Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
incrédulo
Mensajes: 707
Registrado: Mar Mar 23, 2004 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor incrédulo » Lun Dic 19, 2011 9:36 am

Señores, falleció el que posiblemente era el dictador más cruento de la actualidad, líder de uno de los últimos comunismos del mundo, Kim Jong II, sucesor de su padre, sucedido ahora por su hijo ...

http://www.infobae.com/notas/622727-Mur ... ng-Il.html

Murió el dictador norcoreano Kim Jong-Il
Comentarios Posteá tu comentario
Agrandar letraAchicar letraTamaño
Imprimir
Recomendar
Votá
1
2
3
4
5
6 votos

El polémico líder, de 69 años, falleció el sábado mientras viajaba en un tren, aunque la noticia se conoció hace unas horas. Según la agencia Reuters, habría sufrido un ataque al corazón. Su hijo Kim Jong-Un lo sucederá en el cargo. El funeral del "Querido Líder" se realizará el 28 de este mes, y todos los habitantes deberán guardar 3 minutos de silencio

Murió el dictador norcoreano Kim Jong-Il

El dictador norcoreano Kim Jong Il, de 69 años (o 70, según otras fuentes), falleció el sábado 17 de diciembre, anunció entre sollozos un presentador de la televisión estatal. Si bien no precisó en un primer momento la causa, posteriormente la agencia oficial KCNA informó que Kim murió como consecuencia de un "infarto de miocardio severo y de una crisis cardiaca" que le sobrevino cuando estaba en un tren durante uno de sus habituales viajes fuera de la capital. El domingo se le realizó una autopsia.

Los funerales por el dirigente fallecido se celebrarán el 28 de diciembre en la capital norcoreana, y todos los ciudadanos deberán guardar 3 minutos de silencio. Según KCNA, se organizará una capilla ardiente en el palacio de Kumsusan, donde se encuentra también el cuerpo del padre del dirigente fallecido, Kim Il-Sung, muerto en 1994.

Además, se declaró un periodo de duelo del 17 al 29 de diciembre. El último día, se lanzarán disparos al aire y todos los trenes y los barcos deberán hacer sonar sus bocinas.

KCNA llamó a los norcoreanos a seguir y reconocer a su hijo Kim Jong-Un, nacido en 1983 ó 1984 según las fuentes, como sucesor en la jefatura del Estado norcoreano.

"Todos los miembros del Partido (de los Trabajadores), los militares y el público deben seguir fielmente la autoridad del camarada Kim Jong-Un y proteger y reforzar el frente unido del partido, del ejército y de la ciudadanía", según el despacho de KCNA.

Pobreza y armas nucleares

Kim Jong-Il deja a su hijo y sucesor Kim Jong-Un una economía moribunda en un país marcado por una mortífera hambruna y frecuentes episodios de graves penurias alimentarias. La desintegración de la Unión Soviética a principios de los años 1990 supuso el fin de las ayudas que el régimen comunista de Corea del Norte recibía de Moscú, lo que agravó la precaria situación del país asiático. Se calcula que en la última década del siglo XX murieron de hambre más de un millón de personas.

Los episodios de escasez de alimentos continúan actualmente y la ONU calcula que uno de cada tres niños norcoreanos sufre de desnutrición. Pero esa penuria económica no impidió a Kim Jong-Il proseguir con su programa de armas nucleares, que culminó con dos ensayos, en octubre de 2006 y en mayo de 2009. Durante meses hubo negociaciones a seis para un desarme, pero Pyongyang abandonó las negociaciones en abril de 2009.

Alerta

Los Estados Unidos, Japón, la ONU y Corea del Sur siguen de cerca los acontecimientos que puedan sucederse en Corea del Norte.

En Seúl, el gobierno surcoreano se declaró es estado de alerta y convocó de urgencia para este lunes al Consejo de Seguridad Nacional, según la agencia surcoreanaYonhap. El presidente Lee Myung-Bak canceló todas sus citas previstas para el lunes.

El ejército surcoreano puso en alerta a las tropas que tiene desplegadas en la frontera con su vecino del norte, aunque de momento no se ha detectado una actividad inusual. Ambos países continúan técnicamente en guerra desde el conflicto que les enfrentó durante tres años a principios de los años 50 y que acabó con un armisticio en 1953.

En tanto, la Bolsa de Seúl cayó un 4,87% tras el anuncio de la muerte de Kim.

En Washington, un vocero de la Casa Blanca reiteró el compromiso de los Estados Unidos con la estabilidad en la península coreana y la seguridad de sus aliados. Mientras, el gobierno japones convocó de urgencia una reunión de seguridad para este lunes. Y el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, canceló un discurso y se reunió en su oficina con sus principales ministros.

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Lun Dic 19, 2011 9:23 am

Otra vez nos querian hacer el cuento los ingleses :D
martin escribió:http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 10-31.html
Domingo, 31 de octubre de 2010

Rompió el karma de la deuda




Por Miguel Bein *

Al momento de asumir la presidencia Néstor Kirchner, la economía argentina presentaba el siguiente cuadro de situación, heredado básicamente de la crisis que marcó el final de la convertibilidad: una economía que recién arrancaba con niveles altísimos de pobreza, desempleo y capacidad ociosa en los distintos sectores de la producción, un nivel de crédito bancario en mínimos históricos y una deuda pública de 120 por ciento del PIB, de la cual poco más de la mitad se encontraba en cesación de pagos.

Hasta 2006 el modelo de crecimiento instrumentado se basó en una fuerte recuperación del superávit fiscal –a partir de la licuación del gasto público vía inflación y de la puesta en marcha de retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque–, junto con un mantenimiento del tipo de cambio extraordinariamente alto, que promovía una ecuación de altísima rentabilidad en las empresas y la consecuente demanda acelerada de mano de obra. Este modelo resultó consistente con una tasa de inflación acotada y consecuentemente con una mejora significativa de los indicadores sociales, en un contexto de fuerte crecimiento de la economía.

Ya a fines de 2006 se notaron las primeras tensiones del modelo que se plasmaron fundamentalmente en una aceleración de la inflación, a partir de una política que lejos de intentar moderar la nominalidad de la economía, la aceleró con políticas fiscales y de ingresos muy expansivas cuando el ciclo no lo requería. Y el aumento en la tasa de inflación limitó el impacto sobre los indicadores sociales derivado del fuerte crecimiento de la economía. Esto ocurrió fundamentalmente en 2007 cuando el gasto público creció casi 50 por ciento.

La caída en el superávit fiscal no sólo no ayudó al Banco Central a mantener su estrategia cambiaria en un mundo donde el dólar se debilitaba, sino que generó en un intento por aumentar la presión tributaria una serie de medidas que terminaron por limitar el acceso del país a los mercados de crédito: el manejo del IPC como mecanismo para intentar moderar las expectativas de inflación, una instrumentación torpe del esquema de retenciones móviles a principios de 2008, la estatización de las AFJP y el uso de reservas del BCRA. De hecho, los recursos incorporados a la Anses a partir de esta reforma permitieron llevar adelante una política fiscal contracíclica en un contexto donde la recaudación tributaria se desplomaba a partir del impacto de la crisis financiera global, en un Estado que no había generado excedentes durante la parte alta del ciclo.

Ahora bien, la contrapartida de una economía que logró transitar sin crédito en los últimos años: parte pagando con superávit fiscal, parte licuando vía el manejo del CER, parte recuperando los bonos en manos de las AFJP, parte recomprando deuda a precios de default en el mercado, y parte pagando con reservas del BCRA, resultó en un desplome de la relación deuda/PIB que flota en el mercado. Si bien la operación de mayor impacto fue el canje de la deuda post default, cuyo primer tramo se realizó en 2005 y luego se reabrió en 2010, es el paso a manos del Estado de una importante proporción de la deuda pública el que terminó de consolidar el proceso de desendeudamiento hoy en curso. Así, la deuda que flota en el mercado, es decir excluyendo aquella deuda del Estado con el Estado y la deuda con organismos internacionales de crédito (BID-Banco Mundial) asciende a sólo 17 por ciento del PIB, frente al 117 por ciento vigente cuando asume el gobierno en 2003 y al 72 por ciento de fines de 2005 con posterioridad al canje. Es más, si se lograra atravesar 2011 sin ir a los mercados a partir de una recuperación del superávit fiscal y/o de la utilización de una proporción menor de las reservas del BCRA, la relación deuda a PIB en el mercado se reduciría a un sorprendente 12 por ciento del PIB. Es cierto que la mitad de la caída obedece al aumento del PIB en dólares como contrapartida del ajuste del tipo de cambio real registrado en la economía, y que la utilización sistemática de reservas no es compatible con el tipo de cambio actual a medida que desaparezca el superávit de las cuentas externas. A partir de esta nueva realidad, Argentina se encuentra a las puertas de romper con el karma de la deuda pública que tanto condicionó la trayectoria del país en los últimos 30 años. Un legado no menor de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner

* Economista y director de Estudio Bein & Asociados.


Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Phantom » Lun Dic 19, 2011 9:04 am

atrevido escribió:cuantos dolares uno puede sacar como maximo para ir a Uruguay, por ejemplo??

10.000 x adulto o menor emancipado.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor atrevido » Lun Dic 19, 2011 8:59 am

cuantos dolares uno puede sacar como maximo para ir a Uruguay, por ejemplo??

reymidas
Mensajes: 751
Registrado: Lun Feb 26, 2007 10:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor reymidas » Lun Dic 19, 2011 8:34 am

LA AFIP CONTROLARÁ CON PERROS LA SALIDA DE DOLARES...

http://www.infobae.com/notas/622647-La- ... erano.html


Imagen


Imagen

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor martin » Dom Dic 18, 2011 11:39 pm

http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 10-31.html
Domingo, 31 de octubre de 2010

Rompió el karma de la deuda




Por Miguel Bein *

Al momento de asumir la presidencia Néstor Kirchner, la economía argentina presentaba el siguiente cuadro de situación, heredado básicamente de la crisis que marcó el final de la convertibilidad: una economía que recién arrancaba con niveles altísimos de pobreza, desempleo y capacidad ociosa en los distintos sectores de la producción, un nivel de crédito bancario en mínimos históricos y una deuda pública de 120 por ciento del PIB, de la cual poco más de la mitad se encontraba en cesación de pagos.

Hasta 2006 el modelo de crecimiento instrumentado se basó en una fuerte recuperación del superávit fiscal –a partir de la licuación del gasto público vía inflación y de la puesta en marcha de retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque–, junto con un mantenimiento del tipo de cambio extraordinariamente alto, que promovía una ecuación de altísima rentabilidad en las empresas y la consecuente demanda acelerada de mano de obra. Este modelo resultó consistente con una tasa de inflación acotada y consecuentemente con una mejora significativa de los indicadores sociales, en un contexto de fuerte crecimiento de la economía.

Ya a fines de 2006 se notaron las primeras tensiones del modelo que se plasmaron fundamentalmente en una aceleración de la inflación, a partir de una política que lejos de intentar moderar la nominalidad de la economía, la aceleró con políticas fiscales y de ingresos muy expansivas cuando el ciclo no lo requería. Y el aumento en la tasa de inflación limitó el impacto sobre los indicadores sociales derivado del fuerte crecimiento de la economía. Esto ocurrió fundamentalmente en 2007 cuando el gasto público creció casi 50 por ciento.

La caída en el superávit fiscal no sólo no ayudó al Banco Central a mantener su estrategia cambiaria en un mundo donde el dólar se debilitaba, sino que generó en un intento por aumentar la presión tributaria una serie de medidas que terminaron por limitar el acceso del país a los mercados de crédito: el manejo del IPC como mecanismo para intentar moderar las expectativas de inflación, una instrumentación torpe del esquema de retenciones móviles a principios de 2008, la estatización de las AFJP y el uso de reservas del BCRA. De hecho, los recursos incorporados a la Anses a partir de esta reforma permitieron llevar adelante una política fiscal contracíclica en un contexto donde la recaudación tributaria se desplomaba a partir del impacto de la crisis financiera global, en un Estado que no había generado excedentes durante la parte alta del ciclo.

Ahora bien, la contrapartida de una economía que logró transitar sin crédito en los últimos años: parte pagando con superávit fiscal, parte licuando vía el manejo del CER, parte recuperando los bonos en manos de las AFJP, parte recomprando deuda a precios de default en el mercado, y parte pagando con reservas del BCRA, resultó en un desplome de la relación deuda/PIB que flota en el mercado. Si bien la operación de mayor impacto fue el canje de la deuda post default, cuyo primer tramo se realizó en 2005 y luego se reabrió en 2010, es el paso a manos del Estado de una importante proporción de la deuda pública el que terminó de consolidar el proceso de desendeudamiento hoy en curso. Así, la deuda que flota en el mercado, es decir excluyendo aquella deuda del Estado con el Estado y la deuda con organismos internacionales de crédito (BID-Banco Mundial) asciende a sólo 17 por ciento del PIB, frente al 117 por ciento vigente cuando asume el gobierno en 2003 y al 72 por ciento de fines de 2005 con posterioridad al canje. Es más, si se lograra atravesar 2011 sin ir a los mercados a partir de una recuperación del superávit fiscal y/o de la utilización de una proporción menor de las reservas del BCRA, la relación deuda a PIB en el mercado se reduciría a un sorprendente 12 por ciento del PIB. Es cierto que la mitad de la caída obedece al aumento del PIB en dólares como contrapartida del ajuste del tipo de cambio real registrado en la economía, y que la utilización sistemática de reservas no es compatible con el tipo de cambio actual a medida que desaparezca el superávit de las cuentas externas. A partir de esta nueva realidad, Argentina se encuentra a las puertas de romper con el karma de la deuda pública que tanto condicionó la trayectoria del país en los últimos 30 años. Un legado no menor de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner

* Economista y director de Estudio Bein & Asociados.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor martin » Dom Dic 18, 2011 11:22 pm

:shock: :shock:

Shakespeare
Mensajes: 11751
Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Shakespeare » Dom Dic 18, 2011 11:20 pm

Surrealista también, además de gallegos.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor martin » Dom Dic 18, 2011 11:18 pm

:shock: :shock:

Shakespeare
Mensajes: 11751
Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Shakespeare » Dom Dic 18, 2011 11:13 pm

Lo del Desendeudamiento es un chiste de gallegos.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Dic 18, 2011 10:56 pm

DarGomJUNIN escribió: Te paso un dato confidencial, si olfatean que eres contra te muerden la mano.
Puedes llevar pesos uruguayos, a esos no les dan bola. Eso sí, abultan mucho.

alexis escribió:Están demasiado desesperados. Mira a lo que tienen que llegar.

Hace rato que tenemos los pichichos. Son muy eficientes en el tema drogas. Ahora los entrenamos con el papel pintado.

Darío de Junín

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor martin » Dom Dic 18, 2011 10:46 pm

Luca escribió:excelente ronin, recomiendo a todos leerla.
mas que desendeudamiento estamos peor a nivel nominal que antes del default.

:shock:
Solo alguien con mala fe o mala leche, como el periodista de Clarín, le puede parecer relevante el aumento de deuda en términos nominales. Lo peor que algunos foristas, como es tu caso, se comen esa galletita demostrando no entender nada sobre deuda pública.
Cualquier analista medianamente serio sabe que la deuda Argentina bajó muchísimo en términos reales y que el desendeudamiento es una realidad indudable.

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor alexis » Dom Dic 18, 2011 10:27 pm

DarGomJUNIN escribió: Te paso un dato confidencial, si olfatean que eres contra te muerden la mano.
Puedes llevar pesos uruguayos, a esos no les dan bola. Eso sí, abultan mucho.

Estan demasiado desesperados. Mira a lo que tienen que llegar.

Imagen

NACHO3
Mensajes: 1419
Registrado: Jue Ago 27, 2009 2:03 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor NACHO3 » Dom Dic 18, 2011 10:20 pm

quique43 escribió:[En estos días, cualquiera que tome un colectivo en la ciudad de Buenos Aires, podrá leer en el boleto: Pasaje con Subsidio del Estado Nacional.

Ya advierten que esta Gracia Divina está pronto a terminarse.

¿Por qué motivo especial los porteños deben tener trenes, subtes y micros subsidiados? Nosotros carecemos de todo eso. Es insólito abaratar de modo indiscriminado, el pasaje de los integrantes de la ciudad más rica de todo el país. :golpe:

Darío de Junín[/quote]

Porque este gobierno Darìo, ha discriminado al interior con el tema los subsidios de una manera aberrante, esto lo ha hecho durante varios años, beneficiando mientras tanto con tarifas subsidiadas, a Bingos, Hipodròmos, Casinos, Hoteles cinco estrellas etc., por otro lado, condenò a casi el 80 o/o de los jubilados a los mìseros $ 1450 pesos por mes.
En un solo año tira a la basura unos $ 75.000 millones de pesos en subsidios, realmente es escandaloso, la forma de administrar los dineros pùblicos.
Que Dios y la Patria se los demanden.[/quote]
http://dedolaresypatacones.blogspot.com ... porte.html

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Dic 18, 2011 9:33 pm

El_Ronin escribió: .......................................
De este modo, la ANSeS, el BCRA y demás organismos públicos son los más perjudicados por la subevaluación del IPC. En tanto, los acreedores privados se benefician con el cupón PBI porque esa misma manipulación del IPC, “infla” el crecimiento económico y aumentan los desembolsos anuales del cupón “estrella”. El resto de la deuda en pesos devenga tasas fijas o variables, como Badlar.

El único problema es que el mercado parece no enterarse que el Cupón PBI está beneficiado y lo sigue sub-valorando. :100:

Darío de Junín


Volver a “Foro Bursatil”