TGNO4 Transp. Gas del Norte

Panel líder
Wan Chan Kein
Mensajes: 1472
Registrado: Mar Oct 18, 2016 1:10 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Wan Chan Kein » Vie Jul 26, 2019 12:48 pm

está freezada la cosa parece, no se opera.

Roix87
Mensajes: 297
Registrado: Jue Jul 12, 2018 9:13 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Roix87 » Vie Jul 26, 2019 12:42 pm

Que lindo Gap metio de arranque, tenemos un norte :arriba: :arriba: esto se vuela :2230:

Wan Chan Kein
Mensajes: 1472
Registrado: Mar Oct 18, 2016 1:10 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Wan Chan Kein » Vie Jul 26, 2019 12:01 pm

epa, en 70 parece que estan agazapados bancando la parada.

sebamar2000
Mensajes: 2772
Registrado: Sab Sep 04, 2010 8:28 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor sebamar2000 » Vie Jul 26, 2019 11:44 am

Alguien puede fijarse quien es el agente que pide de a 2.000 papeles en $ 70

rojo
Mensajes: 14402
Registrado: Dom Ene 11, 2009 7:04 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor rojo » Vie Jul 26, 2019 11:42 am

tiene olor a voladura TGN :respeto: un gigante dormido

guarani
Mensajes: 2311
Registrado: Sab May 18, 2019 10:54 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor guarani » Vie Jul 26, 2019 11:17 am

Las inversiones de TGNO se traducen en su cotización de hacer un pequeño análisis del 24/5 $69 al 25/7 69,10 lo cual se hace evidente que es un papel de inversión de largo plazo señores foristas.-

Tecnicalpro
Mensajes: 16788
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Jul 25, 2019 7:10 pm

Tecnicalpro escribió:EL AMBICIOSO PLAN PARA EL DESARROLLO MASIVO DE VACA MUERTA

Se llevan invertidos u$s20 mil millones en el yacimiento de shale y hay 1.000 pozos perforados. Pero representa apenas la explotación del 5% de la superficie del mismo. Construir una planta de licuefacción y exportar GNL al mundo, es el gran desafío que enfrenta la Argentina para ingresar a un selecto club de países productores.
La explotación de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo no convencional, ya es una realidad. Algunos datos confirman que el desarrollo del yacimiento de shale va en serio: están todos los grandes jugadores de la industria, ya se invirtieron u$s20 mil millones y hay 1.000 pozos perforados, en 7 áreas en desarrollo. Sin embargo, esta actividad supone el aprovechamiento de apenas el 5% de la superficie del yacimiento.
El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Mientras que hasta 2015 el objetivo era conseguir el autoabastecimiento, en los últimos tres años y medio se logró producir para exportar los excedentes. Ahora, en la propia industria plantean que la meta debe ser producir para exportar. Fuentes de la petrolera Pan American Energy sostienen que “debemos ir a un nuevo paradigma y pasar de lo que hoy tenemos, que es exportar el excedente de la producción, a producir para exportar”. Lo que parece una sutil diferencia semántica, es en realidad un cambio que supone la diferencia entre seguir subexplotando Vaca Muerta o definitivamente avanzar en un desarrollo intenso del shale que ponga a la Argentina en el sitial de los grandes proveedores del mercado internacional.
Etapas
En mayo, la producción de gas creció un 7,6% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más alto desde julio de 2009. En el caso del petróleo, la producción creció un 4,2%, y acumuló 15 meses de crecimiento interanual ininterrumpido, según los datos de la Secretaría de Energía. Estos aumentos se explican por el crecimiento de la producción del no convencional de Vaca Muerta.

El crecimiento de la producción, apuntalado por el shale, permitió retomar la exportación de gas a Chile a fines de 2018, algo que no ocurría desde 2007. Bajo la modalidad de contratos “interrumpibles”, en los primeros tres meses de este año la Argentina exportó un promedio de casi 6 millones de m3/día, que en marzo llegaron a un máximo de 9,6 millones en un día.

Fuentes de la industria petrolera explicaron que “el próximo paso es ir a los contratos en ‘firme’ en el periodo no invernal para darle más certidumbre a la producción”. En este sentido, desde la Secretaría de Energía avanzan con un mecanismo que permita a las empresas suscribir contratos de venta en firme entre el 15 septiembre y el 15 de mayo, garantizando el abastecimiento doméstico mediante combustibles alternativos durante los días de mayor consumo. El objetivo para el período 2019/2020, es ofrecer 7 millones de m3/día, volumen que se irán ajustando en forma anual. Desde la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui consideran que tener más demanda de gas en los 8 meses de “no invierno” posibilita aumentar la producción, además de ir reduciendo las necesidades de recurrir a la importación en invierno. Es decir, la mayor producción permite exportar y a su vez disminuir la importación, lo que redunda definitivamente en la balanza comercial del país. Un dato no menor, si se tiene en cuenta que entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de u$s 6.100 millones a un déficit de u$s 6.900 millones.

El año pasado, el rojo fue de u$s 2.300 millones, y este año el Gobierno proyecta estar cerca del equilibrio. Una vez consolidado el país como abastecedor de gas para Chile y países de la región, en la Secretaría de Energía y el sector privado plantean como segunda fase lograr exportaciones en firme durante todo el año.

Salir al mundo
Conseguida la cobertura del mercado interno y el abastecimiento de los países de la región, el tercer paso de la Argentina es la provisión al mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL). Es que el mundo avanza hacía las energías renovables, y en la discusión por el cambio climático, el GNL aparece como la energía más limpia para ser usada como el puente entre las energías no renovables y las renovables.

En tal sentido, la Argentina ya tiene un potencial mercado en Asia.Primero por la complementariedad que supone estar en el hemisferio opuesto a los países asiáticos en términos de las estaciones climáticas. Segundo, China se encuentra en una fase de sustitución del carbón por el gas, lo que supone una enorme demanda.

En la actualidad, el selecto club de los productores de GNL está formado por apenas 20 países. Para poder ingresar en el mercado internacional del GNL, es necesaria la construcción de una planta de licuefacción que permite mediante un proceso de enfriamiento a -161º convertir el gas natural a estado líquido para poder transportarlo en buques especialmente preparados. Luego en el destino debe pasar por una planta de regasificación en donde es calentado para volverlo a su estado natural para ser distribuido. Con un costo de u$s 4.000 millones, la construcción no puede ser encarada por una sola empresa.

El primer paso, lo dio a petrolera estatal YPF que instaló una barcaza en Bahía Blanca que realiza el proceso de licuefacción y tiene una capacidad de procesamiento de 2,5 Mm3/día. La petrolera ya hizo una primera exportación de GNL con un embarque que compró un trader internacional. La intención es empezar a partir de septiembre, cuando termina el pico de consumo de invierno de la Argentina, con una producción sistemática y exportación de GNL al mundo, aunque en estos pequeños volúmenes.

Los tiempos corren contra reloj. Hay 5 proyectos en el mundo que sumados exceden en 5 veces la futura demanda de gas mundial, y la construcción de una planta de licuefacción lleva unos 4 años desde el momento de la adjudicación. Es decir, si se adjudicara en 2020, recién en 2024 podría entrar en producción. Entre el Gobierno y el sector privado hay consenso en que hay que exportar el GNL al mundo. “Muchas economías van a dejar de consumir carbón y van a empezar a consumir gas, con lo cual hay una oportunidad histórica de que aumente mucho la demanda de gas. No se puede esperar 20 años, si no se hace en los próximos 5 años, el tren pasó y ya va a haber molinos de viento”, analizó un ejecutivo de la industria.

Como parte de este plan de acción, en YPF ya se encuentran trabajando en la ingeniería de proyecto de una planta de licuefacción en el puerto de Bahía Blanca. Fuentes de YPF explicaron que “la planta de licuefacción a gran escala, podría construirse de forma modular para poder ir ampliándola con el tiempo y que vaya sumando capacidad de producción”. La idea de una planta ampliable implicaría una etapa intermedia de producción de GNL antes de llegar a una capacidad del 100%.

En YPF confían en que, para fin de año o bien a principios de 2020, ya podrán presentar el proyecto a toda la industria para buscar socios interesados en unirse al nuevo negocio de exportación de GNL.

Claro que para que el proyecto pueda ser exitoso, no basta con la construcción de la planta. Un aspecto central es la competitividad en el precio. Estimaciones del mercado sostienen que para ser viable la Argentina debe llegar a un precio venta de u$s3 el millón de BTU. Una fuente de la industria sostuvo que “la construcción de una planta de licuefacción de 5 millones de toneladas por año, que implicaría unos 18,5 MMm3 por día de producción, debería ser encarada por varios jugadores de la industria. Para que esto prospere, debería estar acompañado de una serie de inversiones que permitan a la Argentina seguir incrementando su producción propia de gas y la capacidad de transporte”. En tanto que desde Pan American Energy indicaron que “se necesita mejorar los costos. Vamos a un modelo exportador y para esto debemos competir con el mundo. El desafío que tiene Vaca Muerta es poder desarrollar sus recursos a gran escala, en forma continua y a largo plazo y, para ello, debemos ser competitivos”.

En esa línea, la industria tomó como una gran noticia el llamado a licitación que hizo el Gobierno para la construcción de un gasoducto desde la Cuenca Neuquina hasta el Gran Buenos Aires y el Litoral. La construcción de la primera etapa del gasoducto permitirá aumentar la capacidad de evacuación del gas producido en Vaca Muerta en inicialmente 15 millones de m3 diarios. El objetivo del Gobierno es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL), que aún ingresa por el puerto de Escobar, por producción doméstica por unos u$s240 millones anuales.

Fuentes de la industria consideraron que “el proyecto del GNL debe ser una cuestión de Estado que no esté atado a un resultado electoral. Las petroleras realizamos inversiones de millones de dólares y necesitamos previsibilidad porque son proyectos de mediano y largo plazo”.

Para que Vaca Muerta se convierta definitivamente en un “proyecto país”,Se llevan invertidos u$s20 mil millones en el yacimiento de shale y hay 1.000 pozos perforados. Pero representa apenas la explotación del 5% de la superficie del mismo. Construir una planta de licuefacción y exportar GNL al mundo, es el gran desafío que enfrenta la Argentina para ingresar a un selecto club de países productores.
La explotación de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo no convencional, ya es una realidad. Algunos datos confirman que el desarrollo del yacimiento de shale va en serio: están todos los grandes jugadores de la industria, ya se invirtieron u$s20 mil millones y hay 1.000 pozos perforados, en 7 áreas en desarrollo. Sin embargo, esta actividad supone el aprovechamiento de apenas el 5% de la superficie del yacimiento.
El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Mientras que hasta 2015 el objetivo era conseguir el autoabastecimiento, en los últimos tres años y medio se logró producir para exportar los excedentes. Ahora, en la propia industria plantean que la meta debe ser producir para exportar. Fuentes de la petrolera Pan American Energy sostienen que “debemos ir a un nuevo paradigma y pasar de lo que hoy tenemos, que es exportar el excedente de la producción, a producir para exportar”. Lo que parece una sutil diferencia semántica, es en realidad un cambio que supone la diferencia entre seguir subexplotando Vaca Muerta o definitivamente avanzar en un desarrollo intenso del shale que ponga a la Argentina en el sitial de los grandes proveedores del mercado internacional.
Etapas
En mayo, la producción de gas creció un 7,6% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más alto desde julio de 2009. En el caso del petróleo, la producción creció un 4,2%, y acumuló 15 meses de crecimiento interanual ininterrumpido, según los datos de la Secretaría de Energía. Estos aumentos se explican por el crecimiento de la producción del no convencional de Vaca Muerta.

El crecimiento de la producción, apuntalado por el shale, permitió retomar la exportación de gas a Chile a fines de 2018, algo que no ocurría desde 2007. Bajo la modalidad de contratos “interrumpibles”, en los primeros tres meses de este año la Argentina exportó un promedio de casi 6 millones de m3/día, que en marzo llegaron a un máximo de 9,6 millones en un día.

Fuentes de la industria petrolera explicaron que “el próximo paso es ir a los contratos en ‘firme’ en el periodo no invernal para darle más certidumbre a la producción”. En este sentido, desde la Secretaría de Energía avanzan con un mecanismo que permita a las empresas suscribir contratos de venta en firme entre el 15 septiembre y el 15 de mayo, garantizando el abastecimiento doméstico mediante combustibles alternativos durante los días de mayor consumo. El objetivo para el período 2019/2020, es ofrecer 7 millones de m3/día, volumen que se irán ajustando en forma anual. Desde la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui consideran que tener más demanda de gas en los 8 meses de “no invierno” posibilita aumentar la producción, además de ir reduciendo las necesidades de recurrir a la importación en invierno. Es decir, la mayor producción permite exportar y a su vez disminuir la importación, lo que redunda definitivamente en la balanza comercial del país. Un dato no menor, si se tiene en cuenta que entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de u$s 6.100 millones a un déficit de u$s 6.900 millones.

El año pasado, el rojo fue de u$s 2.300 millones, y este año el Gobierno proyecta estar cerca del equilibrio. Una vez consolidado el país como abastecedor de gas para Chile y países de la región, en la Secretaría de Energía y el sector privado plantean como segunda fase lograr exportaciones en firme durante todo el año.

Salir al mundo
Conseguida la cobertura del mercado interno y el abastecimiento de los países de la región, el tercer paso de la Argentina es la provisión al mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL). Es que el mundo avanza hacía las energías renovables, y en la discusión por el cambio climático, el GNL aparece como la energía más limpia para ser usada como el puente entre las energías no renovables y las renovables.

En tal sentido, la Argentina ya tiene un potencial mercado en Asia.Primero por la complementariedad que supone estar en el hemisferio opuesto a los países asiáticos en términos de las estaciones climáticas. Segundo, China se encuentra en una fase de sustitución del carbón por el gas, lo que supone una enorme demanda.

En la actualidad, el selecto club de los productores de GNL está formado por apenas 20 países. Para poder ingresar en el mercado internacional del GNL, es necesaria la construcción de una planta de licuefacción que permite mediante un proceso de enfriamiento a -161º convertir el gas natural a estado líquido para poder transportarlo en buques especialmente preparados. Luego en el destino debe pasar por una planta de regasificación en donde es calentado para volverlo a su estado natural para ser distribuido. Con un costo de u$s 4.000 millones, la construcción no puede ser encarada por una sola empresa.

El primer paso, lo dio a petrolera estatal YPF que instaló una barcaza en Bahía Blanca que realiza el proceso de licuefacción y tiene una capacidad de procesamiento de 2,5 Mm3/día. La petrolera ya hizo una primera exportación de GNL con un embarque que compró un trader internacional. La intención es empezar a partir de septiembre, cuando termina el pico de consumo de invierno de la Argentina, con una producción sistemática y exportación de GNL al mundo, aunque en estos pequeños volúmenes.

Los tiempos corren contra reloj. Hay 5 proyectos en el mundo que sumados exceden en 5 veces la futura demanda de gas mundial, y la construcción de una planta de licuefacción lleva unos 4 años desde el momento de la adjudicación. Es decir, si se adjudicara en 2020, recién en 2024 podría entrar en producción. Entre el Gobierno y el sector privado hay consenso en que hay que exportar el GNL al mundo. “Muchas economías van a dejar de consumir carbón y van a empezar a consumir gas, con lo cual hay una oportunidad histórica de que aumente mucho la demanda de gas. No se puede esperar 20 años, si no se hace en los próximos 5 años, el tren pasó y ya va a haber molinos de viento”, analizó un ejecutivo de la industria.

Como parte de este plan de acción, en YPF ya se encuentran trabajando en la ingeniería de proyecto de una planta de licuefacción en el puerto de Bahía Blanca. Fuentes de YPF explicaron que “la planta de licuefacción a gran escala, podría construirse de forma modular para poder ir ampliándola con el tiempo y que vaya sumando capacidad de producción”. La idea de una planta ampliable implicaría una etapa intermedia de producción de GNL antes de llegar a una capacidad del 100%.

En YPF confían en que, para fin de año o bien a principios de 2020, ya podrán presentar el proyecto a toda la industria para buscar socios interesados en unirse al nuevo negocio de exportación de GNL.

Claro que para que el proyecto pueda ser exitoso, no basta con la construcción de la planta. Un aspecto central es la competitividad en el precio. Estimaciones del mercado sostienen que para ser viable la Argentina debe llegar a un precio venta de u$s3 el millón de BTU. Una fuente de la industria sostuvo que “la construcción de una planta de licuefacción de 5 millones de toneladas por año, que implicaría unos 18,5 MMm3 por día de producción, debería ser encarada por varios jugadores de la industria. Para que esto prospere, debería estar acompañado de una serie de inversiones que permitan a la Argentina seguir incrementando su producción propia de gas y la capacidad de transporte”. En tanto que desde Pan American Energy indicaron que “se necesita mejorar los costos. Vamos a un modelo exportador y para esto debemos competir con el mundo. El desafío que tiene Vaca Muerta es poder desarrollar sus recursos a gran escala, en forma continua y a largo plazo y, para ello, debemos ser competitivos”.

En esa línea, la industria tomó como una gran noticia el llamado a licitación que hizo el Gobierno para la construcción de un gasoducto desde la Cuenca Neuquina hasta el Gran Buenos Aires y el Litoral. La construcción de la primera etapa del gasoducto permitirá aumentar la capacidad de evacuación del gas producido en Vaca Muerta en inicialmente 15 millones de m3 diarios. El objetivo del Gobierno es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL), que aún ingresa por el puerto de Escobar, por producción doméstica por unos u$s240 millones anuales.

Fuentes de la industria consideraron que “el proyecto del GNL debe ser una cuestión de Estado que no esté atado a un resultado electoral. Las petroleras realizamos inversiones de millones de dólares y necesitamos previsibilidad porque son proyectos de mediano y largo plazo”.

Para que Vaca Muerta se convierta definitivamente en un “proyecto país”, deberán seguir creciendo las inversiones en upstream, y conseguir que más empresas de servicios, infraestructura y logística se sumen, para hacer más eficiente la cadena de suministros y lograr precios de producción que compitan a nivel internacional.

Una vez más la Argentina está ante una oportunidad histórica. El tiempo dirá si la política, el Gobierno nacional y los provinciales, el sector privado y los sindicatos estuvieron a la altura para cambiar para siempre el futuro del país.

Fuente: ámbito.com deberán seguir creciendo las inversiones en upstream, y conseguir que más empresas de servicios, infraestructura y logística se sumen, para hacer más eficiente la cadena de suministros y lograr precios de producción que compitan a nivel internacional.

Una vez más la Argentina está ante una oportunidad histórica. El tiempo dirá si la política, el Gobierno nacional y los provinciales, el sector privado y los sindicatos estuvieron a la altura para cambiar para siempre el futuro del país.

Fuente: ámbito.com

Los tiempos corren contra reloj. Hay 5 proyectos en el mundo que sumados exceden en 5 veces la futura demanda de gas mundial, y la construcción de una planta de licuefacción lleva unos 4 años desde el momento de la adjudicación. Es decir, si se adjudicara en 2020, recién en 2024 podría entrar en producción. Entre el Gobierno y el sector privado hay consenso en que hay que exportar el GNL al mundo. “Muchas economías van a dejar de consumir carbón y van a empezar a consumir gas, con lo cual hay una oportunidad histórica de que aumente mucho la demanda de gas. No se puede esperar 20 años, si no se hace en los próximos 5 años, el tren pasó y ya va a haber molinos de viento”, analizó un ejecutivo de la industria.

Tecnicalpro
Mensajes: 16788
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Jul 25, 2019 6:37 pm

EL AMBICIOSO PLAN PARA EL DESARROLLO MASIVO DE VACA MUERTA

Se llevan invertidos u$s20 mil millones en el yacimiento de shale y hay 1.000 pozos perforados. Pero representa apenas la explotación del 5% de la superficie del mismo. Construir una planta de licuefacción y exportar GNL al mundo, es el gran desafío que enfrenta la Argentina para ingresar a un selecto club de países productores.
La explotación de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo no convencional, ya es una realidad. Algunos datos confirman que el desarrollo del yacimiento de shale va en serio: están todos los grandes jugadores de la industria, ya se invirtieron u$s20 mil millones y hay 1.000 pozos perforados, en 7 áreas en desarrollo. Sin embargo, esta actividad supone el aprovechamiento de apenas el 5% de la superficie del yacimiento.
El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Mientras que hasta 2015 el objetivo era conseguir el autoabastecimiento, en los últimos tres años y medio se logró producir para exportar los excedentes. Ahora, en la propia industria plantean que la meta debe ser producir para exportar. Fuentes de la petrolera Pan American Energy sostienen que “debemos ir a un nuevo paradigma y pasar de lo que hoy tenemos, que es exportar el excedente de la producción, a producir para exportar”. Lo que parece una sutil diferencia semántica, es en realidad un cambio que supone la diferencia entre seguir subexplotando Vaca Muerta o definitivamente avanzar en un desarrollo intenso del shale que ponga a la Argentina en el sitial de los grandes proveedores del mercado internacional.
Etapas
En mayo, la producción de gas creció un 7,6% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más alto desde julio de 2009. En el caso del petróleo, la producción creció un 4,2%, y acumuló 15 meses de crecimiento interanual ininterrumpido, según los datos de la Secretaría de Energía. Estos aumentos se explican por el crecimiento de la producción del no convencional de Vaca Muerta.

El crecimiento de la producción, apuntalado por el shale, permitió retomar la exportación de gas a Chile a fines de 2018, algo que no ocurría desde 2007. Bajo la modalidad de contratos “interrumpibles”, en los primeros tres meses de este año la Argentina exportó un promedio de casi 6 millones de m3/día, que en marzo llegaron a un máximo de 9,6 millones en un día.

Fuentes de la industria petrolera explicaron que “el próximo paso es ir a los contratos en ‘firme’ en el periodo no invernal para darle más certidumbre a la producción”. En este sentido, desde la Secretaría de Energía avanzan con un mecanismo que permita a las empresas suscribir contratos de venta en firme entre el 15 septiembre y el 15 de mayo, garantizando el abastecimiento doméstico mediante combustibles alternativos durante los días de mayor consumo. El objetivo para el período 2019/2020, es ofrecer 7 millones de m3/día, volumen que se irán ajustando en forma anual. Desde la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui consideran que tener más demanda de gas en los 8 meses de “no invierno” posibilita aumentar la producción, además de ir reduciendo las necesidades de recurrir a la importación en invierno. Es decir, la mayor producción permite exportar y a su vez disminuir la importación, lo que redunda definitivamente en la balanza comercial del país. Un dato no menor, si se tiene en cuenta que entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de u$s 6.100 millones a un déficit de u$s 6.900 millones.

El año pasado, el rojo fue de u$s 2.300 millones, y este año el Gobierno proyecta estar cerca del equilibrio. Una vez consolidado el país como abastecedor de gas para Chile y países de la región, en la Secretaría de Energía y el sector privado plantean como segunda fase lograr exportaciones en firme durante todo el año.

Salir al mundo
Conseguida la cobertura del mercado interno y el abastecimiento de los países de la región, el tercer paso de la Argentina es la provisión al mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL). Es que el mundo avanza hacía las energías renovables, y en la discusión por el cambio climático, el GNL aparece como la energía más limpia para ser usada como el puente entre las energías no renovables y las renovables.

En tal sentido, la Argentina ya tiene un potencial mercado en Asia.Primero por la complementariedad que supone estar en el hemisferio opuesto a los países asiáticos en términos de las estaciones climáticas. Segundo, China se encuentra en una fase de sustitución del carbón por el gas, lo que supone una enorme demanda.

En la actualidad, el selecto club de los productores de GNL está formado por apenas 20 países. Para poder ingresar en el mercado internacional del GNL, es necesaria la construcción de una planta de licuefacción que permite mediante un proceso de enfriamiento a -161º convertir el gas natural a estado líquido para poder transportarlo en buques especialmente preparados. Luego en el destino debe pasar por una planta de regasificación en donde es calentado para volverlo a su estado natural para ser distribuido. Con un costo de u$s 4.000 millones, la construcción no puede ser encarada por una sola empresa.

El primer paso, lo dio a petrolera estatal YPF que instaló una barcaza en Bahía Blanca que realiza el proceso de licuefacción y tiene una capacidad de procesamiento de 2,5 Mm3/día. La petrolera ya hizo una primera exportación de GNL con un embarque que compró un trader internacional. La intención es empezar a partir de septiembre, cuando termina el pico de consumo de invierno de la Argentina, con una producción sistemática y exportación de GNL al mundo, aunque en estos pequeños volúmenes.

Los tiempos corren contra reloj. Hay 5 proyectos en el mundo que sumados exceden en 5 veces la futura demanda de gas mundial, y la construcción de una planta de licuefacción lleva unos 4 años desde el momento de la adjudicación. Es decir, si se adjudicara en 2020, recién en 2024 podría entrar en producción. Entre el Gobierno y el sector privado hay consenso en que hay que exportar el GNL al mundo. “Muchas economías van a dejar de consumir carbón y van a empezar a consumir gas, con lo cual hay una oportunidad histórica de que aumente mucho la demanda de gas. No se puede esperar 20 años, si no se hace en los próximos 5 años, el tren pasó y ya va a haber molinos de viento”, analizó un ejecutivo de la industria.

Como parte de este plan de acción, en YPF ya se encuentran trabajando en la ingeniería de proyecto de una planta de licuefacción en el puerto de Bahía Blanca. Fuentes de YPF explicaron que “la planta de licuefacción a gran escala, podría construirse de forma modular para poder ir ampliándola con el tiempo y que vaya sumando capacidad de producción”. La idea de una planta ampliable implicaría una etapa intermedia de producción de GNL antes de llegar a una capacidad del 100%.

En YPF confían en que, para fin de año o bien a principios de 2020, ya podrán presentar el proyecto a toda la industria para buscar socios interesados en unirse al nuevo negocio de exportación de GNL.

Claro que para que el proyecto pueda ser exitoso, no basta con la construcción de la planta. Un aspecto central es la competitividad en el precio. Estimaciones del mercado sostienen que para ser viable la Argentina debe llegar a un precio venta de u$s3 el millón de BTU. Una fuente de la industria sostuvo que “la construcción de una planta de licuefacción de 5 millones de toneladas por año, que implicaría unos 18,5 MMm3 por día de producción, debería ser encarada por varios jugadores de la industria. Para que esto prospere, debería estar acompañado de una serie de inversiones que permitan a la Argentina seguir incrementando su producción propia de gas y la capacidad de transporte”. En tanto que desde Pan American Energy indicaron que “se necesita mejorar los costos. Vamos a un modelo exportador y para esto debemos competir con el mundo. El desafío que tiene Vaca Muerta es poder desarrollar sus recursos a gran escala, en forma continua y a largo plazo y, para ello, debemos ser competitivos”.

En esa línea, la industria tomó como una gran noticia el llamado a licitación que hizo el Gobierno para la construcción de un gasoducto desde la Cuenca Neuquina hasta el Gran Buenos Aires y el Litoral. La construcción de la primera etapa del gasoducto permitirá aumentar la capacidad de evacuación del gas producido en Vaca Muerta en inicialmente 15 millones de m3 diarios. El objetivo del Gobierno es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL), que aún ingresa por el puerto de Escobar, por producción doméstica por unos u$s240 millones anuales.

Fuentes de la industria consideraron que “el proyecto del GNL debe ser una cuestión de Estado que no esté atado a un resultado electoral. Las petroleras realizamos inversiones de millones de dólares y necesitamos previsibilidad porque son proyectos de mediano y largo plazo”.

Para que Vaca Muerta se convierta definitivamente en un “proyecto país”,Se llevan invertidos u$s20 mil millones en el yacimiento de shale y hay 1.000 pozos perforados. Pero representa apenas la explotación del 5% de la superficie del mismo. Construir una planta de licuefacción y exportar GNL al mundo, es el gran desafío que enfrenta la Argentina para ingresar a un selecto club de países productores.
La explotación de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo no convencional, ya es una realidad. Algunos datos confirman que el desarrollo del yacimiento de shale va en serio: están todos los grandes jugadores de la industria, ya se invirtieron u$s20 mil millones y hay 1.000 pozos perforados, en 7 áreas en desarrollo. Sin embargo, esta actividad supone el aprovechamiento de apenas el 5% de la superficie del yacimiento.
El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Mientras que hasta 2015 el objetivo era conseguir el autoabastecimiento, en los últimos tres años y medio se logró producir para exportar los excedentes. Ahora, en la propia industria plantean que la meta debe ser producir para exportar. Fuentes de la petrolera Pan American Energy sostienen que “debemos ir a un nuevo paradigma y pasar de lo que hoy tenemos, que es exportar el excedente de la producción, a producir para exportar”. Lo que parece una sutil diferencia semántica, es en realidad un cambio que supone la diferencia entre seguir subexplotando Vaca Muerta o definitivamente avanzar en un desarrollo intenso del shale que ponga a la Argentina en el sitial de los grandes proveedores del mercado internacional.
Etapas
En mayo, la producción de gas creció un 7,6% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más alto desde julio de 2009. En el caso del petróleo, la producción creció un 4,2%, y acumuló 15 meses de crecimiento interanual ininterrumpido, según los datos de la Secretaría de Energía. Estos aumentos se explican por el crecimiento de la producción del no convencional de Vaca Muerta.

El crecimiento de la producción, apuntalado por el shale, permitió retomar la exportación de gas a Chile a fines de 2018, algo que no ocurría desde 2007. Bajo la modalidad de contratos “interrumpibles”, en los primeros tres meses de este año la Argentina exportó un promedio de casi 6 millones de m3/día, que en marzo llegaron a un máximo de 9,6 millones en un día.

Fuentes de la industria petrolera explicaron que “el próximo paso es ir a los contratos en ‘firme’ en el periodo no invernal para darle más certidumbre a la producción”. En este sentido, desde la Secretaría de Energía avanzan con un mecanismo que permita a las empresas suscribir contratos de venta en firme entre el 15 septiembre y el 15 de mayo, garantizando el abastecimiento doméstico mediante combustibles alternativos durante los días de mayor consumo. El objetivo para el período 2019/2020, es ofrecer 7 millones de m3/día, volumen que se irán ajustando en forma anual. Desde la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui consideran que tener más demanda de gas en los 8 meses de “no invierno” posibilita aumentar la producción, además de ir reduciendo las necesidades de recurrir a la importación en invierno. Es decir, la mayor producción permite exportar y a su vez disminuir la importación, lo que redunda definitivamente en la balanza comercial del país. Un dato no menor, si se tiene en cuenta que entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de u$s 6.100 millones a un déficit de u$s 6.900 millones.

El año pasado, el rojo fue de u$s 2.300 millones, y este año el Gobierno proyecta estar cerca del equilibrio. Una vez consolidado el país como abastecedor de gas para Chile y países de la región, en la Secretaría de Energía y el sector privado plantean como segunda fase lograr exportaciones en firme durante todo el año.

Salir al mundo
Conseguida la cobertura del mercado interno y el abastecimiento de los países de la región, el tercer paso de la Argentina es la provisión al mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL). Es que el mundo avanza hacía las energías renovables, y en la discusión por el cambio climático, el GNL aparece como la energía más limpia para ser usada como el puente entre las energías no renovables y las renovables.

En tal sentido, la Argentina ya tiene un potencial mercado en Asia.Primero por la complementariedad que supone estar en el hemisferio opuesto a los países asiáticos en términos de las estaciones climáticas. Segundo, China se encuentra en una fase de sustitución del carbón por el gas, lo que supone una enorme demanda.

En la actualidad, el selecto club de los productores de GNL está formado por apenas 20 países. Para poder ingresar en el mercado internacional del GNL, es necesaria la construcción de una planta de licuefacción que permite mediante un proceso de enfriamiento a -161º convertir el gas natural a estado líquido para poder transportarlo en buques especialmente preparados. Luego en el destino debe pasar por una planta de regasificación en donde es calentado para volverlo a su estado natural para ser distribuido. Con un costo de u$s 4.000 millones, la construcción no puede ser encarada por una sola empresa.

El primer paso, lo dio a petrolera estatal YPF que instaló una barcaza en Bahía Blanca que realiza el proceso de licuefacción y tiene una capacidad de procesamiento de 2,5 Mm3/día. La petrolera ya hizo una primera exportación de GNL con un embarque que compró un trader internacional. La intención es empezar a partir de septiembre, cuando termina el pico de consumo de invierno de la Argentina, con una producción sistemática y exportación de GNL al mundo, aunque en estos pequeños volúmenes.

Los tiempos corren contra reloj. Hay 5 proyectos en el mundo que sumados exceden en 5 veces la futura demanda de gas mundial, y la construcción de una planta de licuefacción lleva unos 4 años desde el momento de la adjudicación. Es decir, si se adjudicara en 2020, recién en 2024 podría entrar en producción. Entre el Gobierno y el sector privado hay consenso en que hay que exportar el GNL al mundo. “Muchas economías van a dejar de consumir carbón y van a empezar a consumir gas, con lo cual hay una oportunidad histórica de que aumente mucho la demanda de gas. No se puede esperar 20 años, si no se hace en los próximos 5 años, el tren pasó y ya va a haber molinos de viento”, analizó un ejecutivo de la industria.

Como parte de este plan de acción, en YPF ya se encuentran trabajando en la ingeniería de proyecto de una planta de licuefacción en el puerto de Bahía Blanca. Fuentes de YPF explicaron que “la planta de licuefacción a gran escala, podría construirse de forma modular para poder ir ampliándola con el tiempo y que vaya sumando capacidad de producción”. La idea de una planta ampliable implicaría una etapa intermedia de producción de GNL antes de llegar a una capacidad del 100%.

En YPF confían en que, para fin de año o bien a principios de 2020, ya podrán presentar el proyecto a toda la industria para buscar socios interesados en unirse al nuevo negocio de exportación de GNL.

Claro que para que el proyecto pueda ser exitoso, no basta con la construcción de la planta. Un aspecto central es la competitividad en el precio. Estimaciones del mercado sostienen que para ser viable la Argentina debe llegar a un precio venta de u$s3 el millón de BTU. Una fuente de la industria sostuvo que “la construcción de una planta de licuefacción de 5 millones de toneladas por año, que implicaría unos 18,5 MMm3 por día de producción, debería ser encarada por varios jugadores de la industria. Para que esto prospere, debería estar acompañado de una serie de inversiones que permitan a la Argentina seguir incrementando su producción propia de gas y la capacidad de transporte”. En tanto que desde Pan American Energy indicaron que “se necesita mejorar los costos. Vamos a un modelo exportador y para esto debemos competir con el mundo. El desafío que tiene Vaca Muerta es poder desarrollar sus recursos a gran escala, en forma continua y a largo plazo y, para ello, debemos ser competitivos”.

En esa línea, la industria tomó como una gran noticia el llamado a licitación que hizo el Gobierno para la construcción de un gasoducto desde la Cuenca Neuquina hasta el Gran Buenos Aires y el Litoral. La construcción de la primera etapa del gasoducto permitirá aumentar la capacidad de evacuación del gas producido en Vaca Muerta en inicialmente 15 millones de m3 diarios. El objetivo del Gobierno es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL), que aún ingresa por el puerto de Escobar, por producción doméstica por unos u$s240 millones anuales.

Fuentes de la industria consideraron que “el proyecto del GNL debe ser una cuestión de Estado que no esté atado a un resultado electoral. Las petroleras realizamos inversiones de millones de dólares y necesitamos previsibilidad porque son proyectos de mediano y largo plazo”.

Para que Vaca Muerta se convierta definitivamente en un “proyecto país”, deberán seguir creciendo las inversiones en upstream, y conseguir que más empresas de servicios, infraestructura y logística se sumen, para hacer más eficiente la cadena de suministros y lograr precios de producción que compitan a nivel internacional.

Una vez más la Argentina está ante una oportunidad histórica. El tiempo dirá si la política, el Gobierno nacional y los provinciales, el sector privado y los sindicatos estuvieron a la altura para cambiar para siempre el futuro del país.

Fuente: ámbito.com deberán seguir creciendo las inversiones en upstream, y conseguir que más empresas de servicios, infraestructura y logística se sumen, para hacer más eficiente la cadena de suministros y lograr precios de producción que compitan a nivel internacional.

Una vez más la Argentina está ante una oportunidad histórica. El tiempo dirá si la política, el Gobierno nacional y los provinciales, el sector privado y los sindicatos estuvieron a la altura para cambiar para siempre el futuro del país.

Fuente: ámbito.com

brianjordan
Mensajes: 468
Registrado: Jue Oct 18, 2018 3:15 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor brianjordan » Jue Jul 25, 2019 3:49 pm

Ahora hay 43k , alguno cargo 10 k encima

resero
Mensajes: 18439
Registrado: Jue Ene 23, 2014 4:04 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor resero » Jue Jul 25, 2019 3:23 pm

Que gusto me da ver como labura esta empresa :respeto:

Tecnicalpro
Mensajes: 16788
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Jul 25, 2019 3:05 pm

Le tocó pagar no se corrió
Adjuntos
Screenshot_20190725-150447.png
Screenshot_20190725-150447.png (53.13 KiB) Visto 1166 veces

Tecnicalpro
Mensajes: 16788
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Jul 25, 2019 2:10 pm

fredflaming escribió:Espero que no las muevan las 50K, se puso todo muy rojo. Buen piso!

Es una orden sola , está esperando .
O pacta o se queda ahí, por lo general no se ponen a la vista
Veremos qué sale

fredflaming
Mensajes: 813
Registrado: Lun Nov 28, 2016 11:54 am

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor fredflaming » Jue Jul 25, 2019 2:07 pm

Espero que no las muevan las 50K, se puso todo muy rojo. Buen piso!

Tecnicalpro
Mensajes: 16788
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Jul 25, 2019 12:53 pm

brianjordan escribió:Perdon subi cualquier cosa xD, intente subir una imagen y cualquier cosa salio xD

era que habia 50k nominales compra en 68.30 :arriba:

Adjuntos
Screenshot_20190725-125254.png
Screenshot_20190725-125254.png (53.35 KiB) Visto 1239 veces

brianjordan
Mensajes: 468
Registrado: Jue Oct 18, 2018 3:15 pm

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Mensajepor brianjordan » Jue Jul 25, 2019 12:52 pm

Perdon subi cualquier cosa xD, intente subir una imagen y cualquier cosa salio xD

era que habia 50k nominales compra en 68.30 :arriba:


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], CarlosLP, ELViS_PRESLEY, excluido, Fernan2, Gon, Google [Bot], Martinm, mr_osiris, Semrush [Bot], Sir y 740 invitados