sebara escribió: ↑ Gracias Alzamer por profundizar el tema de la "solvencia" y "posición monetaria" (que la comparo con el inicio del ejercicio) y a un tipo de cambio distorsionado y vólatil. La liuidez y la solvencia la copio y pego de la reseña, bien por ahondar.
Rapolita, el parque eólico tiene plan de ejecución a fin del 2026.
Supongo que ese año habrá inversión, ya que todavía no se tiene los 56 generadores. Lo que no tengo claro es como serán ejecutados esos USD 400 millones, si parte de ese CAPEX no incluye al año que viene, para liberarlo, ya a fines del 2026.
También se agrega un proyecto de USD 20 millones de almacenaje de energía pero es nimio respecto al Parque Eólico.
Saludos
No.
Basta mirar el activo no corriente y restar las amortizaciones para advertir el monto ya invertido en el parque.
La inversión comenzó antes de junio 24.
Es cuestión de hacer una cuenta muy sencilla activo no corriente actual menos activo no corriente anterior más amortizaciones, o bien leer el flujo de fondos desde el trimestre abril - junio 24.
Hay allí una cosa muy particular que por unos tres trimestres no estaba en el capex, pero era lo mismo que capex.
Eran “ los otros créditos “, que consulte a la empresa el año pasado (tanto corrientes como no corrientes )
Eran anticipos a proveedores del parque , eran en realidad capex, era Plata ya invertida aunque no figuraba en capex aún.
A junio del 24 eran 110 mil millones de pesos , unos 90 millones de dólares ( el 22,5% del parque nuevo! ) y desde entonces han trancurrido 5 trimestres más.
Señores , está invertido ya m facil el 80%.
Luego hubo aún más anticipos a proveedores .
Luego, con el tiempo , esos anticipos ( que se ajustan por cer) bajan , y sube el capex, pero ese capex es contable, y no fondos nuevos. Quiero decir que se ha incurrido en el capex con anticipación,
El capex que ahora vemos para entender bien cuantos fondos se invierten hay que restarle la baja que ahora se ve en los “otros créditos” , que so anticipos dados anteriormente ( ya desde abril - junio 24)
La inversión en el eólico es el 90% de todas la inversiones del último año y medio.
El hecho que “ no se tengan los 56 generadores todavía “ no tiene mayor importancia si están comprados antes y se van instalando.
Lo de la solvencia es como dije, por supuesto que el capex influye pero si incluimos el tipo de cambio , la solvencia es aproximadamente la misma, a pesar del capex.
Porque ?
Porque la solvencia se calcula del balance y no tiene en cuenta el valor en dólares de los productos terminados.
Y acá, como todo en este mundo, lo que importa es la realidad.
El valor de los productos terminados hace un año estaba en el balance era con un tipo de cambio de 970.
Ahora , en setiembre ha sido con 1375, un 41% arriba, que es más que la inflación.
Esa solvencia real es mayor que la del balance.
pero no nos olvidemos de los 600 millomes de dólares de posición negativa neta en moneda extranjera.
Eso es un error de nada menos que 450 millones de dólares ( leer balance general al 30/06)
En cuanto al capex y la rentabilidad, es un absoluto disparate.
El capex no es una variable crítica , es una decisión tomada para obtener más ganancia, y no influye en la misma en el corto plazo.
Es una decisión tomada , que gracias al flujo de fondos no ha requerido de nuevo endeudamiento.
Muy diferente es la situacion de YPF o Vista.
Si no le da al capex , se muere porque es obligatorio seguir inviertiendo en Shale para mantener la producción.
Y, por los precios del crudo están ahorcados para aumentar la escala o fundirse.
Allí, si, han aumentado la deuda y su costo de modo caputiense.
Y allí también tienen costos importantes domésticos que serán aliviados con la devaluación.
Volviendo a Aluar, si el capex hubiera sido sin nuevo parque eólico , la empresa hubiera ganado o perdido casi lo mismo, en cambio, hubiera bajado deuda en más de 300 millones de dólares o hubiera pagado dividendos.
El capex no es pérdida, es inversión.
Para que entiendan y no pongan macanas :
En el trimestre a setiembre , la empresa indica una pérdida financiera de 80 mil millones.
Esa pérdida es cambiaria y más que perdida es BENEFICIO TEMPORAL, ya que neutraliza el impuesto a las ganancias.
Los resultados financieros de esta empresa DEBEN SER DESPRECIADOS, ya que factura dólares y debe dólares a muy baja tasa de interés.
Quiero decir que la empresa GANÓ casi 80 mil millones de pesos en su linea final, y no la pérdida reportada.
Esa es la realidad, y así debe ser leído el balance y no contablemente.
También quiero recordarles la cuestión de la “ exposición a USA”
Les quedo claro que exporta a 3133 usd la tonelada cuando envía aluminio a USA , a pesar del arancel del 50%?
Muy gracioso también decir que una devaluación no abarata demasiado los costos.
Los costos domésticos son muy significativos y basta leer el balance para verlo.
Una devaluación explota los márgenes, basta ver balances de 2018/19, o de comienzos del 24.
El costo en dólares más importante es la alumina , algo de gas, y otros insumos menores.