Títulos Públicos
-
intipachamanta
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie Dic 27, 2013 6:34 pm
Re: Títulos Públicos
BUENAS TARDES, TENGO LA SIGUIENTE DUDA: LA RENTA TIENE UN MINIMO DE CASI
67000$; ESE MONTO ES POR CADA INVERSION O ES EN TOTAL. ES DECIR SI YO TUVE
UNA RENTA EN PLAZOS FIJOS POR $ 50000 Y UNA RENTA POR FONDOS COMUNES DE
INVERSION POR $ 40000. COMO SE CALCULA: 50000 (INFERIOR A 67000) NO PAGA;
40000 (INFERIOR A 67000) NO PAGA O: 50000 + 40000 = 90000 - 67000 = 23000
(5%) = 1150 DE IMPUESTO A LA RENTA FINANCIERA
MUCHAS GRACIAS SI PUEDEN ACLARARMELO
67000$; ESE MONTO ES POR CADA INVERSION O ES EN TOTAL. ES DECIR SI YO TUVE
UNA RENTA EN PLAZOS FIJOS POR $ 50000 Y UNA RENTA POR FONDOS COMUNES DE
INVERSION POR $ 40000. COMO SE CALCULA: 50000 (INFERIOR A 67000) NO PAGA;
40000 (INFERIOR A 67000) NO PAGA O: 50000 + 40000 = 90000 - 67000 = 23000
(5%) = 1150 DE IMPUESTO A LA RENTA FINANCIERA
MUCHAS GRACIAS SI PUEDEN ACLARARMELO
-
lehmanbrothers
- Mensajes: 21925
- Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm
Re: Títulos Públicos
si vos querés asumir más riesgo y te apalancás, caucionando, te puede salir mal y perdés.... el gobienro no pierde nada si te sale mal. Pero si ganás vas a tener que pagar renta financiera, ahí si se hace cargo de los resultados.
Re: Títulos Públicos
Veo que se la pasan pelotudeando con el impuesto a las ganancias puesto por Mauricio muerto.
Solo es levemente relevante este año para los opas que hicieron plazos fijos o lebacs, y les rompieron el traste con la devaluación.
También es apenas significativo para los audaces de las letes en usd.
Por que no se dejan de romper con el tema, que es abstracto para los,que tenían títulos públicos o obligaciones privadas en usd que tuvieron un quebranto pavoroso, y este año no pagan nada?
El año que viene se verá, ya que el default sigue Rondando.
COMO MUESTRA, CONSIDEREMOS EL DERRUMBRE RECAUDATORIO DE ESTOS MESES QUE HACE IMPOSIBLE EL DÉFICIT PRIMARIO CERO.
UNA SEÑAL ES QUE NUESTRO RIESGO HA REBOTADO Y HA VUELTO A SER EL MÁS ALTO DE AMERICA, Y QUE AHORA VENEZUELA LO BAJO EN 1500 PUNTOS.
Esto , y no el impuestito que casi nadie debe pagar ...es lo que importa.
Solo es levemente relevante este año para los opas que hicieron plazos fijos o lebacs, y les rompieron el traste con la devaluación.
También es apenas significativo para los audaces de las letes en usd.
Por que no se dejan de romper con el tema, que es abstracto para los,que tenían títulos públicos o obligaciones privadas en usd que tuvieron un quebranto pavoroso, y este año no pagan nada?
El año que viene se verá, ya que el default sigue Rondando.
COMO MUESTRA, CONSIDEREMOS EL DERRUMBRE RECAUDATORIO DE ESTOS MESES QUE HACE IMPOSIBLE EL DÉFICIT PRIMARIO CERO.
UNA SEÑAL ES QUE NUESTRO RIESGO HA REBOTADO Y HA VUELTO A SER EL MÁS ALTO DE AMERICA, Y QUE AHORA VENEZUELA LO BAJO EN 1500 PUNTOS.
Esto , y no el impuestito que casi nadie debe pagar ...es lo que importa.
Re: Títulos Públicos
czekajlo escribió:incorrecto, la lete paga por los intereses, y paga también por la venta aunque lo habitual es esperarla a su amortizacion
La LETE no paga interés al ser cupón cero. Es ganancia de capital, como también AFIP cobra diferente impuesto entre los treasuries normales y los zero cupon.
Re: Títulos Públicos
Gav91 escribió:Es como decís, sino la LETEs no pagarían impuestos.
incorrecto, la lete paga por los intereses, y paga también por la venta aunque lo habitual es esperarla a su amortizacion
Re: Títulos Públicos
pik escribió:A fines prácticos, la amortización es como si vendes el bono, si compraste más abajo, pagas por la.amortizacion. vamos a un ejemplo, bono bullet que compraste a 90 a fines del año pasado y te paga este año los 100 de amortización, pagas por.los 10 de ganancia que te da la.amortizacion, tal.cual cómo si lo vendieras a 100, entonces entiendo que amortización también paga renta, dependiendo de valor de compra.
no es un tema de practicidad, sino de lo que la ley establece
por diversos motivos, como falta de tiempo, vagancia, sopor que generan nuestros gobernantes y legisladores, etc, no me ocupé de leer en detalle, pero lo que creo haber entendido luego de aclaraciones recibidas es que el resultado de la venta es uno de los objetos del irf, no hay venta por ende no hay resultado de venta cuando solo hay amortización.
Re: Títulos Públicos
Leyendo la nota veo con beneplácito que lo que yo siempre digo de que AFIP debe pagar con los mismos intereses que aplica cuando nos cobra deudas, es lo que dicen los expertos en la materia.
Por último, un recorte aparte merece la omisión del Ministerio de Hacienda de actualizar el interés aplicable en materia de repetición, devolución, reintegro o compensación de los impuestos ingresados en exceso por los contribuyentes, que se encuentra anclada desde el año 2004 con una tasa del 0,50% mensual.
No se trata de cuestionar aquí la desigualdad entre las tasas de interés aplicables cuando el Fisco es acreedor y cuando es deudor. Lo absolutamente repudiable, es que los intereses resarcitorios que un contribuyente percibirá luego de transitar un tedioso camino de años, sea tan sólo del 0,5% mensual, lo cual dista mucho de resarcir el daño que produce la mora incurrida por el Estado deudor.
Es vergonzosa la omisión incurrida en este aspecto. El principio de igualdad, consagrado en nuestra Constitución, se encuentra claramente violentado, no porque, insistimos se pretenda poner en un pie de igualdad la tasa en uno y otro caso, sino porque frente a idénticas condiciones económicas, que motivó el aumento de las tasas que cobra el Estado, no se haga lo propio con las tasas de devolución de impuestos.
Los intereses, tienen carácter resarcitorio y nadie podrá sensatamente afirmar que una tasa del 0,5% mensual puede resarcir el daño de una demora que, en muchos casos, obedece a la conducta dilatoria que asume la administración.
Por ejemplo, ante la demora en emitir resoluciones o frente a los rechazos injustificados de repeticiones en los casos de repetición del impuesto a las ganancias por aplicación de ajuste por inflación, aún cuando se verifican los parámetros de confiscatoriedad establecidos en el fallo "Candy" de la Corte Suprema, o cuando la aplicación de dicho índice arroja directamente quebrantos, obligando a los contribuyentes a recurrir al Tribunal Fiscal o a la Justicia, extendiendo al infinito el plazo de devolución y los costos y gastos con las tasas de actuación o justicia que deben solventar anticipadamente los contribuyentes en su condición de justiciables.
Dicha tasa anacrónica del 0,5% mensual sin duda socava el derecho de propiedad ya que no logra equiparar la desvalorzación del capital que se produce durante el trámite del expediente hasta que se hace efectivo la devolución del mismo.
https://www.iprofesional.com/impuestos/ ... resolucion
Por último, un recorte aparte merece la omisión del Ministerio de Hacienda de actualizar el interés aplicable en materia de repetición, devolución, reintegro o compensación de los impuestos ingresados en exceso por los contribuyentes, que se encuentra anclada desde el año 2004 con una tasa del 0,50% mensual.
No se trata de cuestionar aquí la desigualdad entre las tasas de interés aplicables cuando el Fisco es acreedor y cuando es deudor. Lo absolutamente repudiable, es que los intereses resarcitorios que un contribuyente percibirá luego de transitar un tedioso camino de años, sea tan sólo del 0,5% mensual, lo cual dista mucho de resarcir el daño que produce la mora incurrida por el Estado deudor.
Es vergonzosa la omisión incurrida en este aspecto. El principio de igualdad, consagrado en nuestra Constitución, se encuentra claramente violentado, no porque, insistimos se pretenda poner en un pie de igualdad la tasa en uno y otro caso, sino porque frente a idénticas condiciones económicas, que motivó el aumento de las tasas que cobra el Estado, no se haga lo propio con las tasas de devolución de impuestos.
Los intereses, tienen carácter resarcitorio y nadie podrá sensatamente afirmar que una tasa del 0,5% mensual puede resarcir el daño de una demora que, en muchos casos, obedece a la conducta dilatoria que asume la administración.
Por ejemplo, ante la demora en emitir resoluciones o frente a los rechazos injustificados de repeticiones en los casos de repetición del impuesto a las ganancias por aplicación de ajuste por inflación, aún cuando se verifican los parámetros de confiscatoriedad establecidos en el fallo "Candy" de la Corte Suprema, o cuando la aplicación de dicho índice arroja directamente quebrantos, obligando a los contribuyentes a recurrir al Tribunal Fiscal o a la Justicia, extendiendo al infinito el plazo de devolución y los costos y gastos con las tasas de actuación o justicia que deben solventar anticipadamente los contribuyentes en su condición de justiciables.
Dicha tasa anacrónica del 0,5% mensual sin duda socava el derecho de propiedad ya que no logra equiparar la desvalorzación del capital que se produce durante el trámite del expediente hasta que se hace efectivo la devolución del mismo.
https://www.iprofesional.com/impuestos/ ... resolucion
Re: Títulos Públicos
pik escribió:A fines prácticos, la amortización es como si vendes el bono, si compraste más abajo, pagas por la.amortizacion. vamos a un ejemplo, bono bullet que compraste a 90 a fines del año pasado y te paga este año los 100 de amortización, pagas por.los 10 de ganancia que te da la.amortizacion, tal.cual cómo si lo vendieras a 100, entonces entiendo que amortización también paga renta, dependiendo de valor de compra.
Es como decís, sino la LETEs no pagarían impuestos.
Re: Títulos Públicos
czekajlo escribió:Entiendo que lo correcto es lo que dijo MiguelS, o sea, amortización no está alcanzada.
Otra cosa es devengar la diferencia por compra bajo la par, que deberá hacerse un papel de trabajo para pagar en cada año de acuerdo con la vida del bono.
A fines prácticos, la amortización es como si vendes el bono, si compraste más abajo, pagas por la.amortizacion. vamos a un ejemplo, bono bullet que compraste a 90 a fines del año pasado y te paga este año los 100 de amortización, pagas por.los 10 de ganancia que te da la.amortizacion, tal.cual cómo si lo vendieras a 100, entonces entiendo que amortización también paga renta, dependiendo de valor de compra.
Re: Títulos Públicos
pik escribió:Si está alcanzada, pero depende del valor de compra si fue bajo la par (pagas) o sobre la par(no pagas ). Tenés que ir acercandote al valor a la par a medida que pasan los años o en cada amortización si esta ya amortizando.
Ejemplo simple,no digo que sea así la cuenta. Compraste a 90 el ay24 libre de intereses, es decir pagaste 15 cada amortización que te devuelve 16,67, por ese 1,67 adicional de ganancia en la renta pagas.
Entiendo que lo correcto es lo que dijo MiguelS, o sea, amortización no está alcanzada.
Otra cosa es devengar la diferencia por compra bajo la par, que deberá hacerse un papel de trabajo para pagar en cada año de acuerdo con la vida del bono.
Re: Títulos Públicos
MiguelS escribió:https://www.cronista.com/finanzasmercad ... icias_push
Para quién preguntó por PR15
no, porque el pr15 sigue a badlar
Re: Títulos Públicos
La hiper se desato de manera descomunal.
Ya remarcaciones de precio ya son diarias y a veces varias veces x dia.
Ya remarcaciones de precio ya son diarias y a veces varias veces x dia.
Re: Títulos Públicos
ironhide escribió:Pero eso es diferencia de cambio, no esta gravada por Renta Financiera, si la pasó a pesos y la puso a plazo fijo ahí si esta gravado, el 5% de unas 30 lucas pero en verdes perdió 30%
Por eso mismo, si es tu guita, tómate un rato y calcularlo vos cómo corresponde, si dejas en manos de ellos que te calculen, te van a cagar casi con seguridad y después vas a tener que irá a reclamar para que te la devuelvan.
Vos pensas que ellos calculandolo van a ver cuándo te conviene a vos computar los intereses de un bono al valor de compra o no porque no llegas al mínimo no imponible, que mejor que vos para cuidar tu guita. Por eso digo que no hagan nada automático, prefiero aprender a hacerlo o contratar alguien que lo haga , a qué me lo calculen automático.
Re: Títulos Públicos
$Rodri$ escribió:Licitación Leliq:
Adjudicó: $180.000 millones
Tasa Máxima: 44.65%
Tasa Promedio: 43.937%
Tasa Mínima: 42.999%
Stock: $945.000 millones.
No pudieron bajar la tasa, tomaron menos Plata que ayer a la misma tasa, y el riesgo subió.
Todo mal.
Re: Títulos Públicos
pik escribió:Mejor tómate un ratito y calculalo vos, con todas las cuentas que uno hace para ver dónde invertir, está creo es otra más que vamos.a tener que hacer para cuidar nuestra guita. Que pasaría en tu cuenta si metiste 10lucas en dólares en enero y las sacaste en diciembre? Ganaste guita? Si, mucho más que $67000. Y ellos te lo van a calcular y contartelo, mejor deja que no hagan nada automático, sino después va a estar lleno.de recelos.mal.cobrados, mira todos los que se quejan que la.provincia le saca guita de ingresos brutos directo.de la.cuenta.
Lamentablemente , prefiero hacer yo.la.cuenta, aprenderemos y después listo ya está.
Pero eso es diferencia de cambio, no esta gravada por Renta Financiera, si la pasó a pesos y la puso a plazo fijo ahí si esta gravado, el 5% de unas 30 lucas pero en verdes perdió 30%
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], avanzinn, Baidu [Spider], Bing [Bot], davinci, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], j3bon, M07, notescribo, Pirujo, RICHI7777777, sabrina, Semrush [Bot] y 1082 invitados