MERVAL Indice Merval
-
Bullish One
- Mensajes: 264
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:15 am
Re: MERVAL Indice Merval
Phantom, ayudame con el Post de recien,
Is too much.
Is too much.
Re: MERVAL Indice Merval
si hay un flaco de USA que se llama Bill Gates que no para de comprarse todas las minas de ORO del planeta que puede...
ALEJITO-CAPO escribió:Pregunta: Nadie ve como una alternativa relativamente interesante el ORO?
-
ALEJITO-CAPO
Re: MERVAL Indice Merval
Pregunta: Nadie ve como una alternativa relativamente interesante el ORO?
-
profiterol
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: MERVAL Indice Merval
En lo interno creo que vamos asisitr a un escenario signado por la cuestiòn institucional vinculada a la constitucionalidad del sistema de dictado y aprobacion de los DNU, donde el 2010/09 es la punta de lanza .-
Hay que acostumbrarse a leer la intenciòn más que la declamaciòn. Así este DNU no solo crea un Fondo, sino que tiende a habilitar el uso de las reservas excedenes para el pago de deuda pública . Luego vendrá la modificaciòn de la Carta del Banco Central y quizá de la ley de entidades financieras, intentando desparramar las supuestas reservas de libre disponibilidad en la economía, y en sectores del cono urbano que garanticen el proyecto político K.-
Más que difícil es que todo este proceso se pueda hacer mediante el mecanismo constiucional del dictado de leyes.
Ahora, si se convalida el sistema pergeñado a partir de los DNU que permite la sanciòn de normativa legal salteando el mecanismo constiucional normal,es decir de "supra leyes",como se las ha denominado, el campo queda expedito para el gobierno o el desgobierno, como prefiera ser llamado este proceso.-
Por ello esta pahte de la problemática es clave, y se jugará tanto en la instancia polìtica como en la judicial, que tendrá que determinar la constitucionalidad de todo esto y su potestad de revisar la entidad material ( más allá de la formal) de los DNU.-
Por más que la Corte quiera esquivar el bulto le va a ser difícil mantener el equilibrio en la cuerda floja de la polìtica.-
Este proceso no es gratuiro para la parte financiera, como no lo ha venido siendo desde diciembre de 2009.-
Queda a cada uno evaluar como afecta estó al valor de los bonos y su correlato en las posibilidades de conseguir financiamiento razonable aún en la hipótesis que el proceso de canje culmine positivamente.-
Por supuesto que esto está en el marco del contexto internacional que es determinante.-
Habría que tener un ojo en Europa y otro acá. El úníco que lo puede hacer fácilmente es el diputado en ejercio efectivo de la Presidencia de la Nación, del Ministerio de Economìa y del Banco Central, cuya ubicuidad es casi divina. Una especie de gato de Cheshire en este paìs del cuento de Cristina en País de las Maravillas.-
Hay que acostumbrarse a leer la intenciòn más que la declamaciòn. Así este DNU no solo crea un Fondo, sino que tiende a habilitar el uso de las reservas excedenes para el pago de deuda pública . Luego vendrá la modificaciòn de la Carta del Banco Central y quizá de la ley de entidades financieras, intentando desparramar las supuestas reservas de libre disponibilidad en la economía, y en sectores del cono urbano que garanticen el proyecto político K.-
Más que difícil es que todo este proceso se pueda hacer mediante el mecanismo constiucional del dictado de leyes.
Ahora, si se convalida el sistema pergeñado a partir de los DNU que permite la sanciòn de normativa legal salteando el mecanismo constiucional normal,es decir de "supra leyes",como se las ha denominado, el campo queda expedito para el gobierno o el desgobierno, como prefiera ser llamado este proceso.-
Por ello esta pahte de la problemática es clave, y se jugará tanto en la instancia polìtica como en la judicial, que tendrá que determinar la constitucionalidad de todo esto y su potestad de revisar la entidad material ( más allá de la formal) de los DNU.-
Por más que la Corte quiera esquivar el bulto le va a ser difícil mantener el equilibrio en la cuerda floja de la polìtica.-
Este proceso no es gratuiro para la parte financiera, como no lo ha venido siendo desde diciembre de 2009.-
Queda a cada uno evaluar como afecta estó al valor de los bonos y su correlato en las posibilidades de conseguir financiamiento razonable aún en la hipótesis que el proceso de canje culmine positivamente.-
Por supuesto que esto está en el marco del contexto internacional que es determinante.-
Habría que tener un ojo en Europa y otro acá. El úníco que lo puede hacer fácilmente es el diputado en ejercio efectivo de la Presidencia de la Nación, del Ministerio de Economìa y del Banco Central, cuya ubicuidad es casi divina. Una especie de gato de Cheshire en este paìs del cuento de Cristina en País de las Maravillas.-
Re: MERVAL Indice Merval
Hotel en punta y futbol pais generoso...
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230479
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230479
Re: MERVAL Indice Merval
Loom escribió:martin, una pregunta:
Qué sucede si el INDEC informa un crecimiento del 3.20% ?
Así como hizo con el CER no puede hacerlo con el crecimiento del PBI ?
Si pasa eso los cupones bajarían porque significaría que no pagan en el 2011.
Igualmente lo veo díficil porque el crecimiento real viene bien y este gobierno siempre lo va a sobreestimar (es probable que si el crecimiento real es de 5% el indec diga que el crecimiento fue más de 6%) por lo que expliqué en el post anterior y en otros posts escritos más atrás.
saludos
Re: MERVAL Indice Merval
El que hace la medición, en este caso, no es el mismo gobierno que va a tener que pagar por lo tanto, y más conociendo el amor confeso por el crecimiento alto que tiene este gobierno el cupón tendría más que descontar valor por un supuesto riesgo que no existe sumar un valor adicional, que hoy no tiene ni a palos sumado, por correr con el caballo del comisario.
Repito: este gobierno ama el crecimiento alto y el relato del crecimiento alto. Si le sumamos que los dos pagos por un muy buen crecimiento en el 2010 y en el 2011 los pagaría un próximo gobierno estamos siendo coherentes , los inversores en cupones, con lo que quiere y desea el gobierno. Esa variable clave habrá alguien que lo mensure y, por lo tanto, le de un valor adicional a los cupones que hoy no tienen?.......
Repito: este gobierno ama el crecimiento alto y el relato del crecimiento alto. Si le sumamos que los dos pagos por un muy buen crecimiento en el 2010 y en el 2011 los pagaría un próximo gobierno estamos siendo coherentes , los inversores en cupones, con lo que quiere y desea el gobierno. Esa variable clave habrá alguien que lo mensure y, por lo tanto, le de un valor adicional a los cupones que hoy no tienen?.......
Re: MERVAL Indice Merval
mazzamauro escribió:mira esto martin, la relación entre ipi industrial de FIEL, muy similar al EMI incluso con el dibujo te tira la fuerza para abajo o para arriba, y mirate la relación mensual directa entre uno y el otro. Esto es porque la demanda de bienes funciona en el formato "on demand" de activos, y esos activos sea directa o indirectamente se fijan en mercados internacionales. La maravilla de la globalización.![]()
http://img11.imageshack.us/img11/2584/mervalipi.jpg
Eso me dice que el merval esta caro en dolares, y por lo tanto si se viene el ajuste la unica salvación que nos queda es la depreciación del dolar afuera, como en 2007 y 2008, que empuje esa "on demand" de bienes tanto en precios como cantidades =IPI. Caso contrario, tendremos problemas.
Charly, para mi un capo de los comentarios de rava lejos, http://rava.com.ar/v2/articulo.php?id=1353 es muy claro al respecto, y coincide con lo que esta sucediendo ya en el mercado.
Si la depreciación del euro continua, agarrate martin... el año termina en engativo de nuevo...
Si el dólar se deprecia, el Gobierno agradecido.
Pero creo que la relación industria-precio del dólar es una simplificación que lleva conclusiones arbitrarias, a aquellas que coinciden con lo que uno piensa de antemano. (Siempre encontraremos una estadística que coincida con lo que creemos, previamente a buscarla. Al menos yo caigo en ese error a menudo.). Pero esa relación sería más correcta hacerla con un tipo de cambio real y multilateral, pues la industria local compite con las industrias de nuestros socios comerciales .
Sobre ese post de Charlie Supph, sus líneas de tiempo de cocientes de precios nominales tienen ese mismo problema: no son de tipos de tipos de cambio ni reales ni bilaterales. También tienen otros problemas.
Uno es que aunque siempre expresa en palabras cociente dólar/otra cosa, puede ser eso (como dólar/real o dólar/peso) o lo opuesto (como euro/dólar o libra esterlina/dólar), lo que despierta al menos suspicacia.
Otro problema es su uso de las medias móviles, más discutible porque no son precios reales bilaterales.
La idea de usar medias móviles para precios de bienes cuyo valor actual es menos importante que su valor futuro (por uno o más flujos futuros). En acciones es especialmente útil: el precio de la acción suele estar por encima de su valor libro y no es adquirida por lo que valen los activos que representa, sino por los flujos futuros posibles, en especial su precio de mercado futuro debido a las expectativas de ganancias fuutras de la empresa. Como estas ganancias son inciertas, se supone que los precios van reflejando las certidumbres que los inversores van conociendo.
De este modo, que el precio actual se acerque al promedio de los últimos 200 precios de cierre de días con cotización permite intuir que una corrección de precios se está materializando a partir de nueva información. El supuesto subyacente de esto es un cambio de expectativas sobre las ganancias de la empresa en relación con el precio de la empresa.
Sin embargo, esto tiene mucho menos sentido para el precio de un bien (un billete) que no representa inciertos flujos futuros. Y esto es porque no se planea atesorar un billete largo tiempo. Esto es lógico: un billete solo representa un valor de cambio, pero ningún valor de uso o de derechos a otros valores de cambio o uso.
Poco indican los promedios diarios de muchos días para divisas. La media móvil del tipo de cambio nominal daba un dólar = un peso a fines de 2001.
PD: los cupones atados al PBI. Cuando quien debe pagar es también quien hace la medición de si corresponde pagar o o no, el riesgo que implica el mercado lo descuenta del valor. No sé cuánto es para el mercado, pero para mí es más que lo el mercado viene descontando.
-
ALEJITO-CAPO
Re: MERVAL Indice Merval
Loom escribió:martin, una pregunta:
Qué sucede si el INDEC informa un crecimiento del 3.20% ?
Así como hizo con el CER no puede hacerlo con el crecimiento del PBI ?
Como veras no soy Martin pero te contesto yo !!!!!!! Kagamos!!!!!!!! el cupon no se cobra aunque seria rarisimo que el gobierno mienta en su contra porque a ellos les conviene crecer lo mas posible, en todo caso, si creo que mentirian pero al reves.
Ahora igualmente mas alla de este tema que quilombo al pe** que se armo con lo relativamente bien que veniamos, la verdad es que no se que pensar pero recien estoy viendo al Merval con optimismo una vez que esta lacra ya no gobierne mas.
No es logico lo que esta pasando desde hace ya mucho tiempo y creo que esta va a terminar siendo la gota que rebasa el vaso.
Francamente no quiero tirar mala onda pero es lo que creo y no creas que no me duele, en 1 mes perdi un fangote y quiero recuperarlo lo antes posible, espero no hacer cagadas y estar alejado por mucho tiempo porque realmente lo que veo es un pais patetico con buen crecimiento pero patetico al fin y nada bueno puede salir de ello, muchachos todavia faltan 2 años y eso es mucho tiempo en un pais tan inestable como este, saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, carlos_2681, chory461, Citizen, come60, dewis2024, El mismísimo, EL REY, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], Hayfuturo, jose enrique, magnus, Morlaco, pepelastra, PiraniaPersonal, RICHI7777777, sebara, Semrush [Bot], Sir, uhhhh y 787 invitados