TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ene 03, 2010 9:57 pm

El canje sale en febrero. Volvemos con el pesimismo clásico y desinformando por lo visto.......

MrGekko
Mensajes: 652
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor MrGekko » Dom Ene 03, 2010 9:56 pm

Esto ya lo dije varias veces, pero vale la pena repetir estas ideas: se habla siempre de la debacle del dólar; yo estoy casi convencido que el euro es una de la monedas más sobrevaluadas del mundo. La economía europea fue fuerte por la reconstrucción de la europa del este, pero no es una economía tan dinámica como la de Estados Unidos o la de Asia. Eso a la larga se paga.
Más allá de la intervención estatal o nacionalización de empresas que hubo en EEUU, dejaron quebrar a muchas, sobre toda
a empresas de tamaño medio de las que no se escucha tanto. Este año quebró la mayor cantidad de bancos en mucho tiempo (no sé si en la historia). Mal que mal, con intervenciones y todo, dejan que el saneamiento de empresas sea un poco más natural de lo que es en Europa, donde casi no dejan quebrar a ninguna empresa importante por las presiones sindicales, sociales, legales, etc. Por lo tanto, el saneamiento en Europa va a tardar mucho más. En eso, Europa se parece a Japón a mi entender.
Así que más allá de que las persepectivas del dólar no sean muy buenas, para mí, las del euro son bastante peores.
atila.xxi escribió:En busca de cisnes negros...

Algunos ya están analizando posibles escenarios que podrían sucederse en caso de que economías europeas, principalmente de Europa del este (algunos también hablan de España o Italia), no puedan hacer frente a sus fuertes deudas y déficits fiscales.

http://www.cronista.com/notas/216431-qu ... n-la-deuda


criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Dom Ene 03, 2010 9:49 pm

jjijjii no, todo tranqui... estoy con la familia... pero dicen que en Enero tampoco sale el canje... y tampoco van a poder colocar este año... entonces , se les escapo la tortuga.... porque con un escenario optimista arrancamos recine con el proximo gobierno y con un escenario pesimista tenemos otro 2001... decididamente se les escapo la tortuga ..
espero que sea el sol lo que me hace pensar asi... capaz que mañana se me pasa

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Dom Ene 03, 2010 9:45 pm

Te faltó mucha rabas, muchas cervezas, mucha bikini, etc...
Como dice un amigo cuando terminamos una opípara comida: "en este país no se puede vivir más..." :lol:

criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Dom Ene 03, 2010 9:39 pm

Jotabe escribió:Cuál de todos?
Me quebraron la billetera, digo las piernas?
La ideología, perdón, la pelota no se mancha?
Que la sigan chup..pifiando?
:mrgreen:

Toy insolado... mucho sol, mucho mar, empezo tremendo el veranate ... pero desde mi insolacion a mi me parece que la frase de Diego que cabe en estos dias es que a este gobierno ..." se le escapo la tortuga " ....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ene 03, 2010 9:37 pm

Pablo.....

Si en enero el crecimiento da alto: Boudou y los K lo van a gritar a los 4 vientos y el mercado ya tendrá información, de primera mano, mucho antes de lo que crees vos. Siempre hay que tener en cuenta que a este gobierno les encanta hablar sobre crecimiento alto. Imaginate si los primeros datos del 2010 confirman sus deseos........

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ene 03, 2010 9:17 pm

Mr_K escribió:Yo no dije ni creo q Loser sea ningun iluminado, lo q creo es q como vive en Usa, tiene un percepción global de los mercados emergentes en su conjunto.
hoy por hoy en usa esta la mitad de la biblioteca q dice q lo peor de la crisis de usa no lo vimos, y hablan de una baja muy fuerte en el corto plazo, si eso pasa
el dolar subira muchisimo contra el euro y los comodities se hacen pure, de dde viene q los mercados emergentes bajarian muchisimo empezando por brasil-

Burbuja en los commodities? Ni pensarlo, nada mas genuino que 2.000 millones de personas que "deciden" por posibilidades politicas y economicas comenzar a COMER un poco mejor. Los commodities relacionados con el consumo humano deberia incrementar el precio durante 2010 un 50% al menos, dada la recuperacion de la economica mundial y que India y China, estan creciendo a tasas descomunales...
Abrazo
pablo9494

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ene 03, 2010 9:08 pm

martin escribió:Fishter:

Para mí ese tipo de pronóstico es bueno porque significa que los precios del tvpp no descuentan un crecimiento que habilite el pago en el 2011. Sino: habría unanimidad. Cuando haya unanimidad que el crecimiento del 2010 alcanza para pagar, seguramente, no habrá tiempo para comprar barato. Igualmente espero que Loser no acierte (yo creo que no) porque sino los 3,5 pesos del tvpp, que pronosticó mr k, son algo que podemos ver.

Respecto al mail: no hay ningún problema......

saludos

Para mi el timming sobre la posible suba de los cupones, incluido el TVPP, tiene que ver con:
1) Durante el primer trimestre del año se sucederan y asi eso espero estas noticias: apertura y resultado del canje y el posible arreglo con CdP
2) A fin del segundo trimestre, ya entrando en el tercer trimestre del año, recien se veran las señales claras que avalen el crecimiento economico durante este 2010.
Con estos dos "momentos", se habilitaria a una suba de los cupones en general, posiblemente una suba mayor en TVPP, por su alta volatilidad y su bajo precio actual. Antes de estos dos "momentos" no veo con CERTEZA ninguna noticia, aparte de las citadas, para que exista una suba del precio de los cupones, en especial, del TVPP.
Por eso muchachos, paciencia que las noticias deberia llegar en esso tiempos que marco...
Abrazo
pablo9494

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ene 03, 2010 8:02 pm

Mr_K escribió:Yo no dije ni creo q Loser sea ningun iluminado, lo q creo es q como vive en Usa, tiene un percepción global de los mercados emergentes en su conjunto.
hoy por hoy en usa esta la mitad de la biblioteca q dice q lo peor de la crisis de usa no lo vimos, y hablan de una baja muy fuerte en el corto plazo, si eso pasa
el dolar subira muchisimo contra el euro y los comodities se hacen pure, de dde viene q los mercados emergentes bajarian muchisimo empezando por brasil-

Con el crecimineto tremendo de China no veo una caída para nada importante en los comodities. No hay ninguna burbuja en los precios de estos.

ALEJITO-CAPO

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ALEJITO-CAPO » Dom Ene 03, 2010 7:54 pm

atrevido escribió:Una de las razones por la cual sigo en tvpy es que adhiero a la idea que va a haber una fuerte revalorizacion mundial de la moneda dolar en no mucho tiempo.

Ese "no mucho tiempo" es un tanto desconcertante, podrias especificar un poco mas?, gracias.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Ene 03, 2010 7:05 pm

Una de las razones por la cual sigo en tvpy es que adhiero a la idea que va a haber una fuerte revalorizacion mundial de la moneda dolar en no mucho tiempo.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Dom Ene 03, 2010 7:05 pm

martin escribió:ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Por Alfredo Zaiat
En última instancia, ante este panorama del mercado cambiario, cuadro que los gurúes de la city se resisten a comprender o a aceptar cegados por anteojeras ideológicas, sólo queda remitir al mensaje filosófico de Diego Armando al momento de señalar la cotización 3,83 pesos por dólar.

Cuál de todos?
Me quebraron la billetera, digo las piernas?
La ideología, perdón, la pelota no se mancha?
Que la sigan chup..pifiando?
:mrgreen:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ene 03, 2010 6:49 pm

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
3,83

Por Alfredo Zaiat

La cotización del dólar en el último día hábil de 2009 fue 3,83 pesos por unidad. Ese valor no tiene mucha relevancia si solamente se lo observa como el final del recorrido de una de las variables del menú de inversiones financieras. El año que acaba de concluir tuvo como vedette a las acciones y los bonos y el dólar ocupó los últimos lugares del ranking como la peor opción especulativa. Ese tipo de análisis es importante para el mundo de la city. Pero la paridad 3,83 pesos/dólar expresa mucho más que otro fin de año tranquilo en el microcentro, y de la definición de ganadores y perdedores en el universo de las finanzas. Ese precio 3,83 en las pizarras de las casas de cambio y de los bancos es la exteriorización más contundente de que los economistas del establishment se equivocaron. Otra vez. Durante la primera mitad del año y, en especial, en las semanas previas a las elecciones legislativas, esos expertos en errores aseguraban la inevitabilidad de una fuerte devaluación. Afirmaban que el dólar se iba a disparar, estimando que a fin de año se ubicaría en por lo menos 4,60 pesos por billete. Algunos de ellos lo pronosticaban con una seguridad sorprendente como parte de análisis financieros que tenían en cuenta la crisis internacional y la intensa fuga de capitales local. Otros lo calculaban con soporte académico como parte de una evaluación macroeconómica referida al atraso del tipo de cambio, que ponía en riesgo la competitividad de la economía. Sin embargo, unos y otros fallaron, como en tantas otras profecías apocalípticas enunciadas con la soberbia de un supuesto saber técnico, que en esencia es eminentemente político.

La cifra 3,83 es humillante para ese elenco de mercaderes de la información económica, comportamiento que no es exclusivo de profesionales encolumnados en la corriente ortodoxa.
En una piel hipersensible debido a décadas de inestabilidad, golpes de mercado y violentas devaluaciones –la última fue durante la gestión presidencial de Eduardo Duhalde–, el dólar es una extraordinaria variable de disciplinamiento social y de orientación de las expectativas económicas. Por eso no son inocentes ni fruto de estudios técnicos asépticos los pronósticos acerca de la evolución del billete verde, ni su eco amplificado por parte de empleados en medios de comunicación.

El 3,83 debería servir como aprendizaje para una mayoría obsesionada con la cotización del dólar para eludir esas trampas que alimentan incertidumbres y favorecen a minorías privilegiadas. Ese 3,83 revela también la escasa consistencia en la mayoría de los análisis económicos de amplia difusión en ámbitos del poder, que exponen el deseo del emisor más que un examen de las condiciones internas y externas de un determinado proceso económic
o. Esos últimos factores son los que definen la cotización del dólar en términos económicos. Varios son los elementos que intervinieron en la dinámica cambiaria en 2009, que si los economistas de la city los hubieran considerado se habría evitado el papelón. Bochorno que, en realidad, no les preocupa demasiado porque saben que son herramientas funcionales del poder económico y, además, sus yerros serán prolijamente ocultados con la complicidad de todos aquellos que le demandan pronósticos para el 2010.

El tablero electrónico de las agencias de cambio marcando el 3,83 no es un valor mágico, sino que refleja condiciones estructurales de la economía doméstica, la decisión del Gobierno de defender la política de flotación administrada implementada por el Banco Central y situaciones coyunturales a nivel internacional, a saber:

- La intensa devaluación del dólar a nivel mundial como respuesta a la extraordinaria debacle de la potencia hegemónica precipitada por la crisis de los créditos hipotecarios subprime.

- Esa debilidad de la moneda dominante del comercio internacional implicó la apreciación del tipo de cambio en la mayoría de los países, destacándose el recorrido del real y el euro como los más relevantes para la economía argentina.

- La decisión política del Gobierno de no acompañar ese proceso de fortalecimiento de esas monedas permitió un avance sustantivo de la competitividad del tipo de cambio local.


- De todos modos, antes de gatillarse esa dinámica de apreciación de las monedas de otros países, el tipo de cambio bilateral (dólar) y el multilateral (las más importantes son el dólar, real y euro) elaborados por el Banco Central reflejaban que no había atraso cambiario. Incluso aplicando índices privados de precios de dudosa confiabilidad como factor de ajuste. A noviembre, el tipo de cambio multilateral se ubicaba 53,4 por ciento por encima del promedio de la convertibilidad.


- El superávit comercial de 2009 terminará por encima de los 18 mil millones de dólares, monto que se constituirá en record histórico. Esto implica que el saldo entre exportaciones e importaciones fue muy positivo, lo que se traduce en un fenomenal canal de ingreso de dólares a la plaza local. Para el 2010 se estima que ese superávit contabilizará unos 14 mil millones de dólares, lo que significa que seguirá habiendo un positivo flujo importante de billetes verdes.

- Pese a la tenue diversificación de las exportaciones, las materias primas siguen siendo el principal rubro de las ventas externas. El índice de materias primas elaborado por el Banco Central revela que el precio promedio de los commodities de 2009 fue igual al de 2007 y se ubica un 50 por ciento por encima de la media del período 1995-2009. Esto significa que los precios de los productos que el país más vende al exterior se encuentran en umbrales elevados, perspectiva que se estima persistirá, lo que deriva en un horizonte de sostenidos ingresos de divisas por el lado de las exportaciones.

- Otra clave para analizar las perspectivas de la paridad cambiaria es el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Su saldo recoge el generado en el intercambio comercial (exportaciones/importaciones), el de servicios y el de transferencias. El de 2009 fue positivo en unos 7000 millones de dólares, monto que se repetiría en el año que comienza, extendiendo a nueve años el período de superávit de cuenta corriente, ciclo inédito de la historia económica reciente del país.

- Esa continuidad del superávit de la cuenta corriente significa que hubo y seguirá habiendo excedentes de dólares en el mercado local. No es un dato menor para la economía argentina, cuyo eslabón débil que precipitó sus recurrentes crisis a lo largo de décadas fue la restricción externa. Esto es el estrangulamiento externo por el déficit de divisas, cuyo desenlace es la devaluación e inflación posterior, con la consiguiente inestabilidad política y social
.

- El principal factor perturbador de este esquema es el resultado de la cuenta capital de la balanza de pagos, en la cual se refleja el impacto de la fuga de capitales. Su intensidad determina el mayor o menor stress económico-financiero. Por ese motivo es tan importante la forma de intervención sobre las expectativas de los agentes económicos. En esa tarea actúan los gurúes de la city al exacerbar la incertidumbre y, por lo tanto, la fuga de capitales, alimentando así un círculo vicioso con destino de crisis.

- Sin embargo, esa intervención tuvo en esta oportunidad un formidable dique de defensa, del que careció la economía argentina en anteriores debacles: abundantes reservas en el Banco Central. Además de los dólares excedentes del comercio exterior, las reservas permitieron abastecer la huida, y a la vez actuaron como un potente disuasivo contra corridas. En 2009 las reservas terminaron en 48 mil millones de dólares, y se estima que en este año sumarán unos 7000 millones.

El 3,83 pesos por dólar y un escenario tranquilo en el frente cambiario tiene un componente estructural que es desestimado por los economistas del establishment, lo que una y otra vez los deposita en el error de diagnóstico y de pronóstico. Aunque cuesta creerlo, hoy la economía argentina tiene estructuralmente excedentes de dólares. Esto explica que, por primera vez desde la recuperación de la democracia, un shock externo de magnitud con agregados de componentes internos no haya concluido en una fuerte devaluación.

En última instancia, ante este panorama del mercado cambiario, cuadro que los gurúes de la city se resisten a comprender o a aceptar cegados por anteojeras ideológicas, sólo queda remitir al mensaje filosófico de Diego Armando al momento de señalar la cotización 3,83 pesos por dólar.

azaiat@pagina12.com.ar




Aunque a algunos no les caiga bien este economista no puedo coincidir más con este artículo porque varios de nosotros anticipamos que iba a pasar esto unos días antes de las elecciones cuando algunos, dejándose llevar por ciertos gurues, pensaban que el dolar se iba a disparar después de las elecciones. Me acuerdo, que en ese entonces, yo explicitaba: que la devaluación fuerte del peso ya había ocurrido en los primeros meses del 2009 y que no había ninguna razón para pensar en una devaluación importante después de las elecciones (revaluación del real, precio de la soja, etc). Me acuerdo que también explicité que estaba liquidando todas mis tenencias en dolares provenientes de dinero que tenía invertido en acciones de usa para quedarme con pesos porque pensaba que iba a pasar todo lo contrario a los que alentaban, con su pronósticos falidos, la compra de dolares. Me acuerdo que decían que el gobierno había adelantado las elecciones porque hasta ese momento le alcanzaban los recursos para mantener un dolar tranquilo pero que después de las elecciones, dado los baches fiscales, no le iba a quedar otra que devaluar para recaudar más. :shock:

Por último este artículo da buena data que si el gobierno no quiere la devaluación del peso, durante el 2010, no va a ser algo de relevancia.

En conclusión: pésima lectura de lo que iba a ocurrir. Por suerte hubieron algunos que dijimos e hicimos todo lo contrario.... :lol:


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], Citizen, deportado, dewis2024, elcipayo16, Fercap, Gon, Google [Bot], MarianoAD, Mustayan, Scrat, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico y 2790 invitados