Mensajepor quique43 » Mié Mar 25, 2020 11:32 am
Médicos Cubanos:(KKllof deberá mostrar los papeles si es que el acuerdo avanza, aunque debería ser rechazado por el pueblo Argentino, y por los mismos médicos, en lugar de pagarle a ellos, debería invertirse ese dinero en mejorar la infraestructura hospitalaria de la Provincia de Buenos Aires, etc.
(Como es característico en el Kirchnerismo/peronismo, hay que descubrir la mordida, que seguro estará oculta en algún lado).
Relato:
¿Cuál es el salario de un médico cubano cuando está cumpliendo una misión internacionalista?. Por el Dr. Eloy A González.
En los años 80’s, cumplí misión como médico en Nicaragua. Entonces todo era muy distinto. Según nos explicaron al llegar a ese país, Nicaragua era, junto a Angola y Etiopia, los únicos países que no pagaban por recibir los servicios de salud que Cuba ofrecía a través de sus profesionales e instituciones. Es así que en el 1987 había en Nicaragua una Brigada Médica Cubana con 328 integrantes. Cuba además ofrecía a Nicaragua medicamentos para ser distribuidos en las Farmacias populares y otros insumos médicos. Es decir que los demás países si pagaban. ¿Cuánto y como hacían los pagos? Eso no lo sabemos, está en los documentos de los convenios que nunca veremos..., si es que están allí.
Los médicos en Nicaragua si bien no gastábamos por concepto de alojamiento, comida, trasporte etc., sólo recibíamos la ridícula suma de 2,5 dólares mensuales al cambio oficial. La situación de miseria era chocante y esto traía no pocos problemas. Los cubanos acostumbrados a tener garantizada al menosla pacotilla, se veían imposibilitados de llevar a sus familias necesitada algunas de las cosas de que carecían en la Isla. A todo esto se suma la mirada inquisidora de los agentes y dirigentes que tomaban nota y actuaban cuando algún cooperante recibía un regalo.
De regreso a Cuba, había un pago adicional que nunca estaba todo lo claro que debía ser; era una especie de plus o bono por el tiempo en el exterior al que se sumaba otra cantidad adicional cuando el cooperante había prestado servicios en un país que se consideraba peligroso o de riesgo. Recibí ese beneficio sin que se me explicara las particularidades del mismo.
Los médicos cubanos en Venezuela pueden a discreción recibir regalos , comprar si tienen el dinero disponible y enviar en repletos contenedores los bienes que fueron adquiriendo en el tiempo que permanecen en Venezuela.
Solo podremos saber los términos precisos de los convenios en materia de Salud que firma el gobierno de Cuba con otros gobiernos, y que siempre o casi siempre conlleva el envió de una misión o brigada médica cubana, cuando el público en general tenga acceso a los instrumentos o documentos debidamente rubricados por las partes; allí encontraremos que se paga y cuanto se paga. Hasta tanto estamos sumidos en especulaciones cuando no tenemos a mano los convenios y tratados entre los países comprometidos.
También existen convenios en los cuales el pago se hace mediante materias primas o productos industriales acabados. Tal es el caso de los envíos de petróleo venezolano al régimen de La Habana. Los cerca de 100 barriles diarios de petróleo enviados a la Isla pueden suponer el pago o parte del pago por los servicios de miles de cubanos en Venezuela. Servicios que no solo incluye el sector de la Salud.
También es posible que los pagos se hagan mediante convenios de triangulación, y el gobierno cubano este recibiendo bienes de otros países a los cuales Venezuela pagó en petróleo. Esto es posible.
Lo cierto es que los médicos cubanos, a pesar de que el gobierno “les da la mala”, salen mejor pagados que aquellos profesionales que hace décadas atrás cumplían en lugares distantes e inhóspitos las misiones internacionalistas que les asignaban. Aquellos tenían que conformarse con la escasa pacotilla que traían de regreso a la Isla y del automóvil que se les asignaba (solo si eran médicos), razón esta última más que suficiente para cumplir una misión internacionalista.
¿Qué cuánto gana un médico cubano cumpliendo una misión internacionalista?, poco muy poco; pero si lo suficiente como para aminorar la miseria crónica que le es dada en Cuba.
Nota: El autor del artículo trabajo como Médico especialista en Nicaragua en los 80’s.
Publicado por El Blog de Medicina Cubana