atila.xxi escribió:El consumo = a la inversión. La diferencia radica en que mientras que en el primero comprar bienes de consumo (ej.:alimentos, un lectrodoméstico, etc), en el otro compras bienes de capital (una máquina) que te permite aumentar la oferta de otros bienes.
A lo que voy es que ambos tienen el mismo efecto derrame en la economía. Es preferible la inversión porque impacta igual en el crecimiento del PBI y aumenta el stock de bienes de capital que posibilitará un incremento de la oferta futura de bienes. (ojo! simpifico como si se tratara de una economía cerrada)
Gracias, Atila.
Dos dudas: entiendo que, en cuentas públicas, ahorro es igual a inversión. Pero el ahorro no se refleja en el PBI, a diferencia del consumo, que implica producir para responder a esa demanda. ¿Es así?
La otra ya casi la respondiste con la aclaración de economía cerrada. Parte de la inversión precisa importación, por ejemplo de máquinas (así como parte de la producción precisa importación de bienes intermedios). Pero, por mi módica experiencia, la importación de maquinaria es mayor cuando cuesta menos, es decir, cuando la moneda es fuerte. Cuando la moneda es débil, la mayor demanda trata de suplirse con mano de obra, pero no siempre es posible. Pero esa inversión que procede de la importación no se derrama casi nada en el PBI cuando se realiza, sino que es mayor capacidad de producción a futuro. ¿No creés que es así en el caso de Argentina, con baja producción de maquinaria que no sea agrícola?
(Al margen de las consecuencias negativas económicas y sociales, fue en la época de Martínez de Hoz y de la convertibilidad cuando el gremio fabricante que conozco importó mayor número de máquinas. Si esto puede parecer nostalgia de importador, no es así, sino más complicado. Porque, al mismo margen -y a veces algo mayor pues hay menos importadores compitiendo-, el menor número de ventas lo compensa que la ganancia en moneda fuerte paga gastos en moneda débil.).
Saludos