Phantom escribió:Ale, era precisamente para discutirlo. Gracias por aportar!
Acá va otra ---> http://www.cronista.com/notas/242193-la ... -deflacion
En LB se está dando una discusión parecida ---> http://labaranda.yuku.com/topic/47791
Bueno, lo de Baruch es muy superior.
A diferencia de los Fooled by Stimulus no habla de lo normativo (lo que debería ser) sino de lo positivo (causas y efectos).
Y a diferencia del Cronista, no repite lo sabido (si hay deflación es malo, si hay inflación es malo) sino datos, efectos y riesgos más variados.
(No entiendo la cuenta de la cita de Keynes: que un inversor en bonos no los mantendrá si cree que la tasa puede variar más que su tasa (si la tasa es 4%, como el 4% de 4% es 0,16%, no tendrá bonos si cree que la tasa subirá a más que 4,16%). Supongo que Keynes habla de bonos a 25 años).
Pero no sé si estoy de acuerdo con su hilvanación (escribe con tantas sutilezas que me es difícil seguirle todo el hilo). Por ejemplo, afirma que el tamaño de la deuda impide la reactivación y fomenta la deflación. Yo creo que la segunda es consecuencia de la primera y no otra consecuencia más de la deuda.
Pero ni siquiera estoy seguro de que el tamaño de la deuda sea la causa principal de la no reactivación en el corto plazo. Porque justamente las tasas son bajas y, como dice, hay exceso de liquidez (es decir, que no hay suficientes sujetos/corporaciones que quieran endeudarse. O mejor que "los que pueden no quieren y los que quieren no pueden"). Yo creo que el principal problema es la falta de demanda y no la falta de oferta. Pero esto es casi como el huevo y la gallina.
Baruch viene leyendo bien algunas cosas raras que yo no había visto, como las entrelineas de la Fed que suponen una situación fiscal peor o algo así. Pero otros, como Krugman, simplemente sostienen que hay un debate ideológico en la FOMC. En unos meses se renuevan varios asientos, no me acuerdo cuándo, pero es otra fecha para agendar.
Me reclama la familia.
Saludos
AKD, tampoco exageremos
