Jotabe escribió:De todas maneras y para no hacerla larga en un tema larguísimo, dale una mirada a esto
En azul: es el dinero que ingresó al estado nacional y a los "otros beneficiarios" de la privatización, a lo largo del período que va hasta la compra por parte de Repsol.
Implicó USD 6.308 millones, el 41% del valor al cual compra Repsol, tasando a la empresa a USD15.442 millones.
El sector privado, por el 46% que compró al inicio puso USD 3.040 millones cash.
Eso mismo lo vendió a USD 7.103 millones a Repsol, además de haber percibido las ganancias durante 6 esos años, dato que no tengo con exacatitud pero que debe andar por los 3 o 4 mil millones.
Resumiendo: compró a 3 y vendió a 10, en apenas 6 años.
Todo esto viene a cuento de tu frase...
"PD: Juan, el Estado NACIONAL se quedó con el 44% porque una parte fue para los trabajadores, otra parte para Santa Cruz y otros gobiernos provinciales, etc."
Cuanto valía realmente YPF a 1993 es otro tema.
Lo que es evidente es que para "eficientizar" la industria petrolera al estado nacional le ingresaron 1.240 millones de verdes, sólo eso, y conservó el 20% del paquete...que terminó vendiendo para tapar el gigantesco déficit corriente y prolongar por un rato la agonía de la convertibilidad.
Hola, Juan. Voy entendiendo esos números, pero es más complicado. Estos son nominales a diferentes fechas y, aunque la inflación y el tcn eran estables y bajos, había tasa de interés. Y las provincias y los trabajadores de YPF (y no sé quién más) recibieron acciones, no solo efectivo. Pero si la empresa tenía pérdidas y pasivos contingentes y el Gobierno la quiere vender de un saque, por supuesto que tiene que hacer precio. Saludos

 
 

