TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Con un crecimiento récord, Alemania empuja a la economía europea. España, sigue atrás
El crecimiento de la Eurozona superó en el segundo trimestre al de Estados Unidos, al situarse en 1% principalmente gracias a una fuerte aceleración de la actividad en Alemania, según datos divulgados el viernes que permiten atenuar el pesimismo sobre la recuperación económica mundial.
En una semana marcada por la caída de las bolsas mundiales debido a las preocupaciones por las señales de desaceleración que da sobre todo la economía estadounidense, Europa sorprendió gratamente hasta los analistas anunciando el mayor crecimiento trimestral en cuatro años.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que integran la Eurozona progresó entre abril y mayo un 1%, por encima del 0,7% pronosticado por los analistas interrogados por Dow Jones Newswires y en neto aumento respecto al 0,2% registrado en el primer trimestre, informó la oficina Eurostat.
El crecimiento de la Eurozona superó al experimentado entre abril y junio por Estados Unidos, con un avance de únicamente 0,6% del PIB, tras colocarse en 0,9% entre enero y marzo.
Detrás de esta fuerte aceleración está sobre todo el desempeño de Alemania, primera economía de la zona euro, que en el segundo trimestre registró un crecimiento de 2,2% del PIB, el mayor desde la Reunificación en 1990.
Alemania "se está desmarcando del resto" de los países de la región, señaló el economista Carsten Brzeski, del grupo bancario ING.
Los datos divulgados por los respectivos entes nacionales confirmaron el viernes que la recuperación económica en la zona euro es generalizada, con la excepción de Grecia, que recayó en la recesión entre abril y junio, con un retroceso de 1,5% del PIB.
La actividad en Francia y España progresó respectivamente 0,6% y 0,2%.
Comparado con el segundo trimestre de 2009, el PIB de la zona euro se aceleró un 1,7%. Para el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE), el PIB avanzó igualmente un 1% respecto al trimestre anterior y 1,7% en un año.
Al margen de la zona euro, la economía británica pisó el acelerador al avanzar un 1,1% entre abril y junio, frente a 0,3% entre enero y marzo.
Algunos analistas advirtieron no obstante contra todo triunfalismo."Está por verse si el buen desempeño del núcleo de Europa se extenderá a la periferia o si la periferia arrastrará a la baja al núcleo", indicó Chris Williamson, economista de Markit.
Williamson aludía al desempeño desigual entre Alemania y Francia, que encabezan con vigor la recuperación, y los países mediterráneos como Grecia, España y Portugal, cuyas economías y finanzas públicas se han debilitado hasta tal punto que los mercados temen por su solvencia a medio plazo.
Para los analistas, Europa todavía siente las secuelas que dejó la crisis de 2008-2009, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, que encadenó con un primer semestre de 2010 marcado por unos déficits públicos abismales.
"La recuperación se mantiene dependiente de las exportaciones de las principales economías, que no tardarán en ralentizarse", auguró Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.
Según datos divulgados el viernes por Eurostat, la Eurozona registró en junio un excedente comercial de 2.400 millones de euros, tras un fuerte déficit de 3.300 millones de euros en mayo.
Los pronósticos de McKeown son especialmente sombríos para los países de la "periferia", que "continuarán sufriendo por la austeridad presupuestaria" adoptada por sus gobiernos para corregir sus déficits públicos y "seguirán o regresarán a la recesión".
El crecimiento de la Eurozona superó en el segundo trimestre al de Estados Unidos, al situarse en 1% principalmente gracias a una fuerte aceleración de la actividad en Alemania, según datos divulgados el viernes que permiten atenuar el pesimismo sobre la recuperación económica mundial.
En una semana marcada por la caída de las bolsas mundiales debido a las preocupaciones por las señales de desaceleración que da sobre todo la economía estadounidense, Europa sorprendió gratamente hasta los analistas anunciando el mayor crecimiento trimestral en cuatro años.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que integran la Eurozona progresó entre abril y mayo un 1%, por encima del 0,7% pronosticado por los analistas interrogados por Dow Jones Newswires y en neto aumento respecto al 0,2% registrado en el primer trimestre, informó la oficina Eurostat.
El crecimiento de la Eurozona superó al experimentado entre abril y junio por Estados Unidos, con un avance de únicamente 0,6% del PIB, tras colocarse en 0,9% entre enero y marzo.
Detrás de esta fuerte aceleración está sobre todo el desempeño de Alemania, primera economía de la zona euro, que en el segundo trimestre registró un crecimiento de 2,2% del PIB, el mayor desde la Reunificación en 1990.
Alemania "se está desmarcando del resto" de los países de la región, señaló el economista Carsten Brzeski, del grupo bancario ING.
Los datos divulgados por los respectivos entes nacionales confirmaron el viernes que la recuperación económica en la zona euro es generalizada, con la excepción de Grecia, que recayó en la recesión entre abril y junio, con un retroceso de 1,5% del PIB.
La actividad en Francia y España progresó respectivamente 0,6% y 0,2%.
Comparado con el segundo trimestre de 2009, el PIB de la zona euro se aceleró un 1,7%. Para el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE), el PIB avanzó igualmente un 1% respecto al trimestre anterior y 1,7% en un año.
Al margen de la zona euro, la economía británica pisó el acelerador al avanzar un 1,1% entre abril y junio, frente a 0,3% entre enero y marzo.
Algunos analistas advirtieron no obstante contra todo triunfalismo."Está por verse si el buen desempeño del núcleo de Europa se extenderá a la periferia o si la periferia arrastrará a la baja al núcleo", indicó Chris Williamson, economista de Markit.
Williamson aludía al desempeño desigual entre Alemania y Francia, que encabezan con vigor la recuperación, y los países mediterráneos como Grecia, España y Portugal, cuyas economías y finanzas públicas se han debilitado hasta tal punto que los mercados temen por su solvencia a medio plazo.
Para los analistas, Europa todavía siente las secuelas que dejó la crisis de 2008-2009, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, que encadenó con un primer semestre de 2010 marcado por unos déficits públicos abismales.
"La recuperación se mantiene dependiente de las exportaciones de las principales economías, que no tardarán en ralentizarse", auguró Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.
Según datos divulgados el viernes por Eurostat, la Eurozona registró en junio un excedente comercial de 2.400 millones de euros, tras un fuerte déficit de 3.300 millones de euros en mayo.
Los pronósticos de McKeown son especialmente sombríos para los países de la "periferia", que "continuarán sufriendo por la austeridad presupuestaria" adoptada por sus gobiernos para corregir sus déficits públicos y "seguirán o regresarán a la recesión".
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cargill invierte 150 millones verdes en biocombustibles y energía eléctrica.
Vale invierte 3.000 millones verdes en una mina de potasio en Mendoza.
Vale invierte 3.000 millones verdes en una mina de potasio en Mendoza.
-
- Mensajes: 878
- Registrado: Jue May 15, 2008 1:23 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Rodrigovn, a mi también me quema la cabeza por qué llegó a valer 13 pesos en el 2007, pero hay que tener en cuenta dos cosas:
1) Contexto internacional muy diferente, te diria irreversible, el nerviosismo de los mercados está instalado y sin dudas las monedas del mundo cada vez son más volátiles, ya tan lejos del bendito patrón oro y con niveles de deuda/pbi escalofriantes en los países dominantes.
2) En esa época (2006/2007) la liquidez del TVPP no existía, muy pocos lo miraban. Nada que ver con la situación desde la época del "descubrimiento" de este instrumento por parte de apolo y otros cráneos del foro. Entonces, la falta de liquidez de aquella época llevaba a una distorsión en los precios. Para dar un ejemplo: hoy Socotherm (STHE) vale 4 pesos por mercado y no tiene liquidez. Si la tuviera, la cotización debería ser inferior a 1 peso.
En lo personal, espero una corrección aun mayor (por favor no me defenestren los detractores del AT) para volver a entrar.
1) Contexto internacional muy diferente, te diria irreversible, el nerviosismo de los mercados está instalado y sin dudas las monedas del mundo cada vez son más volátiles, ya tan lejos del bendito patrón oro y con niveles de deuda/pbi escalofriantes en los países dominantes.
2) En esa época (2006/2007) la liquidez del TVPP no existía, muy pocos lo miraban. Nada que ver con la situación desde la época del "descubrimiento" de este instrumento por parte de apolo y otros cráneos del foro. Entonces, la falta de liquidez de aquella época llevaba a una distorsión en los precios. Para dar un ejemplo: hoy Socotherm (STHE) vale 4 pesos por mercado y no tiene liquidez. Si la tuviera, la cotización debería ser inferior a 1 peso.
En lo personal, espero una corrección aun mayor (por favor no me defenestren los detractores del AT) para volver a entrar.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
TVPP afuera es 2.346/2.394, operado en 2.348.
Igual es temprano y las operaciones son pocas.
Saludos
Patrick
Igual es temprano y las operaciones son pocas.
Saludos
Patrick
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tincho, welcome back to TVPP Forum...
Con respecto al intento de normalizacion del INDEC, creo, que de llevarse a cabo una medeida asi, seria imposible dentro de los 150 dias como intenta la oposicion, las estadisticas, los procesos y el capital humano involucrado hacen imposible esta tarea en tan poco tiempo, mi opinion es que dentro de 2 años de trabajo continuo, el INDEC podria estar "normalizado".
Con respecto al analisis de que una reforma del INDEC pudiera afectar a las UVPs, no estoy de acuerdo, basicamente porque el proceso de crecimiento es real y contundente (con deficiencias como vengo marcando hace meses en la baja tasa de IBIF/PBI a mi entender para que sea consistente y sostenido en el tiempo) y nos permitira crecer cerca del 8% este año y 6% el proximo...
Hasta las consultoras enemigas acerrimas del gobierno, le dan un piso de 7/7.5% para este año y casi 5% par el proximo. Por lo tanto, unos centavos mas o menos de pago no afectara a los tenedores de TVPP.
Algo diferente puede pasar en aquellos tenedores de unidades que ajustan por CER, al tener "la sensacion" (para mi solo sera sensacion) de que cobraran mas en el futuro su apuesta presente...repito, aquellos que apuesten a instrumentos con CER tendran solo la sensacion de cobrar mas pero no lo haran...
Un punto a entender, que es dificil, es que el IPC NO MIDE COSTO DE VIDA...y aunque tecnicamente se puede comprender, el vulgo relaciona a la mentira del INDEC con un bajo IPC (como si este fuera la real medicion del costo de vida promedio)...
Io ho finito
Con respecto al intento de normalizacion del INDEC, creo, que de llevarse a cabo una medeida asi, seria imposible dentro de los 150 dias como intenta la oposicion, las estadisticas, los procesos y el capital humano involucrado hacen imposible esta tarea en tan poco tiempo, mi opinion es que dentro de 2 años de trabajo continuo, el INDEC podria estar "normalizado".
Con respecto al analisis de que una reforma del INDEC pudiera afectar a las UVPs, no estoy de acuerdo, basicamente porque el proceso de crecimiento es real y contundente (con deficiencias como vengo marcando hace meses en la baja tasa de IBIF/PBI a mi entender para que sea consistente y sostenido en el tiempo) y nos permitira crecer cerca del 8% este año y 6% el proximo...
Hasta las consultoras enemigas acerrimas del gobierno, le dan un piso de 7/7.5% para este año y casi 5% par el proximo. Por lo tanto, unos centavos mas o menos de pago no afectara a los tenedores de TVPP.
Algo diferente puede pasar en aquellos tenedores de unidades que ajustan por CER, al tener "la sensacion" (para mi solo sera sensacion) de que cobraran mas en el futuro su apuesta presente...repito, aquellos que apuesten a instrumentos con CER tendran solo la sensacion de cobrar mas pero no lo haran...
Un punto a entender, que es dificil, es que el IPC NO MIDE COSTO DE VIDA...y aunque tecnicamente se puede comprender, el vulgo relaciona a la mentira del INDEC con un bajo IPC (como si este fuera la real medicion del costo de vida promedio)...
Io ho finito
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Una cosa es precio y otra valor....los vaivenes externos afectan al precio principalmente. Con la gente que hablé coinciden en 2010 in, 2011 in ahora se esta peleando el 2012 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No coincido para nada con el análisis de si debe valer mas o menos que dos pagos. Para mi depende de otras variables (EMBI+ global y Arg, TIRs de bonos, CDP, INDEK, escenario extreno, China, Brasil, Rusia, etc). Y si todo esto se normaliza, puede valer mucho mas que esos dos pagos esperados futuros.
Fíjense, entre noviembre de 2006 y julio de 2007 el TVPP no bajó de $11. Y a esa altura ya se sabía el pago de fines de 2007, que era de..... $1,38!!! ¿Y el pago de fines de 2008, con un crecimiento en 2007 superior al 8%?...... $2,45!!!!!
Sumemos los dos pagos "asegurados" de ese momento...... 1,38 + 2,45. No llega a $4.
Y el cupón no bajó de $11, llegando a valer $13,50.
¿Facial restante? Unos 44 pesos. No tan distinto a ahora.....
Con TVPY la relación era muy similar.
Fíjense, entre noviembre de 2006 y julio de 2007 el TVPP no bajó de $11. Y a esa altura ya se sabía el pago de fines de 2007, que era de..... $1,38!!! ¿Y el pago de fines de 2008, con un crecimiento en 2007 superior al 8%?...... $2,45!!!!!
Sumemos los dos pagos "asegurados" de ese momento...... 1,38 + 2,45. No llega a $4.
Y el cupón no bajó de $11, llegando a valer $13,50.
¿Facial restante? Unos 44 pesos. No tan distinto a ahora.....
Con TVPY la relación era muy similar.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gold yo también pienso que el valor del facial es mayor a 0. Pero esa valorización del facial tiene un componente subjetivo muy evidente y los dos pagos que estarían abrochados recién se cobrarían en su totalidad a fines del 2012. Por eso hay mucho tiempo para valorizar ese facial. Es más: hoy está asegurado el pago del 2011 pero no hay seguridad real sobre un pago del 2012 ya que el 2011 todavía no empezó (lo que hay son solo proyecciones y ciertos escenarios que empieza a creer el mercado) y eso significa que hoy mismo el mercado está valuando el facial en casi 4 pesos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En julio del 2009 (o a fines junio. No me acuerdo bien en este momento) compré tvpp a 4,1 pesos y en diciembre ya sabíamos que cobrábamos 3,72 pesos. Y en ese momento del 2009 ya se habían despejado todas las chances del de default y aún así el mercado al facial le asignaba un valor apenas positivo.
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque Feler escribió:Estamos de acuerdo que la incertidumbre se limita al valor que le asigna el mercado al residual del facial luego de los dos pagos. Pero tendrìa que ser muy pesimista como para no asignarle a ese residual un valor de por lo menos $4.
martin escribió:En ciertos momentos el mercado, en el 2009, le asignó un valor de menos de 0.
Era una situaciòn historica totalmente diferente. En esa època a Goldman Sachs no se le hubiese ocurrido recomendar warrants argentos como lo hace hoy,por ejemplo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque Feler escribió:Estamos de acuerdo que la incertidumbre se limita al valor que le asigna el mercado al residual del facial luego de los dos pagos. Pero tendrìa que ser muy pesimista como para no asignarle a ese residual un valor de por lo menos $4.
En ciertos momentos el mercado, en el 2009, le asignó un valor de menos de 0.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Así es gold. Esos dos pagos si es que están abrochados, en teoría, van a permitir que los cupones sigan valorizandose a medida que avance el tiempo. Lo que creo es que el mercado se anticipó a esa valorización, y por eso subió tanto estos meses, cuando se dio cuenta de un crecimiento muy alto para el 2010 que puede andar tranquilamente en un 10% (gracias al crecimiento real y también al "red bull" del indec...
)

-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Estamos de acuerdo que la incertidumbre se limita al valor que le asigna el mercado al residual del facial luego de los dos pagos. Pero tendrìa que ser muy pesimista como para no asignarle a ese residual un valor de por lo menos $4.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], chango_dx, davinci, DuckDuckGo [Bot], el_Luqui, escolazo21, excluido, Google [Bot], heide, j3bon, lehmanbrothers, luis, Luq, Magicman, mcv, napolitano, OSALRODO, PAC, Peitrick, RICHI7777777, riskiewinner, rolo de devoto, Semrush [Bot], silverado, vgvictor, WARREN CROTENG y 2038 invitados