Aleajacta escribió:Alexis, debería saber más para dar opinión que valga la pena. Así que comparto dudas.
Una. En la nota de AF veo que suman los pases pasivos ¿no deberían restarle los activos?
Muchas de tus dudas tambien son y seguiran siendo mias.
Si los pases se netean el monto quedaria casi neutro de acuerdo al ultimo corte:
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf
No pude entrar de vuelta a la nota porque tenia candado, creo que el numero que tiraban eran unos 15mil mill, contra un poco mas de 21.000 de pasivo contra 23.000 de activo a la fecha del balance de arriba.
Dos. Si hay fuga al dólar, ¿no disminuye la cantidad de pesos que BCRA debería esterilizar? Creo que sí, por lo que la fuga hace parte del trabajo. Y si la devaluación que estiman fuera entre 5% y 10% anual, es más barato que las Lebac.
Se supone que se netearian, pero de acuerdo a su magnitud puede dar a favor o en contra.
Pero las restricciones para comprar legal cada vez son mayores. El otro dia hasta echaron un director x autorizar una transferencia de utilidades que estaba en orden.
La demanda/fuga se cubre en parte x por el blue y la justificable por el CCL. La dimension de esos dos mercados seriamente nadie la puede cuantificar, pero la relacion demanda oferta se esta reflejando en las cotizaciones. Mientras no pasen x el central, ese mercado estimo sera tolerado, despues de todo el sobrecosto al publico/empresas no es tan alto y evita formalizar el desdoblamiento cambiario.
Desde Agosto bajan fuerte las liquidaciones y hay colchon suficiente para intervenciones hasta Octubre.
Despues veremos.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=578038
Tres. Mientras la recaudación suba a la misma tasa que la inflación, y esta supere a la tasa de las Lebac, ¿no se está licuando deuda interna? Creo que sí. Por lo que los importes nominales suben, pero no los reales.
Tu afirmación es correcta y seria aplicable a cualquier deuda publica en $, pero esa deuda aumento 59% de acuerdo al periodista, que además de ser mas del doble que la inflacion, aumenta por otros motivos.
Estimo que hasta Agosto se van a liquidar entre u$ 10-12.000 mill x soja, lo que en ese plazo va representar otros $40-50.000 mas de deuda y a tasas crecientes. Menos lo que se demande para pagos de impos/deudas privadas/utilidades.
La solucion es la clasica y que se venia haciendo con el ex de Luli, deberia pagarse deuda con superávit fiscal.
Y si no alcanza, hacer como todos los gobiernos, refinanciar o emitir deuda nueva.
Pero estos han quemado todos los libros y estan escribiendo nuevos…..
La famosa politica de desendeudamiento es otra fantasia. Solo se cambia un acreedor por otro.
Pero por uno bobo.
Cuatro. En un reportaje, Redrado dijo que la mitad de las reservas eran invendibles, porque como son papeles de deuda pública no habría mercado capaz de comprarlos sin depreciarlos en el intento. Si así fuera, redondeando las reservas en en 200 mil millones de pesos, 100 son invendibles y los otros 100 son deuda en Lebac+Nobac+esos Pases Pasivos. Así llegamos a la conclusión de que no hay reservas.
Según el balance, las disponibilidades estan en + de $ 200.000 mil millones. + o - U$ 50.000 mill.
Hay otros U$ 50.000 mill en otros conceptos, la mitad en letras intransferibles.
Los otros conceptos no estan aclarados en notas. Veo gato encerrado.
Pero a la vez esta conclusión no tiene mucho sentido porque las reservas se utilizan como cobertura contra corridas cambiarias, contra desfinanciamientos coyunturales, para bajar las tasas/mejorar los ratings, etc. La idea es no usarlas, por eso se llaman reservas.
Dicho de otro modo, si se mantiene el nivel de reservas de dólares, a pocos les interesa comprar dólares AHORA, ya que creen que podrán comprarlos más baratos DESPUÉS (+ baratos porque, aunque la tasa de inflación supere a la tasa de interés, ésta supera -se espera- a la tasa de devaluación).
Y ahí está uno de los meollos, para mí. Porque en algún momento futuro, algunos dirán "Bueno, ya está, ya hice suficiente tasa, ahora la voy a realizar en dólares". Y el temor será que sean demasiados al mismo tiempo porque sencillamente no hay para todos los pesos a este precio del dólar.
El que quiere cubrirse puede comprar dólar futuro. Pero el que no se cubrio es el problema.
Ademas, la falta de algunos indicadores creibles potencia la salida. No hay presupuesto con objetivos porque el gobierno no lo quiso tener. Y si lo tuviera igual seria un dibujo. Lo mismo con la politica monetaria. O con la inflacion.
Entonce nadie sabe como se va ajustar el TCN. Si hubiera objetivos, lo manejan dentro de un rango con el crawling peg o x flotacion sucia y ahí se acotan las expectativas.
Así que el Gobierno DEBE mantener las tasas de interés más altas que la tasa de devaluación y DEBE mantener la tasa de inflación más alta que la tasa de interés (porque sino se le empieza a acumular deuda real y no solo con el BCRA).
De acuerdo en todo salvo que la deuda Nobac/Lebac no es con el central, es del central.
La politica de los DEBE viene del 2007, con el asunto del CER y el Indek, pero haces bien en refrescarlo.
Pero debería pensar más (y saber más) para entender cómo sale el Gobierno o como no sale de una historia así. Lo único claro es lo sabido, la soja o el real se desploma y el peso debe seguirlo (o el gobierno quedarse sin reservas, que como no le prestan no puede permitírselo).
El deterioro de la balanza comercial, si continúa a este ritmo -y muchos dicen que no, que disminuirá el ritmo- es por ahora el candidato a gritar ¡A los botes!
Agregale el deficit fiscal que x ahora se dibuja con las ganacias del FGS y BCRA y que desapareceran.
De la solucion hablamos otro dia, yo todavía no termine de entender el problema.
Cualquier shock que se aplique en el futuro, va a venir con la excusa de alguna crisis externa y algo me dice que el yuyo va a quedar al principio de la fila……
Sds