Mensajepor rojo » Lun Jun 22, 2015 11:40 am 
			
			
			
			El Gobierno pidió una nueva usina a las eléctricas a cambio de una mejora de precios
     
Por Nicolas Gandini
Las empresas generadoras de energía esperan desde hace semanas una actualización de la resolución 529/2014 de la Secretaría de Energía, que establece los precios de la electricidad para el mercado mayorista. Según los borradores negociados con la cartera que dirige Mariana Matranga, los privados esperan aumentos del orden del 30% en el valor de la energía que paga Cammesa, la administradora del sistema eléctrico.
La resolución en cuestión se iba a publicar a fines de abril, según la promesa inicial del Ejecutivo. Por cuestiones administrativas quedó para mayo. Y ahora finalmente se daría a conocer en las próximas semanas. En los últimos días surgió un elemento adicional. Funcionarios cercanos al ministro de Economía, Axel Kicillof, reclaman a los grandes jugadores del sector el compromiso de financiar la construcción de una nueva central de ciclo combinado. 
No será una tarea sencilla. El sistema de pagos para el segmento de generación está concebido –de acuerdo con la resolución 95/2013 de Energía- en base a un esquema de Costo Plus, según el cual parte de la remuneración que abona el Estado a los privados por la producción de energía se paga en forma de transferencias directas. Y otra parte (denominada derechos de cobro) se dirige –de forma obligatoria- a un fideicomiso creado para financiar nuevos proyectos de generación.
“Lo que pretende el Gobierno es que los grandes generadores (Pampa Energía, Endesa, Sadesa y AES) se comprometan a construir con esas acreencias futuras una nueva central de ciclo combinado”, explicó un alto ejecutivo del sector. Implicaría, en la práctica, solventar desembolsos cercanos a los US$ 1000 millones, una cifra que a priori demasiado elevada . Otro directivo de la industria lo puso en estos términos: “Los precios de generación vigentes están definidos en base a números y costos aportados por las empresas referidos al año 2012. Es decir, están más que atrasados contra la inflación. Es muy difícil que las empresas logren convencer a sus accionistas de invertir una suma tan importante bajo estas condiciones”, advirtió.
La novedad, en esta oportunidad, es que además de proyectos termoeléctricos se puso sobre la mesa la posibilidad de instalar energías renovables. En rigor, se propuso a los pequeños y medianos generadores que instalen parques eólicos, que producen electricidad a partir del aprovechamiento del viento. Es una cuenta pendiente: a pesar de poseer uno de los corredores eólicos más potentes del planeta, la capacidad eólica instalada no supera los 150 Mw, es decir, menos del 1% del total de generación.