Mensajepor DarGomJUNIN » Dom May 09, 2010 8:51 pm
-Los ministros de Finanzas de la Unión Europea discuten como acordar la implementación práctica de un mecanismo de ayuda de 600.000 millones de euros (805.000 millones de dólares), para evitar que la crisis de deuda de Grecia se propague a otros Estados de la Zona Euro.
-El compromiso que está siendo discutido, incluye garantías de préstamos de países de la Zona Euro por un valor de 440.000 millones de euros, un fondo de estabilización de 60.000 millones de euros y una extensión de crédito del Fondo Monetario Internacional por 100.000 millones de euros.
-El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Zona Euro transferirán esta semana a Grecia 20.000 millones de euros (unos 25.700 millones de dólares), el primer préstamo del plan de ayuda, con el cual evitarán que el país caiga en la suspensión de pagos. En total, se le garantizará a Grecia que no deberá volver a los mercados financieros internacionales hasta 2012.
-Grecia necesita ayuda inmediata para hacer frente a un pago de unos 9.000 millones de euros (unos 11.500 millones de dólares) el 19 de mayo, ya que actualmente el país es incapaz de captar dinero en los mercados de capitales a un interés asequible.
-Gran Bretaña, que no integra la Zona Euro, adelantó que no apoyará monetariamente el plan, que se está terminando de consensuar dentro de la UE para defender la estabilidad monetaria.
-Pero, el gobierno británico se comprometió a colaborar con otras medidas, para no poner en riesgo la recuperación, que se está impulsando en una forma conjunta. "Si se trata de sostener el Euro, obviamente esto es tarea de los países de la Zona Euro", declaró el ministro de Finanzas inglés.
-El plan presentado incluye dos mecanismos para apoyar a los países de la Zona Euro, que se vean amenazados por un eventual default.
-El primero autoriza para que la Comisión Europea pueda tomar "prestado de los mercados internacionales" hasta un monto de 60.000 millones de euros (76.000 millones de dólares), que de inmediato sería otorgado en forma de créditos a los Estados que los necesiten.
-El segundo consiste en "implicar a los Estados miembros de la Eurozona" en un mecanismo complementario, para poder hacer frente a la eventualidad del surgimiento de dificultades financieras simultáneas en varios países de la UE.
-Este compromiso consistirá en que los 16 países que comparten la moneda única, deberán aportar "garantías" para realizar préstamos suplementarios.
-Finalmente, el Banco Central Europeo (BCE) también intervendría para completar el plan, prestando dinero mediante la compra de emisiones de deuda de los Estados, aunque esta decisión deberá ser anunciada por el propio organismo, que es independiente del poder político.
Darío de Junín