Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 18, 2010 12:57 pm
Hola, Alejadro o AlejoAlejo. Bienvenido.
Primero, sobre tus 5 razones para que DICP suba, éste y todos los bonos en pesos subirán si hay expectativas de menores inflación y devaluación. Y para algunos, por ejemplo, para los que compran bonos en pesos a estos precios, esas expectativas son exageradas.
Una normalización del INDEC es claro que haría más atractivos todos los bonos con CER. Pero el único motivo que veo para que esto pueda suceder es por exigencia del FMI a cambio de prestar dinero. Y, si se llegara a esa situación sería por desesperación del gobierno y porque el peso valdría menos que ahora.
Un canje beneficia a todos los bonos si implica que el gobierno puede tomar deuda barata, porque disipa temores a default y a devaluación.
Un Fondo del Bicentenario no creo que beneficie a los bonos en pesos más que a los bonos en dólares.
***
Segundo, si evaluás vender o mantener el DICP creo que las preguntas no deben ser tanto qué sucederá en el futuro inmediato, que no puede saberse, ni a qué precios compró uno, que no puede cambiarse. Las cosas que uno no usa tienen valor relativo y no absoluto.
Entonces, hace en excel 4 columnas.
Col. 1 Los bonos que seguís (DICP + 11 bonos al menos que sean líquidos),
Col. 2 Los precios a la fecha en que compraste,
Col. 3 Los precios actuales
Col. 4 Un coeficiente: la variación de precios entre ambas fechas para cada bono (Col 3 / Col 2)
Luego, ordenas la Columna 4 de menor a mayor. Arriba te tienen que quedar los que más bajaron y abajo los que mejor les fue.
Te fijás donde quedó el DICP. Si no quedó en el primer puesto, podés cambiar tus DICP por cualquiera que lo preceda o iguale, con la tranquilidad de no estar haciendo una burrada.
Si DICP quedó en el primer lugar, no los vendas a menos que esperes una hecatombe. Espera y si sufrís mucho mirá la pantalla cada tanto a ver cómo cambia tu ranking. Acordate que DICP, como es un bono largo, sufre variaciones de precios mayores que los bonos cortos.
Esta simpleza funciona mejor usando paridades en vez de precios. Y conviene relacionar ese cálculo con otros. Pero es una forma de empezar a ver los precios de los bonos como relativos y no absolutos.
Saludos