Raulo84 escribió: ↑
Buenas noches, hace mucho sigo a esta empresa y me parece que es una de las acciones mas atractivas de nuestro mercado.
Me parece una empresa que cotiza a precios muy bajos respecto a los numeros reales. Por ejemplo, en el 2019 figura una perdida de 3 MM de pesos pero cuando ves el flujo de efectivo operativo es de 3,5 MM positivo. No tiene casi gastos de actividades de inversion, y el unico egreso por actividades de financiacion son los cuantiosos dividendos que paga.
Toda la perdida viene de amortizaciones y otros items que no representan salidas de caja y parecen enmascarar lo realmente rentable que es la empresa. La capitalizacion bursatil es de 5 MM de pesos, o sea que es menos de dos veces el flujo de efectivo de operaciones del ultimo año. La empresa es practicamente un monopolio, no tiene competencia posible. Mas alla del tema mediatico, no encuentro justificacion ante la apatia que tiene el mercado respecto a AUSO. Si alguien que este mas metido en el tema ve algo que no estoy entendiendo le agradeceria su aporte. Por lo pronto yo sigo sumando papeles. Saludos!
Totalmente de acuerdo Raulo, yo también creo esta empresa es posiblemente la mayor oportunidad de nuestro mercado en este momento.
En cuanto a posibles tesis bajistas está la improbabilísima posibilidad de que se demuestre fraude al Estado de los funcionarios actuantes en la renovación de la concesión y ahí habría una renegociación complicadísima, pero convengamos que este es un evento de bajísima probabilidad. Valga mencionar los "polémicos" parques eólicos que ya se confirmó y reconfirmó que todos los contratos siguen en pie, y ahí tenés al Estado pagando en dólares taca-taca.
Otra tesis bajista un poco más ajustada a la realidad que se me ocurre es que el Estado le patee los aumentos durante varios años y que entonces se vayan acumulando acreencias a favor de la empresa que tendría que cobrar mediante un juicio, juicio que no se resolvería en efectivo sino con una nueva prologación de la concesión o con algo similar a lo que fue el Foninvemem en generación eléctrica... es decir, puede suceder que los márgenes de la empresa vayan bajando, con ellos los dividendos, y que la duration del activo aumente más allá de los 10 años que quedan actualmente. Por eso mi única preocupación tiene que ver con dilaciones interminables del proceso judicial (por ejemplo, Vialidad puede aducir que no autorizará ningun nuevo aumento mientras exista la causa judicial, o cosas así).
De todas formas, veo realmente muy extraño que la empresa no logre un márgen de EBITDA mínimo del orden que tuvo en la época de 2003-2010, cuando pagaba amortizaciones e intereses de su pasivo financiero por unos 50-70 palos verdes anuales... ahora es lo mismo pero hay que remunerar a los accionistas vía dividendos. Así que estamos hablando de una inversión que a los precios actuales se repaga en 2 o 3 años como mucho, y después quedan 8 más de concesión con el capital a amortizar que actualmente son algo más de 500 palos verdes al t/c MEP según el contrato.
Saludos!