: 908
Registrado: Sab Oct 30, 2010 8:48 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Enrique Cido » Mié Mar 30, 2011 11:50 pm

apolo1102 escribió: Estas en pe do ? queres que te paguen 94% de tasa ? eso es un robo.

apolo1102 escribió:Calcula cuanto necesita que suba el cupon el comprador de ese lote, para salir derecho.
En este caso, esa es la tasa a tener en cuenta.

Apolo, vi estos post tuyos y me llamaron la atencion. Mirar la tasa de break even anualizada para decidir si una opcion es cara o barata, es algo que nunca vi en mi vida. Esto tiene un error conceptual muy grande, que salta a la vista si uno juega con 3 o 4 ejemplos en una calculadora de opciones . El principal error es que esa tasa incluye el strike (que no estoy pagando) como costo, y no contempla palanca ni cobertura. El otro error es no tener en cuenta el tiempo.

El valor teorico con VH de la 17.5AB es 0,1 (tvpp=16,65). La tasa de empate anualizada es 65%.

Supongamos que un tipo sale a reventar ese lote a 0,06 (con una VI de 8%), una ganga. La tasa de empate anualizada ahora da 58%. Es cara la opcion por tener esa tasa?

Tomemos un ejemplo mas extremo: 18AB. Supongamos que la dan por 0,001, precio ridiculo. El valor teorico es 0,033. La tasa break even anualizada da… 92,55%, mientras que la tasa del valor teorico es 94,74%. Y sin embargo, me la vendieron a 1/30 del fair price. Es cara?

Distinto es mirar la tasa de lanzamiento cubierto, que en el caso de la 17.5AB me da 20% sin descontar comisiones.

Proba achicando el numero de dias y vas a ver como esa tasa anualizada se dispara a niveles absurdos.

guidob
Mensajes: 744
Registrado: Mar Nov 09, 2010 9:22 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor guidob » Mié Mar 30, 2011 11:42 pm

robertomartinp escribió:El ratio ya fue hace rato, no sirve.
adios no puedo seguir

Ya se esta convirtiendo en clásico.

Disculpen me tengo que ir, cierran el cyber.

Enrique Cido
Mensajes: 908
Registrado: Sab Oct 30, 2010 8:48 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Enrique Cido » Mié Mar 30, 2011 10:36 pm

Aleajacta escribió:En el corto (este año) yo veo el tropezón afuera y, por betas de riesgo, acá. Y pienso igual que vos: que la Fed acordará un 3er QE si hace falta. El punto es ¿cómo acordarán que es necesario en un directorio con diferentes ideologías (o agendas políticas y negocios disímiles, para los escépticos)? Bueno, si bajan los precios de papeles, si no suben los demás precios, si sigue igual el desempleo y así... entonces hará falta. Entonces, lo primero será que bajen los precios de los papeles -y así de los commodities.

A nivel local pusiste "China", y sí, así estamos. Hay tantas amenazas... Si hubiera algún avance que permita no avanzar con los biocombustibles, bajaría el maíz y así la soja. Si bajara el petróleo, lo mismo. Lo mejor sería que aparecieran semillas ultra potentes que crezcan en la Patagonia. Siendo un país agrícola dependemos de la biología.

Los bonos de USA en China. El excedente comercial es lo que les permite seguir comprando, pero bastaría que otros compraran, así que el problema no es China sino el mundo respecto a USA -y en parte Europa. Si China/emergentes dejan de tener superávit comercial pasarán a comprar menos bonos.
Un dólar más fuerte permitiría seguir financiando el déficit de USA, pero un dólar más débil es el consejo/deseo del FMI para bajar el déficit real y equilibrar su balanza comercial. También es lo que hacen los QEs, pero así aumentan combustible y alimentos. De cualquier modo, deben prosperar los emergentes para rescatar del déficit a los desarrollados.

Esta prosperidad equivale a monedas más fuertes. Y la Argentina va por esa senda, como casi todos los emergentes, pero acelerada por la inflación, y sin que sea una carrera, porque al final no hay nada, ni siquiera hay final.


Buenos puntos. Gracias por la respuesta, y aprovecho para felicitarte por un post tuyo que vi el domingo en otro topic: "The Hathaway effect". Muy bien presentado, parecia mas una entrada de blog que un post de foro, ademas de que el fenomeno en si me parecio interesantisimo.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Adso, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, AZUL, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, Charly-N, Citizen, edupp, elcipayo16, elushi, Fercap, Google [Bot], Gua1807, guarani, Guardameta, guilmi, j3bon, jorgecal71, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Mustayan, napolitano, Nebur2018, nico, pablo lebuchorskyj, PanchitoArgy, pipioeste22, sabrina, Semrush [Bot], Tipo Basico, TucoSalamanca, vgvictor, Viruela, Walther, WARREN CROTENG y 2356 invitados