Ferchu, no son Radicales, van a terminar su mandato cuando corresponde y es más ojalá que continue el proyecto con Cristina, Nestor, Scioli o quien sea que represente el mismo proyecto.
Tené la seguridad que este Gobierno no hará políticas de ajuste, las cuales de ninguna manera son insalvables como las quieren presentar, como si fuera el camino obligado, eso es la antesala de su futura aplicación en caso de volver los conservadores de siempre. Ya sabemos en que termina el ajuste... si no aprendemos, nos joderemos y esperaremos más años. Grecia, impecable actual ejemplo.
MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
galaico, lo digo por los rumores en notas que podrían estar pensando en retirarse antes.
mas allá de cuando terminen, estaras de acuerdo que para bien o para mal, deben quedar como 100% responsables de las medidas que tomaron, más aún si hay fallos en el medio.
Luego el tiempo dirá que han hecho bien y que mal.
mas allá de cuando terminen, estaras de acuerdo que para bien o para mal, deben quedar como 100% responsables de las medidas que tomaron, más aún si hay fallos en el medio.
Luego el tiempo dirá que han hecho bien y que mal.
Re: MERVAL Indice Merval
Ferchu escribió:Rinno, el problema del ajuste es que quien lo hace queda escrachado.
Si los K ajustan, estan adminitiendo que un ajuste es necesario. Si los K emiten nuevas denominaciones de billetes, estan adminiendo inflacion
Si se van sin hacer esas cosas, deberá hacerlas quien tome el poder, y caerá en una trampa tipo bomba de tiempo como cayo De la Rua con la que hizo Menem (no soy Radicha tampoco).
Luego podrán decir, "Ven, la oposicion saca nuevos billetes porque su plan economico es inflacionario y hacen ajustes que nosotros no", quedando primero en victimas, y hechando la culpa a otros para poder retomar el poder al final (o antes) de que su reemplazante termine el mandato.
No hay que dejar que no queden como victimas o como no responsables de las medidas que tomaron, es importantisimo que queden claras las cosas, sea que terminen en el 2011 o cuando sea.
No puede ocurrir otra cosa que culminar el mandato cuando corresponde, no se pueden tener duda de eso.
Re: MERVAL Indice Merval
Franco Macri quedó al frente
El organismo buscará potenciar las posibilidades de negocios entre Argentina y Perú. Más de 300 empresarios participaron del almuerzo inaugural. “Estamos viviendo un proyecto de país interesante”, dijo Macri.
Por Nora Veiras
Desde Lima
En el cuarto piso del Hotel Marriott de Lima, la escena impactaba: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner flanqueada por Franco Macri y Leslie Pierce. Los dos popes de grupos económicos en Argentina y Perú acababan de rubricar el acta de creación del Consejo Empresarial Binacional de Integración e Inversiones.
–¿Qué dice su hijo Mauricio de este acercamiento? –le preguntó Página/12 al ex titular de Socma y padre del jefe de Gobierno que aspira a la Presidencia en 2011.
–Mi hijo, desde que me abandonó por Boca, yo acepté que tenga su camino. De política no hablamos y puede ser que disintamos. Para mí, estamos viviendo un proyecto de país interesante. Argentina va a recuperar el tiempo que perdió –respondió y siguió saludando a empresarios, inmune a las posibles reacciones de su hijo.
Macri, como representante del Macri Group, orientado a los negocios entre América latina y China, es desde ayer el presidente del capítulo argentino del consejo binacional dedicado a potenciar las posibilidades de negocios entre empresas de los dos países. Al margen, el grupo Socma está desarrollando un proyecto con PetroPerú que implica una inversión de 500 millones de dólares para comprimir gas natural proveniente de la región de Camisea.
Más de trescientos empresarios peruanos y argentinos compartieron el almuerzo con la comitiva argentina tras la firma del convenio de creación del consejo binacional y en una impasse de las rondas de negocios. “Vamos a seguir profundizando las relaciones. En 2003 el comercio bilateral era de 415 millones de dólares, llegamos a 1312 en 2008, casi lo triplicamos, y a pesar de la crisis en 2009 hemos sabido mantener la relación comercial”, dijo la Presidenta luego de disculparse por la demora a raíz del prolongado diálogo con su par peruano, Alan García. “Es cierto que no somos economías simétricas en la región, pero lo importante es desarrollar cadenas de valor, vernos como socios y no como clientes, ver cómo podemos multiplicar el valor agregado de nuestros productos y colocarlos en terceros mercados”, añadió.
El crecimiento sostenido de Perú en los últimos años a un promedio superior al 6 por ciento y la decisión de inversiones en energía, minería e infraestructura vial son atractivos para grandes empresarios. Los productos alimenticios, la agroindustria, el desarrollo de software diversifican hacia otros nichos. “Ustedes son hombres de negocios y los negocios se miden por los resultados, en política también debe ser así. El objetivo de la política es luchar contra la pobreza y la inequidad social mediante la articulación de lo público y lo privado, el trabajo y el capital. El capitalismo es consumo, nunca entendí a los que proponen ajuste. El desafío es cuántos más peruanos y argentinos pueden acceder a más bienes”, dijo CFK después de las palabras de bienvenida del embajador Darío Alessandro y en un tiro por elevación a las discusiones que despuntan en la Argentina.
La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, dijo que alentarán “la asociación de las empresas argentinas con sus pares peruanas, con el objetivo de exportar a los países asiáticos con los que Perú tiene tratados preferenciales de comercio”. Perú tiene acuerdos de integración regional con Bolivia, Ecuador y Colombia (Comunidad Andina) y concluyó negociaciones de acuerdos de libre comercio con Chile, Estados Unidos, Singapur y Canadá. Asimismo, está negociando acuerdos con China y la Unión Europea. Argentina es el sexto proveedor de Perú, mientras que Argentina ocupa el lugar 28 en las exportaciones peruanas.
Desde el sector privado, Franco Macri será ahora el encargado de promover el acercamiento entre los empresarios y el Estado para profundizar el intercambio entre Perú y la Argentina, reivindicado por la Presidenta.
El organismo buscará potenciar las posibilidades de negocios entre Argentina y Perú. Más de 300 empresarios participaron del almuerzo inaugural. “Estamos viviendo un proyecto de país interesante”, dijo Macri.
Por Nora Veiras
Desde Lima
En el cuarto piso del Hotel Marriott de Lima, la escena impactaba: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner flanqueada por Franco Macri y Leslie Pierce. Los dos popes de grupos económicos en Argentina y Perú acababan de rubricar el acta de creación del Consejo Empresarial Binacional de Integración e Inversiones.
–¿Qué dice su hijo Mauricio de este acercamiento? –le preguntó Página/12 al ex titular de Socma y padre del jefe de Gobierno que aspira a la Presidencia en 2011.
–Mi hijo, desde que me abandonó por Boca, yo acepté que tenga su camino. De política no hablamos y puede ser que disintamos. Para mí, estamos viviendo un proyecto de país interesante. Argentina va a recuperar el tiempo que perdió –respondió y siguió saludando a empresarios, inmune a las posibles reacciones de su hijo.
Macri, como representante del Macri Group, orientado a los negocios entre América latina y China, es desde ayer el presidente del capítulo argentino del consejo binacional dedicado a potenciar las posibilidades de negocios entre empresas de los dos países. Al margen, el grupo Socma está desarrollando un proyecto con PetroPerú que implica una inversión de 500 millones de dólares para comprimir gas natural proveniente de la región de Camisea.
Más de trescientos empresarios peruanos y argentinos compartieron el almuerzo con la comitiva argentina tras la firma del convenio de creación del consejo binacional y en una impasse de las rondas de negocios. “Vamos a seguir profundizando las relaciones. En 2003 el comercio bilateral era de 415 millones de dólares, llegamos a 1312 en 2008, casi lo triplicamos, y a pesar de la crisis en 2009 hemos sabido mantener la relación comercial”, dijo la Presidenta luego de disculparse por la demora a raíz del prolongado diálogo con su par peruano, Alan García. “Es cierto que no somos economías simétricas en la región, pero lo importante es desarrollar cadenas de valor, vernos como socios y no como clientes, ver cómo podemos multiplicar el valor agregado de nuestros productos y colocarlos en terceros mercados”, añadió.
El crecimiento sostenido de Perú en los últimos años a un promedio superior al 6 por ciento y la decisión de inversiones en energía, minería e infraestructura vial son atractivos para grandes empresarios. Los productos alimenticios, la agroindustria, el desarrollo de software diversifican hacia otros nichos. “Ustedes son hombres de negocios y los negocios se miden por los resultados, en política también debe ser así. El objetivo de la política es luchar contra la pobreza y la inequidad social mediante la articulación de lo público y lo privado, el trabajo y el capital. El capitalismo es consumo, nunca entendí a los que proponen ajuste. El desafío es cuántos más peruanos y argentinos pueden acceder a más bienes”, dijo CFK después de las palabras de bienvenida del embajador Darío Alessandro y en un tiro por elevación a las discusiones que despuntan en la Argentina.
La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, dijo que alentarán “la asociación de las empresas argentinas con sus pares peruanas, con el objetivo de exportar a los países asiáticos con los que Perú tiene tratados preferenciales de comercio”. Perú tiene acuerdos de integración regional con Bolivia, Ecuador y Colombia (Comunidad Andina) y concluyó negociaciones de acuerdos de libre comercio con Chile, Estados Unidos, Singapur y Canadá. Asimismo, está negociando acuerdos con China y la Unión Europea. Argentina es el sexto proveedor de Perú, mientras que Argentina ocupa el lugar 28 en las exportaciones peruanas.
Desde el sector privado, Franco Macri será ahora el encargado de promover el acercamiento entre los empresarios y el Estado para profundizar el intercambio entre Perú y la Argentina, reivindicado por la Presidenta.

Re: MERVAL Indice Merval
Rinno, el problema del ajuste es que quien lo hace queda escrachado.
Si los K ajustan, estan adminitiendo que un ajuste es necesario. Si los K emiten nuevas denominaciones de billetes, estan adminiendo inflacion
Si se van sin hacer esas cosas, deberá hacerlas quien tome el poder, y caerá en una trampa tipo bomba de tiempo como cayo De la Rua con la que hizo Menem (no soy Radicha tampoco).
Luego podrán decir, "Ven, la oposicion saca nuevos billetes porque su plan economico es inflacionario y hacen ajustes que nosotros no", quedando primero en victimas, y hechando la culpa a otros para poder retomar el poder al final (o antes) de que su reemplazante termine el mandato.
No hay que dejar que no queden como victimas o como no responsables de las medidas que tomaron, es importantisimo que queden claras las cosas, sea que terminen en el 2011 o cuando sea.
Si los K ajustan, estan adminitiendo que un ajuste es necesario. Si los K emiten nuevas denominaciones de billetes, estan adminiendo inflacion
Si se van sin hacer esas cosas, deberá hacerlas quien tome el poder, y caerá en una trampa tipo bomba de tiempo como cayo De la Rua con la que hizo Menem (no soy Radicha tampoco).
Luego podrán decir, "Ven, la oposicion saca nuevos billetes porque su plan economico es inflacionario y hacen ajustes que nosotros no", quedando primero en victimas, y hechando la culpa a otros para poder retomar el poder al final (o antes) de que su reemplazante termine el mandato.
No hay que dejar que no queden como victimas o como no responsables de las medidas que tomaron, es importantisimo que queden claras las cosas, sea que terminen en el 2011 o cuando sea.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], DiegoYSalir, el_Luqui, elcipayo16, Ezex, Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], nl, Pamping, Semrush [Bot], stolich y 299 invitados